Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Petrarquismo

Temas

El amor cortés medieval.

Recursos Clásicos

Motivos, símiles, comparaciones, expresiones, alusiones alegóricas, mitos clásicos… de poetas latinos, para expresar las dulzuras y las penas de un amor irrealizable, por ideal, lejano e imposible.

Expresión de Sentimiento

Logra dar vida a una extensa gama de sentimientos: tristeza, soledad, celos, esperanza, sufrimiento, dolor, ausencia, desesperación y muerte.

Lenguaje

Lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.

Figuras Poéticas

  • La antítesis, las correlaciones y las paradojas.
  • Las aliteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada.
  • Usa metáforas y símiles sobre los efectos que el amor tiene sobre las personas.

Formas Métricas Nuevas

  • Versos endecasílabos.
  • Composiciones más habituales: soneto, silva, estancia, canción, oda, égloga, balada, madrigal.

Garcilaso de la Vega

Obra

Publicadas en 1543, Barcelona, por la viuda de Juan Boscán, que escribió la poesía en Las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.

Dos Tipos de Poesía

  • Poesía tradicional española (8 coplas).
  • Poesía italianizante (5 canciones, 40 sonetos, 3 églogas, 2 elegías y una epístola).

Características

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético: logra transparencia y claridad y huir de la afectación rebuscada.
  • Tópicos:
    • Locus amoenus: paisaje místico, bello y estilizado.
    • La belleza femenina, que corresponde siempre a una cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, largo cuello y cabello rubio.
    • La idealización del tosco y rudo pasar de la realidad.
    • Carpe Diem: alude a la fugacidad de la vida e invita a disfrutar mientras se pueda.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, composiciones en las que varios pastores expresan sus quejas en medio de una naturaleza idealizada.

  • La Égloga II: la primera que escribió el poeta.
  • La Égloga I: la fusión entre el sentimiento, la naturaleza y el entorno pastoril hacen de este poema una de las composiciones más famosas y logradas.
  • La Égloga III: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta eleva también a mito (Elisa y Nermoso). Sobre recrear magníficamente la naturaleza pastoril, el Locus Amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.

Los Sonetos

Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. Excepción de varios poemas, el tema amoroso recorre los endecasílabos.

El Lazarillo

Publicación y autoría

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, ediciones de 1554 en 4 lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Fue escrita bastante antes (1529-1532) y es casi seguro que conoció ediciones anteriores (Italia). En ninguna de las ediciones figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como obra anónima. Se aduce, por ejemplo: problemas derivados de la crítica anticlerical y erasmista que aparece en sus páginas.

Temas y crítica social

  • La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados a menudo en el engaño. El autor va dibujando tipos humanos y ambientes de acuerdo con la realidad de su tiempo.
  • Un motivo constante en la obra es el religioso. El narrador efectúa una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad, por lo que muestra una actividad erasmista.
  • El tema de la honra se refleja también a lo largo de la novela desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final.

Estilo y lenguaje

  • Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizará más tarde en algunas obras de Cervantes y en la picaresca.
  • Su lenguaje es vivo y popular, está lleno de colorido, de expresiones coloquiales y vulgares, de giros familiares, tal y como corresponde al realismo de la narración, a la humilde condición social de Lázaro y al retablo de personajes que hay en la novela.
  • Abunda también la ironía, que el autor emplea convenientemente para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones.

El Lazarillo y la novela picaresca. Características

  • La narración se realiza en 1ª persona.
  • Los acontecimientos y peripecias que se describen tienen un carácter realista.
  • El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
  • El pícaro no consigue cambiar de clase.
  • La obra es abierta, siempre se puede incluir nuevos episodios.

Fray Luis de León

Sus poemas son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes (la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos). En el contenido trata tópicos clásicos combinados con temas religiosos. Su poesía original es escasa. Una treintena de composiciones en las que se:

  • Exaltan el deseo y el anhelo de paz, de tranquilidad, de alejamiento del ajetreo de la vida mundana y de reposo espiritual.
  • Se ansia y se buscan la beatitud y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano.
  • Se comentan motivos o temas religiosos.

Realizó diversas y magníficas traducciones de libros bíblicos y de autores clásicos. En su obra en prosa distinguimos:

  • Unas traducciones de la Biblia.
  • 2 obras originales: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

San Juan de la Cruz

Noche oscura del alma

Expresa el gozo y la emoción del alma por “haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios”.

Cántico espiritual

Está formado por unas “canciones entre el Alma y el Esposo”. Es tal su perfección que se considera una de las cimas de la lírica española.

Llama de amor viva

Breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

Miguel de Cervantes: La novela

La Galatea

Es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores desde la publicación de La Diana, de Montemayor. Está dividida en 6 libros. El autor se atiene al convencionalismo del propio género: desengaño amoroso, pastores refinados, paisaje idealizado, etc. Cervantes promete una 2ª parte que no llegó a escribir.

Las novelas ejemplares

Son 12 novelas cortas, en las que Cervantes trata diferentes asuntos.

Temas de las novelas

  • La infelicidad y los celos (El celoso extremeño).
  • El amor (La gitanilla, La ilustre fregona).
  • La agudeza de la locura (El licenciado Vidriera).
  • La picaresca (Rinconete y Cortadillo).

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Sigue el modelo de la novela bizantina: fantasía, amor, aventura, peligros, viajes por países lejanos, etc. Estilo cuidado y armonioso.

El Quijote

La publicación

  • La 1ª parte se publica en 1605: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
  • La 2ª parte en 1615, tuvo gran éxito y aceptación, ya que se tradujo al francés, inglés e italiano.

Don Quijote y Sancho

  • Don Quijote: está tocado en todo lo que afecta al tema de caballería, conserva sano el juicio y el criterio justo.
  • Sancho: es un rústico campesino, sin formación, pero impregnado de sabiduría popular. Sancho es el contrapunto realista que advierte a su amo de las locuras que comete.
  • Estos dos personajes representan dos visiones, pero complementarias, del mundo, de la vida y de las cosas. Van evolucionando a lo largo de la novela, sobre todo por su recíproca influencia. Don Quijote, en la 2ª parte de la novela, muestra cada vez mayor juicio y criterio; Sancho se va contagiando de las locuras de su señor.

El lenguaje de los personajes, estilo

  • Moldea el estilo a su antojo y a la conveniencia de la narración. Cuando Don Quijote habla o escribe como caballero, utiliza un lenguaje arcaizante, visto como ridículo por los lectores del momento. Cuando expone su criterio, Don Quijote habla con un estilo cultivado, culto y bien construido.
  • El lenguaje de Sancho no es zafio, ni vulgar, pero Don Quijote intercala frecuentes errores y los adorna con refranes para simbolizar su origen popular. Los diálogos entre Don Quijote y Sancho son especialmente sabrosos y tienen una importancia trascendental en la obra.