El Esperpento de Valle-Inclán y el Realismo Social de la Posguerra

El Esperpento de Valle-Inclán: Una Mirada Grotesca a la España de la Posguerra

Contexto Literario

Valle-Inclán, figura clave de la literatura española, resume en su obra la transición del Modernismo a la visión crítica de la Generación del 98. Su producción teatral, innovadora y poderosa, abarca cinco ciclos:

  • Teatro poético y modernista
  • Comedias bárbaras
  • Farsas (donde se atisba el esperpento)
  • Esperpento
  • Autos y melodramas

El Esperpento: Luces de Bohemia

Luces de Bohemia (1920), publicada en la revista España, inaugura el ciclo del esperpento, técnica que deforma grotescamente la realidad. Otras obras de este ciclo se agrupan en Martes de Carnaval.

Aspectos Temáticos

  • España como problema: referencias a la historia, costumbres, clases sociales, hipocresía e inmoralidad.
  • La literatura: referencias a clásicos greco-latinos, Shakespeare, novela del siglo XIX, Modernismo e intertextualidad con personajes y frases literarias.
  • La muerte.

Aspectos Formales

  • Técnica del esperpento: deformación grotesca de la realidad mediante animalizaciones, cosificaciones, hipérboles y procedimientos de intensificación.
  • Contrastes entre personajes antitéticos, entre la condición del personaje y su forma de hablar, y entre situaciones y diálogos dolorosos y grotescos.
  • Degradación de espacios y ambientes (sucios, chabacanos, oscuros).
  • Mezcla de registros y niveles: culto-literario, coloquial, vulgar.
  • Mordacidad y humor.
  • Parodia de la tragedia clásica: situaciones ridículas, miseria moral de los personajes.
  • Acotaciones con lenguaje literario y poético.

Concebida para ser leída, la obra destaca por el uso magistral de la frase nominal, que describe concisamente personajes y ambientes.

El Realismo Social de la Posguerra

Etapa Existencialista Tremendista (años 40): La Familia de Pascual Duarte (1942)

Aspectos Temáticos

  • Realidades duras y crueles: violencia familiar, miseria, sexo, machismo.
  • Fatalismo y determinismo.
  • Mirada existencial ante una realidad social desoladora.
  • Personajes desarraigados, angustiados, desorientados, violentos y primitivos.
  • Lugares sórdidos y miserables.

Aspectos Formales

  • Realismo extremo: lenguaje expresivo y desgarrado, adecuado a la clase social (expresiones coloquiales, vulgares, dichos populares) y a la intensidad de lo narrado.
  • Diálogos cortos, interrumpidos e intensos.
  • Narrador interno en primera persona (protagonista que cuenta sus memorias).
  • Técnica epistolar.

Etapa Realismo Social (años 50): La Colmena (1951)

Aspectos Temáticos

  • Realidad social de la posguerra: miseria, hambre, sexo, represión, hipocresía.
  • Temas existenciales: incertidumbre de los destinos humanos, incomunicación y soledad.

Aspectos Formales

  • Narrador externo en tercera persona, combinando la técnica objetiva (conductista) con la omnisciente (intervenciones en primera persona).
  • Novela de personaje colectivo.
  • Personajes mediocres, vulgares e hipócritas.
  • Espacios cotidianos del Madrid de la posguerra: cafés, casas, calles.
  • Descripciones impresionistas con rasgos deformantes.
  • Lenguaje realista: coloquialismos, vulgarismos, frases hechas, muletillas.
  • Humor e ironía.

El fragmento, obra de Antonio Buero Vallejo, pertenece a la etapa de realismo existencial y social del autor.