La Literatura Española en la Edad Media
1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media (s. XII-XV)
1.1. Alta Edad Media
Hasta mediados del siglo XII, la sociedad europea es feudal y está dividida en señores, vasallos y religiosos. De los castillos y los monasterios surgen los modelos sociales: el caballero y el monje, que encarnan los ideales guerreros y religiosos. En la Alta Edad Media, la vida se entiende como un camino para ganar la salvación del alma, y el guerrero que lucha por la religión conjunta ambos ideales. El arte y la cultura medievales son didácticos y ensalzan los ideales guerreros y religiosos.
1.2. Baja Edad Media
A mediados del siglo XII, la sociedad medieval cambia con la aparición de las ciudades, las cortes y las universidades. Surge un nuevo grupo social: la burguesía, que vive con cierta comodidad e incluso refinamiento. La cultura y la literatura encuentran en esta clase un público antes inexistente. La aristocracia se hace cortesana, ya que la antigua aristocracia feudal deja los castillos y se instala en los palacios urbanos, formando una corte jerárquica en torno al noble de mayor rango. Esta clase se convierte en una clase ociosa y refinada que se entretiene en torneos, fiestas y competiciones de ingenio. La poesía es un ornamento indispensable del perfecto caballero. Nacen las universidades en las ciudades europeas más importantes y se convierten en los focos culturales de la Baja Edad Media. La cultura ya no es exclusiva de los clérigos.
2. La España Medieval Hispánica
La Reconquista abarca un largo período en el que se suceden momentos bélicos y etapas pacíficas. En amplias zonas de la Península conviven, y a veces luchan, cristianos, judíos y musulmanes. De esta convivencia se derivan algunas actitudes sociales que se reflejan en la literatura:
- La abundancia del tema morisco.
- La actitud crítica de los conversos o cristianos nuevos hacia una sociedad que los desprecia.
- El orgullo de los villanos del teatro del siglo XVII por ser cristianos viejos, es decir, por no descender de judíos ni de musulmanes.
- Abundantes representaciones folclóricas en las que aparecen moros y cristianos.
Por último, hay que señalar que en la Edad Media adquieren mucha importancia el Camino de Santiago.
3. Lírica Tradicional
La lírica tradicional la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. Son las mayas, canciones de siega, serranillas, albadas, etc. Su carácter oral y el menosprecio que sentían los poetas cultos por estas manifestaciones populares explican la pérdida de gran parte de estas composiciones. Las primeras manifestaciones de la Lírica Tradicional parecen ser del siglo X y del XI. Se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y la transmite a las generaciones posteriores.
3.1. Tema
El tema principal es el amor. El amor puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento de la mujer malcasada. Se acompañan estos temas con breves pinceladas paisajísticas. A veces, la muchacha enamorada toma como confidentes a la madre, las hermanas y la naturaleza.
3.2. Estilo
El estilo suele ser sencillo y condensado. Son poemas breves y emotivos; la subjetividad y la emoción del yo se manifiestan a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos. A veces, la condensación y la falta de referentes confieren un tono misterioso y dramático a los poemas.
3.3. Métrica
La lírica tradicional suele expresarse en diferentes medidas y con rima asonante. El ritmo de estos poemas suele basarse en el estribillo y el paralelismo.
4. Lírica Culta: Trovadoresca y Juglaresca
Es una poesía de autor conocido (trovador) que se transmite mediante la escritura. Es una poesía elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional. El poeta lírico culto que escribe la letra y música de su composición es el trovador, nombre que adoptan algunos poetas cultos catalanes, gallegos y castellanos. La lírica provenzal influyó poderosamente en la poesía culta catalana y gallega.
5. Lírica Mozárabe: Las Jarchas
Son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina. Datan del siglo XI y son las muestras más antiguas de la lírica tradicional hispánica. El tema de la jarcha es el amor femenino; en general, el lamento por la ausencia del amado o habib. Aparecen como confidentes de la muchacha la madre, las hermanas. Las jarchas son poemas muy breves de tres, cuatro o cinco versos, a menudo octosílabos. Abundan las exclamaciones e interrogaciones, que dan a la composición un tono vehemente e intenso.
6. Lírica Gallega: Las Cantigas
Alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media con tres tipos de composiciones o cantigas: las cantigas de amigo, las de amor y las de escarnio. Las primeras pertenecen a la lírica tradicional, mientras que las de amor y las de escarnio son una muestra de la lírica culta.
6.1. Las Cantigas de Amigo
Podemos datarlas en el siglo XII, aunque no fueron recogidas en los cancioneros hasta el siglo XIII. El tema de las cantigas es el amor: el amigo es el amado. Generalmente, manifiestan la queja de una muchacha, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas. Tienen una estructura paralelística, que confiere al poema una musicalidad lenta muy especial y característica.
6.2. Las Cantigas de Amor y Escarnio
En las cantigas de amor habla el autor, que se lamenta de no ser correspondido por su dama; manifiestan una clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca y del amor cortés. Son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas cortesanos. Interesan más como juego de ingenio que por su valor estrictamente lírico.
Las tres cantigas fueron recogidas en los cancioneros del siglo XIII. Los poetas líricos castellanos usaron el gallego para la poesía hasta el siglo XV, porque se consideraba una lengua poética de prestigio.