El Desastre del 98 y el Regeneracionismo
El desastre del 98 dejó graves consecuencias en España: miseria, atraso… Se intentó dar solución a los problemas con el regeneracionismo, pero las clases privilegiadas frenaron las reformas. De 1918 a 1923 desaparece la alternancia en el poder y se forman gobiernos ineficaces.
Situación política y social en la España de 1902 a 1923 (crisis política)
Causas:
- El rey Alfonso XIII se implica en la política y se rodea de conservadores. Apoya la dictadura.
- División de los partidos de turno por desaparición de los dirigentes Cánovas y Sagasta.
- Mayorías en las Cortes son precarias. Aparecen y crecen otros partidos.
- Debilitamiento del caciquismo: menos falseamiento electoral y corrupción.
Además, hubo grandes problemas que marcarán la política:
- Aumento de luchas sociales, mayor conciencia de obreros.
- Conflictos en campos andaluces: jornaleros sobreviven penosamente.
- Reaparición de la cuestión religiosa: la iglesia ejerce dominio en la enseñanza.
- Problema militar: la guerra de 1898 demostró la degradación de las fuerzas armadas.
- Cristalización de nacionalismos: mayoritario en el País Vasco y Cataluña.
- Problemas de Marruecos: gran interés por el reino.
Evolución política
1. Fase regeneracionista:
El impacto del 98 hace que los gobiernos intenten reformar y modernizar España a través del regeneracionismo de Joaquín Costa. No fructifican por las disputas en el seno de los partidos y la corta duración de los gobiernos.
Gobierno de Maura: “Revolución desde arriba”
Maura deja claro que para evitar cualquier levantamiento era necesaria la mejora de las condiciones de vida de las clases populares. Toma medidas: ley de protección de la industria nacional, plan de reconstrucción naval, mejora de la agricultura, regula el descanso y la jornada laboral de mujeres y niños y se establece el Instituto Nacional de Previsión. Modifica la ley electoral, establece el voto obligatorio y lucha contra el caciquismo.
Gobierno de Canalejas:
Canalejas fue presidente del gobierno. Durante su mandato, se establece el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra, se restringen las exenciones de quintos y se regula el trabajo nocturno femenino. Aprueban también la Ley del Candado. Aprueba la ley de Mancomunidades.
2. Fase de la Dictadura:
En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la guerra de armamentos y la estabilidad de la Primera Guerra Mundial, en la que España no participó pero tuvo repercusiones en la política y economía.
Impacto de la Primera Guerra Mundial:
Al principio de la guerra, España se mostró neutral. Pero no todos estaban de acuerdo. El país se divide en aliadófilos y germanófilos. Los negocios derivados de la guerra enriquecen a algunos empresarios, pero también hunden a muchos obreros. En 1917, se inicia la Revolución Rusa, los obreros presionan para acabar con el capitalismo, aparece el sindicalismo violento y medidas mafiosas por parte de empresarios.
Crisis de 1917:
Ocurre en el verano de ese año. Hubo tres revoluciones, que coinciden de forma consecutiva pero no conectan entre sí. Comenzó con una revolución de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. Tras esta crisis, la monarquía se quiebra.
- Juntas de Defensa: Mayor presencia del ejército. La intención de la oficialidad era presionar para obtener mejoras en sueldo y sistema de ascenso.
- Asamblea de Parlamentarios: Cortes cerradas, y se negaban a convocarlas. Se convoca a los diputados de toda España en Barcelona para pedir Cortes Constituyentes.
- Huelga general: Dos sucesos anteriores: 1- Los militares ya eran aliados del gobierno, dispuestos a impedir subversiones. 2- Los catalanes ya no pretendían llegar más allá de lo que habían llegado. En 1916, UGT y CNT convocaron una huelga general de 24 horas junto a los republicanos para pedir la salida del rey, gobierno provisional y abaratamiento de las cosas. Fue un éxito. Pero cuando Dato llega al poder no está obligado a cumplir lo prometido.
Situación crítica:
El sistema es envidiable por: inestabilidad política, auge del movimiento obrero, peticiones autonomistas, lucha sindical… El intento de impedir que llegaran al poder partidos no monárquicos hizo que se formaran gobiernos de concentración incapaces de lograr un consenso. Hubo 23 crisis de gobierno entre 1917 y 1923, con lo que se hizo imposible continuar con el régimen de la Restauración. Tras la guerra mundial, hubo una crisis económica mundial, que provocó un aumento en la conflictividad social y del sindicalismo. El periodo de 1918-1920 se conoce como el periodo bolchevique, caracterizado por una guerra social.
Desastre de Annual y consecuencias:
Las causas de la guerra contra Marruecos fueron:
- Intereses españoles: estratégicos y económicos, y recuperar el prestigio perdido en el 98.
- Creación del protectorado: tras la Conferencia de Algeciras de 1906, se dividió Marruecos entre España y Francia. España apoyó al Jalifa para dominar y controlar todo. Pero pronto hubo sublevaciones, que dieron lugar a caudillos indígenas como Abd-el-Krim.