Análisis Literario de Obras Españolas Selectas

El Lector de Julio Verne

Temas Clave

  • La Guerra Interminable: Ambientada en la Sierra de Jaén durante el “Trienio del Terror” (1947-1949), la novela muestra la persistencia de la violencia y los enfrentamientos entre la Guardia Civil y los maquis. La supuesta paz de Madrid contrasta con la brutal realidad del pueblo de Nino.
  • Guerra Civil, Represión y Torturas: La novela describe episodios de tortura y asesinatos por ambas partes. La traición y el espionaje son constantes, y el funeral de Sanchís, un comunista infiltrado, refleja la humillación y la represión.
  • La Vida en la Posguerra y la Dicotomía Monte/Llano: Se presentan dos formas de vida: los vencedores en el llano (controlado por la Guardia Civil) y los republicanos en el monte. Nino, el protagonista, vive en la casa cuartel, pero desarrolla un pensamiento crítico gracias a figuras como Pepe el Portugués y su maestra Elena.
  • La Mujer en la Posguerra: Las mujeres desempeñan diversos roles, representando diferentes ideologías y enfrentando la represión. El machismo es evidente en el trato y las expectativas hacia ellas.
  • Infancia, Madurez y Evolución: La novela, un Bildungsroman, sigue la evolución de Nino desde su infancia hasta su madurez a lo largo de tres años.
  • La Literatura: La obra es un homenaje a la lectura y su poder como refugio. Nino se apasiona por los libros, desde “Los hijos del capitán Grant” hasta Galdós.
  • Educación: Elena, la maestra, representa el aprendizaje crítico, mientras que don Eusebio muestra miedo y conformismo.

Contexto Histórico

La obra se sitúa en la posguerra española (1947-1949), en la Sierra Sur, marcada por la represión franquista contra los guerrilleros. La historia se centra en Nino y su crecimiento personal.

Estructura Temporal

La estructura no es lineal, incorporando flashbacks (analepsis) y anticipaciones (prolepsis) que enriquecen la narrativa.

Reflexiones Políticas y Sociales

La narración incluye reflexiones políticas y sociales, como la represión de la Guardia Civil, que contribuyen a la maduración de Nino. El capítulo final resume su vida hasta 1976, incluyendo su activismo político y encarcelamiento.

Espacio

La acción principal ocurre en Fuensanta de Martos (ficticio, inspirado en la Sierra Sur). Varios lugares son clave:

  • La casa cuartel: Mundo de la Guardia Civil.
  • Taberna de Cuelloduro: Reunión de “rojos”.
  • Casa de las Rubias: Mujeres represaliadas.
  • Casa de Elena y su biblioteca: Sabiduría.
  • Casa de Pepe el Portugués: Hogar idealizado.

También se mencionan Jaén, Granada, Oviedo, Madrid, Portugal y Francia.

La Fundación

Temas Clave

  • Búsqueda de la Libertad: La obra, protagonizada por presos políticos, refleja la experiencia de Buero Vallejo. Los personajes muestran diferentes actitudes hacia la libertad: Asel lucha activamente, mientras Tomás evade la realidad.
  • Locura y Ficción vs. Realidad: Tomás crea una fundación ficticia como escape. La locura se presenta como una vía de escape.
  • Culpabilidad: Se distingue entre culpables justificados (Tomás y Asel) y traidores (Max). Se sugiere una responsabilidad colectiva de la sociedad.

Argumento

La obra, dividida en dos partes, narra la historia de un prisionero que cree estar en una fundación. En la primera parte, descubren la verdad; en la segunda, se revela la realidad de los presos políticos.

Lugar

Un único espacio que cambia de fundación a celda, reflejando la percepción de Tomás.

Tiempo

Tiempo indeterminado durante la dictadura franquista (1939-1975). Estructura lineal dividida en cuatro cuadros.

Acción

La obra comienza in medias res. La acción avanza lentamente, siguiendo la comprensión de Tomás. Eventos clave incluyen la ejecución de Tulio, el suicidio de Asel y el asesinato de Max.

Crónica de una Muerte Anunciada

Honor

El honor es el motor de la acción. García Márquez critica el código de honor, mostrando su absurdo y brutalidad. La comunidad justifica la violencia en nombre del honor.

Amor

La historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario persiste a lo largo de los años, superando obstáculos y culminando en reconciliación.

Fatum

El destino trágico afecta a los personajes. Nadie puede evitar la muerte de Santiago Nasar. El amor supera el destino trágico para Bayardo y Ángela.

Perspectivismo

Un cronista reconstruye el asesinato 27 años después, utilizando diversas fuentes. La polifonía de voces genera ambigüedad.

El Modernismo

El modernismo surge como protesta contra el realismo burgués.

Rasgos del Modernismo

Renovación del arte, influencia parnasiana y simbolista, rechazo del presente, evasión, intimismo, angustia existencial, estética plural, sensualidad, musicalidad, símbolos, sinestesias, renovación métrica.

Rubén Darío

Sintetiza simbolismo y parnasianismo. Dos etapas: primera (exotismo, musicalidad, erotismo) y segunda (intimismo, temas americanos).

Delmira Agustini

Feminismo, sensualidad, deseo, erotismo, sueños, simbolismo.

Realismo y Naturalismo

El realismo busca representar la realidad fielmente. El naturalismo aplica el método científico a la literatura.

Características del Realismo

Novela como género principal, público burgués, personajes comunes, descripciones minuciosas, conflicto sociedad-individuo, psicología compleja, narrador omnisciente, lenguaje sencillo.

Características del Naturalismo

Observación y experimentación, interés en lo repulsivo e inmoral, marginación como tema principal, influencia de la biología y el medio social.

Benito Pérez Galdós

Tres etapas: novelas de tesis, novelas contemporáneas y novelas espiritualistas. Episodios Nacionales.

Clarín

Elementos naturalistas, religiosidad tolerante. La Regenta: retrato de una sociedad mediocre y corrompida.

Emilia Pardo Bazán

Concilia las doctrinas de Zola con el cristianismo. Obras destacadas: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, La tribuna.