Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Mester de Clerecía

Edad Media

Duración: Siglo V al XV.

Sociedad

Organización social: Feudalismo (vasallos juran fidelidad a sus señores a cambio de tierras o rentas).

Estamentos:

  • Nobleza: Propietarios de tierras (heredadas por primogénitos). Rendían vasallaje al rey. Privilegios, no pagaban impuestos. Dedicados a la guerra, caza y ocio. A partir del siglo XV, interés en cultura y literatura.
  • Clero: Privilegios similares a la nobleza. Divididos en clases. Detentaban la cultura. Crearon la universidad en el siglo XIII.
  • Pueblo llano: Mayoría de la población. Dedicados a ganadería, agricultura y artesanía. Dependían de sus señores.
  • Burguesía: Hombres libres en ciudades. Dedicados a artesanía y comercio. Aumentaron en número e influencia. Su visión del mundo influyó en la cesión de elementos religiosos.

Cultura

Campesinos y casi toda la nobleza eran analfabetos. La Iglesia y monasterios poseían la cultura. A partir del siglo VIII, impulso cultural por árabes y judíos. En España: Reconquista, convivencia entre las tres culturas, Escuela de Traductores de Toledo, primeras universidades (Palencia y Salamanca), y lenguas romances.

Situación Lingüística

Desmembramiento del latín vulgar y nacimiento de las lenguas romances en el Imperio Romano. En la Península Ibérica: gallego, leonés, castellano, navarro, aragonés y catalán. Fronteras lingüísticas coincidían con las políticas. Primeros textos castellanos (siglo X): Glosas Silenses y Glosas Emilianenses. Lectura y escritura exclusiva de monjes, bibliotecas en monasterios. Lengua de cultura: latín. Mayoría del pueblo analfabeto, transmisión oral de obras (música, juglares que reelaboraban textos).

Características de la Literatura Medieval

  • Transmisión oral (canto, juglares).
  • Empleo del verso (transmisión oral). Prosa se desarrolla en el siglo XIV.
  • Anonimato (prima el sentido de colectividad).
  • Finalidad didáctica y moralizante (Dios y religión, adoctrinamiento).

Mester de Clerecía

Escuela poética culta (siglos XIII y XIV).

Características:

  • Uso de la cuaderna vía (regularidad métrica).
  • Temática religiosa, histórica y caballeresca.
  • Intención didáctica.
  • Inspiración en fuentes cultas.
  • Carácter culto (público selecto).

Obras:

  • Siglo XIII: Gonzalo de Berceo.
  • Siglo XIV: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel (Libro del Buen Amor).

Lírica Popular Mozárabe

Jarchas Mozárabes

Breves poemas (mozárabe, hebreo y árabe). Final de una moaxaja. Temas: amor y amistad. Estructura sencilla, versos irregulares. Protagonista: mujer enamorada que sufre por la pérdida de su amado o amigo.

Lírica Gallego-Portuguesa

Esplendor en los siglos XIII y XIV. Lengua de cultura en la corte. Composiciones: cantigas (paralelismos, estribillos).

Tipos:

  • Cantigas de amigo: lamento femenino por la pérdida del amado.
  • Cantigas de amor: hombre vasallo de la mujer amada.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: crítica e ironía (sociedad, religión, política).

Lírica Popular Castellana

Cancioneros y villancicos anteriores al siglo XV. Tema principal: amor. Exaltación de la dama (fría e inaccesible). Hombre: fiel y triste servidor. Forma estrofica: villancico (relacionado con el zéjel, jarchas y cantigas).

Poesía Épica. Mester de Juglaría

Primera manifestación literaria importante en castellano. Género: cantares de gesta (narraciones en verso, hazañas de un héroe, recitadas por juglares). Siglos XII-XIV. Fines propagandísticos y valor literario. Pocos textos conservados (transmisión oral). Ejemplos: Cantar de Mio Cid, fragmento del Cantar de Roncesvalles, Poema de las Mocedades de Rodrigo.

