Temas
El desengaño: Todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica.
La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia.
Clasificación
- Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte.
- Poesía religiosa: Está escrita desde una perspectiva cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá, pues es imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis.
- Poesía amorosa: Continúa con los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo.
- Poesía satírica y burlesca: Como oposición al oscuro panorama reinante, este tipo de poesía enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos incluidos en los géneros poéticos “serios”: costumbres, oficios, tipos humanos, personajes concretos, etc.
- Poesía de circunstancias: Está ligada a acontecimientos concretos como la publicación de un libro, el fallecimiento de un personaje ilustre, etc.
Características formales
Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y el soneto, en el que se respeta su estructura lógica de exposición en los cuartetos y conclusión en los tercetos. En lo que se refiere a los recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos conlleva el uso frecuente de antítesis, oximorones, paradojas, etc.
Culteranismo y conceptismo
En esta época surgen dos concepciones literarias:
- Culteranismo: Se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hiperbatones, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas, etc.
- Conceptismo: Los conceptos se plasman en figuras literarias como la comparación.
Luis de Góngora
Temas y obra
- Poemas de arte menor: Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición. Dentro de la corriente del romancero nuevo, de moda entre los poetas barrocos, Góngora compone romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles. En este conjunto se incluye la Fábula de Píramo y Tisbe. Forman parte de estas obras de arte menor letrillas burlescas satíricas de tema diverso, en las que hace gala de su agudeza y su humor.
- Poemas de arte mayor:
- Sonetos: Son de carácter variado, como de tema amoroso, de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
- Soledades: Se trata de un largo poema. Están protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar. Suponen un canto a la vida idílica con una gran complejidad formal.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Es un largo poema mitológico escrito en octavas, que recrea, con un artificioso lenguaje, el fracasado amor del cíclope. Ella está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mata y su sangre se convertirá en las aguas de un río.
Estilo
Numerosas críticas de diferente tono sobre la nueva lengua poética en la que se expresaba. Esta lengua dio lugar a un estilo propio, el gongorismo, cuya dificultad se basa en rasgos como los siguientes:
- Numerosos cultismos: Góngora emplea multitud de cultismos léxicos y semánticos, además de neologismos derivados del latín y del italiano.
- Sintaxis compleja: Partiendo del modelo latino, el autor utiliza oraciones largas, hiperbatones, encajambamientos y acusativos griegos.
- Frecuentes alusiones mitológicas: Las constantes referencias a la mitología que emplea Góngora requieren del lector una alta formación cultural.
- Estilo sensorial: El autor busca ante todo la sonoridad y la brillantez formal.
Francisco de Quevedo
Temas y obra
- Poesía metafísica y moral: Quevedo escribe principalmente sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano, y la presencia constante de la muerte. El tono que domina este tipo de composiciones es desengañado y melancólico.
- Poesía amorosa: En sonetos, romances y canciones, Quevedo recoge los tópicos amorosos del petrarquismo, vistos a través del velo de la angustia que produce la brevedad de la vida y la obsesiva presencia de la muerte.
- Poesía satírica y festiva: Este tipo de poemas, compuestos de sonetos, romances y letrillas, es el que muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios. Se trata de poemas de gran libertad expresiva.
- Otras variedades: Vinculada a momentos de crisis espiritual se encuentra su poesía religiosa. Quevedo es también autor de una poesía heroica escrita a raíz de circunstancias sociales concretas: panegírico de personajes ilustres, epitafios, etc.
Estilo
- Versatilidad: Utiliza diferentes tipos de estrofas, entre las que sobresale el soneto, cuya estructura es adecuada para sus frecuentes reflexiones.
- Tendencia al conceptismo: Se aprecia sobre todo en la poesía de tipo satírico y se manifiesta a través de comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, etc.
- Vocabulario sencillo: Recurre en ocasiones a la frase coloquial o la expresión popular.
- Rigurosidad: El autor revisa y enmienda lo que escribe.
- Tono de advertencia: En las composiciones metafísicas es habitual que utilice un tono de advertencia dirigido al lector y que se dé en ellas una mayor complejidad sintáctica.