Narrativa y Lírica Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Literatura Española

Narrativa Medieval

Poesía Épica

La poesía épica ha existido siempre. Los pueblos exaltan a sus héroes para estimular a los guerreros, afianzar el sentimiento nacional y narrar sus gestas (hazañas).

Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid, conservado casi entero y escrito en el siglo XII, narra los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón (noble de menor linaje). Se destacan su lealtad, esfuerzo, valentía como caballero, facetas como buen esposo y padre, súbdito ejemplar, fervoroso cristiano y su mesura. Se opone a los infantes de Carrión. Con méritos personales, adquiere grandes riquezas y prestigio social, aspirando a tener los mismos derechos que la nobleza de sangre, lo cual consigue.

Nivel de la Historia

Problema público: recuperación de la honra.
Problema privado: recuperación del honor, afrenta de Corpes y uso del riepto.

Nivel del Discurso

Métrica irregular (10-20 sílabas), cesura en dos hemistiquios.
Tiradas de entre 3 y 190 versos con rima asonante.
Estructura externa: Cantares del Destierro, de las Bodas, de la Afrenta de Corpes.
Recursos: elipsis, prolepsis, narrador omnisciente, tiempo lineal, discurso dramático, formulismo (grupos de palabras que aparecen regularmente).
Utiliza dos tipos de fórmulas: oiréis, epítetos épicos, piropos, notas de humor.

Narrativa

Mester de Clerecía

Carácter religioso o heroico.
Intención moral y didáctica.
Autores eruditos.
Verso: métrica regular (cuaderna vía: 4 versos alejandrinos monorrimos consonantes).
Lectura individual o colectiva (oralmente por juglares).

Gonzalo de Berceo

Conciencia de autoría.
Primer poeta castellano.
Sus obras responden al plan de la Iglesia.
Escribió Milagros de Nuestra Señora, que es un culto a la Virgen, quien tenía un poder mediador en la salvación de almas.

Arcipreste de Hita

En el Mester de Clerecía en decadencia, escribe el Libro del Buen Amor, una serie de aventuras amorosas que, en general, son fallidas. La obra pretende enseñar e inducir al buen amor.

Los Romances

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.
Versos octosílabos con rima asonante en los pares (aunque hay excepciones).
Romances viejos: son anónimos y de transmisión oral.
Romances nuevos: compuestos por poetas imitando la forma y estilo antiguos.
Temas: épico-medieval, historias fronterizas, ficción, bíblicos y religiosos.
Discurso: orden cronológico, habitual in media res, finales abruptos y con suspense.
Estilo: verbos peculiares y arcaísmos.

Narrativa Medieval en Prosa (Siglos XII-XIII)

Educar mediante cuentos.
Primeras colecciones: Sendebar, Calila e Dimna, que son cuentos originarios de la India.
Protagonistas: Don Juan Manuel (escribió El Conde Lucanor) y Rey Alfonso X.

Novela del Siglo XV y Renacentista (Siglo XVI)

Novela de Caballerías

Aventuras de caballeros andantes, fieles a su dama, heroicos, defensores de la justicia. Hacen viajes y pruebas, con elementos sobrenaturales. Origen en la Materia de Bretaña. En España destacan Amadís de Gaula y Don Quijote.

Novela Sentimental

Tema de pasión desdichada y poemas. Tragedia. La historia siempre acaba mal. El amor se relaciona con la muerte, monasterios y desiertos.

Novela Bizantina

Produce gran interés. Viajes marítimos y descubrimientos. Aventuras en países exóticos con protagonistas jóvenes enamorados, que superaban muchas dificultades.

Novela Renacentista

Novela Pastoril

Origen en Virgilio. En España, Jorge de Montemayor. Ambiente cortesano. Pastores que hablan como cortesanos. Pastores que encantan con felicidad.
Discurso: inicio in media res.
Interpolación de historias.
Diálogo.

Novela Celestinesca

Siguen el modelo de La Celestina. Se desarrolla con la ayuda de los criados del enamorado y la alcahueta.

Novela Morisca

Historia de Abenámar y la hermosa Jarifa, aparece intercalada en La Diana. Evoca la frontera entre Castilla y el último reino musulmán.
Se propone la convivencia entre musulmanes y cristianos como posible.

Lírica Renacentista

Influenciada por la literatura clásica y la poesía italiana renacentista, sobre todo de Petrarca.

Rasgos formales: innovaciones métricas, endecasílabo, encadenados, lira, octava real, epítetos, metáforas, cultismos latinos, hipérbaton.

Temas: amor, sufrimiento por la frustración o ausencia de la amada, locus amoenus, carpe diem y mitología.

A partir de 1550: temas religiosos, místicos, tópico beatus ille.

Hasta 1550: poesía cancioneril y petrarquista. Garcilaso de la Vega.

1550-1590: poesía religiosa, mística y moral. Protagonistas: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Garcilaso de la Vega

1ª etapa: influenciado por Ausiàs March.
2ª etapa: influenciado por la lírica cancioneril, el petrarquismo y la literatura clásica.
Estilo: naturalidad, sencillez, epítetos y metáforas asociadas a la naturaleza.

Fray Luis de León

23 poesías originales, imitaciones y traducciones de poetas latinos. Odas: “Oda a la vida retirada”.
Temas: deseo de paz interior, comunicación con Dios, vida virtuosa.
Tópicos: beatus ille, locus amoenus, vive secundo.
Influencias neoplatónicas y estoicas.
Prosa: “Exposición del Cantar de los Cantares”.

San Juan de la Cruz

Escribe poemas de arte menor. 3 poemas muy importantes en liras: “Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.
Reflejan la experiencia mística, unión del alma con Dios mediante un lenguaje simbólico basado en el amor humano. La amada (alma) busca al amado (Dios) en media noche, lo encuentra y consuman el matrimonio espiritual. Se celebra la unión mística.

Comunicación

Es el proceso mediante el cual podemos transmitir información de un emisor a un receptor.
Elementos: código, canal, emisor, receptor, contexto.

Doble Articulación

El lenguaje es el resultado de un proceso de composición. Quiere decir que, combinando unidades lingüísticas menores, se logran otras unidades mayores.

Lengua como Sistema

Toda lengua es un sistema de signos y de reglas gramaticales. Estos signos y reglas constituyen un código que tiene que ser conocido, tanto por el emisor como por el receptor, para que la comunicación se pueda llevar a cabo. El acto comunicativo se produce cuando el emisor extrae del código de la lengua los signos que necesita y las reglas para ordenar esos signos, y cifra un mensaje. Ese mensaje llega al receptor, quien lo interpreta.

Signo Lingüístico

Es la unidad mínima del lenguaje que tiene significante y significado, que comunica.

Variedad diatópica: da lugar al dialecto, entendiéndose como la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua.

Variedad diastrática: se entiende el sociolecto, el cual se debe a factores como la clase social, educación, profesión, edad.

Variedad diafásica: se comprende el conjunto de cambios en el lenguaje dependiendo de la situación en que se encuentra el hablante.