El Teatro Español del Siglo XVII: La Comedia Nueva y los Corrales de Comedias

El Teatro Español del Siglo XVII

5.1- La Novela Picaresca

Obras representativas de la picaresca femenina: La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda, y Una hija de la Celestina, de Salas Barbadillo.

5.2- La Novela Corta

Con las Novelas ejemplares de Cervantes como principal referente, este subgénero se caracteriza por:

  • El predominio de la temática amorosa y la importancia concedida a la acción.
  • La búsqueda del entretenimiento.
  • La presencia de un marco narrativo que otorga unidad al conjunto de relatos.

5.3- La Prosa de Ideas

El interés por la realidad o el deseo de evasión dan paso a la reflexión moral o política. Esto se traduce en el auge de la prosa doctrinal o de ideas, con Baltasar Gracián como figura central.

Los Corrales de Comedias

En el siglo XVII aparecen en Europa locales destinados a la representación teatral:

  • Inglaterra: Construcciones poligonales o circulares con un patio central y un escenario cuadrado, con dos o tres pisos de galerías.
  • Francia: Locales rectangulares, originalmente destinados al juego de pelota.
  • Italia: Los teatros all’italiana, con patio de butacas en forma de herradura y palcos superpuestos.
  • España: Los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones.

La apertura de corrales permanentes y del Coliseo del Buen Retiro (para representaciones cortesanas, pero con funciones abiertas al público) supone la profesionalización de dramaturgos y comediantes. El autor de comedias aúna las funciones de empresario y director: compra la obra al poeta, contrata a los actores y decide sobre vestuario y reparto.

El teatro se convierte en un espectáculo popular. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercen un control estricto. Se crea la figura del protector de comedias, que regula la entrada de las compañías.

2.1- Estructura de los Corrales de Comedias

A los corrales asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales, reflejando la jerarquización de la época. Las obras buscaban satisfacer los gustos de un público diverso, que exigía diversión y calidad poética.

La Comedia Nueva

El teatro barroco español se ajusta a la fórmula de Lope de Vega, la comedia nueva:

  • Escrita en verso, combinando diferentes estructuras métricas.
  • Tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
  • No respeta las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combina lo trágico y lo cómico (tragedias, comedias y tragicomedias).
  • Argumentos variados, de fuentes diversas (mitología, Biblia, vidas de santos, novelas, crónicas, historias, etc.).
  • Finalidad: entretener y difundir la ideología dominante.

3.1- Temas

  • La honra: Reputación, especialmente importante para los nobles. Se pierde por un insulto, desprecio o comportamiento sospechoso de la esposa, hija o hermana.
  • El amor: La rivalidad amorosa o la oposición familiar generan conflictos. Los jóvenes se enfrentan a los rígidos códigos de la honra.

El Teatro del Siglo XVIII

El teatro fue objeto de polémica en el siglo XVIII. Los ilustrados intentaron convertirlo en un instrumento para difundir sus ideas.

Renegando del teatro barroco, promovieron la comedia neoclásica:

  • Escrita en prosa.
  • Respeta la regla de las tres unidades.
  • Conflictos contemporáneos y verosímiles, en ambientación urbana o burguesa.
  • Crítica de las costumbres de la época.

El nuevo teatro exige un espacio diferente: del corral de comedias al teatro cerrado de estilo italiano. El público cambia, con mayor presencia de la burguesía.

6.1- La Obra Dramática de Moratín

Leandro Fernández de Moratín creció en un ambiente ilustrado. Viajó por Europa y colaboró con José Bonaparte.