Generación del 27 y Poesía de Posguerra: Evolución y Autores

Generación del 27

1. Grupo poético del 27

Con este nombre se designa a un grupo de poetas que conformó la promoción literaria más brillante de España en el siglo XX.

2. Características generacionales

  • Centenario de la muerte de Góngora: Su reunión con motivo del tricentenario supuso una toma de conciencia sobre la poesía y un rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y el Modernismo.
  • Tradición y originalidad: Se consideran deudores de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez.
  • Generación liberal, progresista y universitaria.
  • Componentes: Mayoritariamente andaluces, con Madrid y la Residencia de Estudiantes como centro de encuentro.

3. Características literarias de la G27

  • Influencia de las vanguardias: adopción y adaptación de los “ismos”.
  • Influjo de los cancioneros; redescubrimiento de Góngora y los poetas del Siglo de Oro.
  • Temas: la ciudad (progreso, naturaleza urbanita), el amor real, compromiso (poesía política durante la Guerra Civil).
  • Escasa preocupación religiosa.
  • Métrica: menor variedad que el Modernismo; destaca el soneto, el romance y el verso libre.

4. Etapas de la G27

4.1 Primera etapa (hasta 1927 aprox.)

  • Tonos becquerianos.
  • Influjo de las primeras vanguardias.
  • Orientación hacia la poesía pura con metáforas.
  • Influencia de la poesía popular.
  • Huella clasicista.
  • Fervor por Góngora.

4.2 Segunda etapa (1927-Guerra Civil)

  • Proceso de rehumanización.
  • Irrupción del Surrealismo: sentimientos humanos (amor, inquietud…).
  • Poesía trascendente, humana y apasionada.
  • Entrada de acentos sociales y políticos.

4.3 Tercera etapa (después de la Guerra Civil)

  • Dispersión del grupo: Lorca muere; Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego permanecen en España; el resto se exilia.
  • En el exilio: nostalgia por la patria perdida.
  • En España: la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, con tonos existenciales.

5. Autores

Pedro Salinas

  • Etapa inicial: influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez (Presagios).
  • Etapa de plenitud: trilogía amorosa (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento).
  • Etapa del exilio: El contemplado, Todo más claro y Confianza (obra póstuma).

Jorge Guillén

Estilo cercano a la poesía pura. El sentimiento se subordina a la inteligencia y la técnica. Versos cortos. Obra unitaria (Aire nuestro, Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas, Final).

Gerardo Diego

Obras separadas de la veta popular tradicional (Iniciales, Soria).

Vicente Aleixandre

  • Poesía pura: Ámbito.
  • Poesía surrealista: Pasión de la tierra.
  • Poesía antropocéntrica: En un vasto dominio.

Dámaso Alonso

  • Obras iniciales: influencias modernistas (El viento y el verso).
  • Posguerra: Hijos de la ira (pesimismo); obras sobre la relación con Dios (Antología de nuestro monstruoso mundo).

Federico García Lorca

Soledad, pasión y muerte. Romancero gitano (mezcla lo popular y culto); Poeta en Nueva York (surrealismo, denuncia social).

Rafael Alberti

  • Poesía popularista: Marinero en tierra.
  • Poesía neogongorista y vanguardista: Cal y canto.
  • Poesía surrealista: Sobre los ángeles.
  • Poesía civil y política: El poeta en la calle.
  • Poesía nostálgica: Ora marítima.

Luis Cernuda

Amor insatisfecho; oposición entre deseo y realidad. Lenguaje sencillo y coloquial (La realidad y el deseo).

Poesía de Posguerra

1. Introducción

Mayor consideración al poeta; desbordamiento de etapas y tendencias.

2. Miguel Hernández

Incluido en la G27 y la G36. Une fuerza e inspiración con arte riguroso y técnica sabia (Perito en lunas, Viento del pueblo).

3. Poesía del exilio

Dos grupos: poetas de la G14 y de la G27. Temática: patria perdida y nostalgia.

4. Poesía en España tras la guerra

4.1 Primeros años de la guerra (años 40 y principios de los 50)

Poetas de la G36:

  • Poesía arraigada: luminosidad, creencia, organización de la realidad (revista Garcilaso, temas religiosos y tradicionales; Luis Rosales, La casa encendida).
  • Poesía desarraigada: mundo deshecho, sufrimiento, angustia (revista Espadaña; José Luis Hidalgo, Raíz).
  • Otras tendencias: Postismo (surrealismo ibérico, libertad expresiva; Eduardo Chicharro, Edmundo de Ory); Cántico de Córdoba (Ricardo Molina, El río de los ángeles; Pablo García Baena, Rumor oculto).

4.2 Poesía social

Denuncia de injusticias; preocupación por España; estilo coloquial y lenguaje claro.

4.3 Nueva poética

Apertura a corrientes europeas. Generación del 50 (Escuela de Barcelona; Carlos Barral, Ángel González…); rechazo al realismo social; preocupación por el hombre y lo cotidiano.

4.4 Novisimos

(Generación del 68; Félix de Azúa, Leopoldo María Panero…). Temática personal; renovación del lenguaje; lenguaje personal; rechazo al realismo social; influencias de la TV, cine y publicidad; lenguaje sensorial; experimentación; abandono de referencias artísticas e históricas; metapoesía.

4.5 Desde 1975 hasta la actualidad

Diversas tendencias:

  • Poesía de la experiencia: lenguaje accesible y natural (Luis García Montero, Y ahora eres dueño del puente de Brooklyn).
  • Poética del silencio: afin a la mística y la poesía pura (Jaime Siles, Música de agua).
  • Poesía clasicista: anhelo de belleza y elaboración formal (Antonio de Villena, Un paganismo nuevo).
  • Neoerostismo: transformación de tópicos masculinos (Ana Rossetti, Yesterday).