Características de la Épica Castellana

  • Versos irregulares, rima asonante, tiradas.
  • Capacidad de renovación.
  • Carácter antifrancés.
  • Anonimato.
  • Realismo (fechas cercanas a los hechos).
  • Verosimilitud.
  • Tradicionalidad.
  • Lenguaje arcaico.
  • Fórmulas orales (composición y transmisión oral).

Romancero

Decadencia de la épica (siglo XIV). Romances: poemas de extensión variable, versos octosílabos (rima asonante en pares, impares sueltos). Tipos: históricos, épicos, literarios y líricos. Recopilación en romanceros. Romancero viejo (tradición oral, anónimos). Romancero nuevo (autores conocidos).

Rasgos característicos:

  • Preferencia por la acción.
  • Estructura dialogada.
  • Comienzo in media res y finales truncados.
  • Arcaísmos.
  • Formas verbales en presente.
  • Repeticiones, interrogaciones retóricas, exclamaciones.

Gonzalo de Berceo

Sacerdote y catequista. Objetivo: inculcar devoción religiosa.

Obra

  • Vidas de santos: Vida de Santo Domingo de Silos.
  • Obras doctrinales: El Sacrificio de la Misa.
  • Obras marianas: dolor de la Virgen, elementos líricos y milagros.

Estilo

Sencillo y popular.

  • Comparaciones prácticas.
  • Sumisión a las fuentes escritas.
  • Tendencia a novelar.
  • Recursos juglarescos.
  • Dialectos riojanos.
  • Recursos retóricos.
  • Cuaderna vía: unidades sintácticas completas.

Milagros de Nuestra Señora

Obra más importante. Exalta a la Virgen como mediadora de la salvación.

Estructura:

  • Introducción: caída del hombre y salvación por la devoción a la Virgen.
  • Veinticinco milagros: Virgen intercesora. Introducción (personajes, hechos, lugar y tiempo). Prodigio (exhortación al culto mariano).

Arcipreste de Hita

Libro del Buen Amor

Obra más importante. Tema central: amor (a Dios y mundano).

Estructura

  • Prólogo: intención de la obra (peligros del amor).
  • Enxiemplos: cuentos y fábulas (enseñanza).
  • Sátira: dinero, vicios del clero.
  • Disquisiciones didácticas: derecho civil y canónico.
  • Adaptación del Ars Amandi.
  • Recreación del Pamphilus de Amore: seducción (Los Amores de Don Melón y Doña Endrina).
  • Poesías líricas: profanas y piadosas.
  • Relato alegórico: llegada de la primavera.

Estilo

Cuaderna vía.

  • Oraciones yuxtapuestas e interjecciones.
  • Repeticiones.
  • Sustantivos con valores connotativos.
  • Léxico rico: tecnicismos, arabismos, catalanismos, arcaísmos, cultismos.
  • Recursos retóricos.

El Cid

Fecha de composición y autoría: diversas opiniones. Explicit: 1207 (Per Abbat, copista). Crítica: finales del siglo XII. Menéndez Pidal: 1140 (dos juglares).

Argumento

Tres cantares:

  • Cantar del Destierro: Alfonso VI destierra al Cid. Exilio con amigos y vasallos. Deja a su familia en un monasterio. Batalla de Alcocer, saqueo. Liberación del Conde de Barcelona.
  • Cantar de las Bodas: Conquista de Valencia. Perdón del rey. Victoria contra tropas marroquíes. Infantes de Carrión se casan con sus hijas.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Infantes maltratan y abandonan a sus esposas. Cid pide justicia (Cortes de Toledo). Desafío. Nuevas bodas con herederos de Navarra y Aragón.

Tema y Estructura

Tema principal: honor del Cid (pérdida, recuperación, nueva pérdida, recuperación final).

Características Técnicas y Estilísticas

  • Métrica: Versos irregulares, rima asonante, tiradas.
  • Técnica narrativa: Visión objetiva, intervenciones del juglar, humor, descripciones.
  • Estilo: Sobrio, realista, conciso, arcaizante (-e final paragógica), epítetos épicos, oraciones yuxtapuestas y coordinadas, léxico amplio, figuras retóricas (paralelismos, comparaciones, pleonasmos).