La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1939)

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció un nuevo régimen democrático en España, basado en los siguientes principios:

  • Sufragio universal: Incluyendo el voto femenino a partir de los 23 años.
  • Soberanía popular.
  • Declaración de derechos y libertades.
  • Posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios.
  • Separación entre Iglesia y Estado: Prohibiciones al clero y libertad de culto.

Poderes del Estado:

  • Legislativo: Cortes unicamerales.
  • Ejecutivo: Jefe del Estado (Presidente de la República electo) que nombra al Jefe de Gobierno.
  • Judicial: Independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales.

La Constitución también concedía la posibilidad de la creación de autonomías mediante Estatuto.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Gobierno presidido por Manuel Azaña (republicanos de izquierda y socialistas) y Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República.

Reformas:

  • Ejército: Ley de retiro de la oficialidad para crear un ejército profesional y democrático.
  • Cuestión religiosa: Limitación de la influencia de la Iglesia, no confesionalidad del Estado, supresión del presupuesto a culto y clero, divorcio y matrimonio civil, disolución de la orden de los Jesuitas y Ley de Congregaciones.
  • Social: Mejoras sociales impulsadas por Largo Caballero (aumento de salarios, reducción de la jornada laboral en el campo), educación laica, liberal, mixta y obligatoria (creación de escuelas y plazas de maestros).
  • Agraria: Ley de Reforma Agraria para la expropiación con indemnización de las grandes fincas no cultivadas. Los resultados fueron decepcionantes por la reacción de la patronal.
  • Cuestión regional: Aprobación del Estatuto de Nuria para Cataluña (con recortes de competencias). No se aprobaron los estatutos vasco (foralista y católico) y gallego.

El Bienio Conservador (1933-1936)

Gobierno formado por el Partido Radical (Alejandro Lerroux) y la CEDA. Paralización de las reformas:

  • Freno a la reforma agraria, provocando numerosas huelgas campesinas.
  • Restauración del presupuesto al clero.
  • Amnistía para los sublevados con Sanjurjo.
  • Las reformas militar y educativa se mantuvieron vigentes.

Esta regresión política tuvo como consecuencia la radicalización del PSOE y la UGT. Largo Caballero planeaba la revolución social.

Revolución de 1934

El gobierno decretó el estado de guerra. En Cataluña, Lluis Companys proclamó la República Catalana dentro de una República Federal Española. La huelga general, excepto la CNT, hizo fracasar el movimiento. El ejército ocupó la Generalitat y se suspendió la autonomía catalana. Azaña y Largo Caballero fueron detenidos.

Final del Bienio Conservador

La influencia de la CEDA aumentó con la entrada de Gil Robles en el Ministerio de Guerra. El Caso Estraperlo y el Caso Nombela afectaron al gobierno. Portela Valladares convocó elecciones con el objetivo de crear una fuerza republicana centrista.

Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Dos grandes bloques se enfrentaron en las elecciones:

  • Frente Popular: Partidos republicanos de izquierda, partidos regionalistas, socialistas y comunistas. Querían recuperar las reformas del Bienio Reformista y aprobar una amnistía general.
  • Bloque Nacional: CEDA y Renovación Española. Su programa se basaba en el miedo a la revolución social y en reformar la Constitución. Falange y PNV se presentaron por su cuenta. El Partido Radical desapareció.

El Frente Popular ganó las elecciones. Azaña fue elegido Presidente de la República y Santiago Casares Quiroga formó gobierno.

Reformas del Frente Popular:

  • Amnistía para los presos de la Revolución de 1934.
  • Restablecimiento del Estatuto Catalán.
  • Alejamiento de los generales sospechosos.
  • Reanudación de la reforma agraria.
  • Tramitación de nuevos estatutos de autonomía.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado

Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. El gobierno no reaccionó y el rey Alfonso XIII apoyó a los sublevados.

Causas del Golpe:

  • Consecuencias del Desastre de Annual.
  • Oposición a la guerra en la opinión pública.
  • Negativa a aumentar la financiación del ejército y a disolver las Juntas de Defensa.
  • Auge del nacionalismo y creación del Partido Comunista.
  • Apoyo del rey.
  • Contexto internacional: triunfo de la Revolución Rusa, fascismo en Italia y gobiernos autocráticos en Europa Central.

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera estableció una dictadura militar con las siguientes medidas:

  • Declaración del estado de guerra.
  • Sustitución de los gobernadores civiles por militares.
  • Suspensión de las garantías constitucionales.
  • Disolución del Congreso y la parte electiva del Senado.
  • Censura de la prensa.
  • Prohibición de la bandera y el idioma catalán.
  • Política de mano dura.
  • Formación de la Unión Patriótica siguiendo el modelo fascista.

El Directorio Militar obtuvo un gran éxito en África venciendo a Abd-el-Krim.

Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera intentó institucionalizar la dictadura:

  • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva.
  • Fracaso en la redacción de una nueva Constitución.
  • Establecimiento de la Organización Corporativa del Trabajo.
  • Política de inversiones en infraestructuras (carreteras, hospitales, confederaciones hidrográficas, red ferroviaria, CAMPSA, Telefónica).

Oposición a la Dictadura

  • Líderes políticos anteriores.
  • Republicanos (Alianza Republicana).
  • Intelectuales (campañas antidictatoriales).
  • Oposición catalana por la política antiautonomista.
  • Descontento en el ejército por el favoritismo hacia los africanistas.
  • Problemas económicos tras el Crack del 29.

Primo de Rivera presentó su dimisión al rey. Se inició la Dictablanda del general Berenguer. El Pacto de San Sebastián creó un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Berenguer dimitió y el almirante Aznar convocó elecciones municipales (plebiscito) que dieron la victoria a los partidos republicanos, lo que provocó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.