Lírica Española desde 1939
Poesía de Posguerra (Años 40 y 50)
El concepto de poesía pura de los años 20 fue sustituido en los 30 por su opuesto. La poesía impura, término empleado en 1953 por Pablo Neruda, se alinea con conceptos como rehumanización y neorromanticismo. Al hablar de literatura comprometida, destaca Miguel Hernández, quien mejor ilustra la evolución de la poesía. La influencia de Neruda y su percepción de los sucesos políticos de la España republicana se reflejan en obras como El rayo que no cesa y Viento del pueblo.
Poesía del Destierro
Es difícil encontrar características comunes en la poesía del exilio, dada la diversidad ideológica de los autores. Sin embargo, algunos rasgos recurrentes son el anhelo del retorno a España, la rabia y el dolor.
La Posguerra
En los 40 y principios de los 50, surgen poetas nacidos en torno a 1910, conocidos como la Generación del 36. Dámaso Alonso distingue dos corrientes poéticas:
- Poesía Arraigada: Asociada a la revista Escorial (órgano de Falange, 1940), esta poesía, con una visión imperial y épica de España, se caracteriza por el empleo de estrofas clásicas como el soneto y la presencia de temas heroicos, amorosos y religiosos.
- Poesía Desarraigada: Opuesta a la anterior, es una poesía arrebatada, de tono trágico, que se enfrenta a un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, es el libro más representativo de esta corriente.
Poesía Social (Años 50)
Nace la poesía social con el objetivo de mostrar la realidad social del hombre y el país. El tema es la base del poema. España y la Guerra Civil se convierten en el punto de referencia constante. Esta poesía, con un lenguaje directo y coloquial, busca llegar al público más amplio posible.
Poesía de los Años 60
Surge un nuevo grupo de poetas que elevan la calidad artística. Muestran una preocupación fundamental por el hombre y su temática se caracteriza por un retorno a lo íntimo y la reflexión sobre el tiempo.
Los Novísimos
En 1970, el crítico José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Estos autores conocen y admiran la literatura extranjera.
Narrativa Española desde los 70
El ambiente de libertad tras la muerte de Franco permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España, gracias a la desaparición de la censura. Dos aspectos significativos de la novela española en los últimos 30 años son:
- Carácter aglutinador: Acoge todas las tendencias, modalidades y discursos.
- Individualidad: Cada novelista elige la orientación más adecuada para su propio estilo.
Conviven novelistas importantes de la posguerra, algunos de la Generación del 50, y los de la Generación del 75 (o Generación del 68), quienes prestan más atención a la forma que al contenido. El argumento casi desaparece, abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Un ejemplo destacado es Eduardo Mendoza. También surgen nuevos escritores como Manuel Vicent y Antonio Muñoz Molina. Se distinguen varias corrientes:
- Novela policíaca: Este subgénero resurge con fuerza.
- Novela histórica: Destaca la saga del Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. También son frecuentes las novelas históricas ambientadas en la Guerra Civil, como Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.
- Novela de reflexión íntima: Se centra en la búsqueda personal.
- Novela de la memoria y del testimonio: La memoria de una generación y el compromiso son los temas centrales.
Narrativa Hispanoamericana
El Boom Hispanoamericano (desde 1962)
Desde 1962 se consolida el desarrollo de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada. Autores de diversas edades y países, sin relación entre ellos, llenan este panorama. En general, destacan las estructuras narrativas complejas, la ruptura de la linealidad temporal y el rechazo de la moral burguesa. Todo esto al servicio de una literatura revolucionaria y comprometida con la realidad. Entre los autores destacan Ernesto Sábato, Carlos Fuentes y, sobre todo, Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad, novela que marcó el auge del boom. También destacan sus Crónicas.
Últimas Tendencias
Se observan dos corrientes:
- Narrativa y Mass Media: El autor asume su papel de comunicador en una sociedad regida por los medios.
- Narrativa Hermética o Metanovela: Se sacraliza el arte y se sitúa la novela en un lugar privilegiado.
El Cuento Hispanoamericano
Junto con la novela, el cuento ha sido el género más cultivado. En algunos casos, el cuento ha anticipado innovaciones estructurales que luego desarrollaron los escritores del boom. En los años 50 destaca Jorge Luis Borges, con sus temas obsesivos y su originalidad estructural.
Textos Periodísticos
Subgéneros Informativos
Predomina la información objetiva y la función referencial del lenguaje.
- Noticia: Expone objetivamente hechos actuales, importantes y de interés general. Consta de titular, entradilla, fuente y cuerpo.
- Reportaje Objetivo: Trabajo periodístico informativo que requiere una intensa labor de documentación e investigación. Puede ser de interés humano, social o de opiniones.
- Entrevista: Conversación objetiva para informar sobre opiniones mediante preguntas y respuestas.
- Documentación: Texto con datos sobre un hecho.
Subgéneros de Opinión
Ofrecen una visión subjetiva de los acontecimientos.
- Editorial: Artículo sin firma que expresa la opinión del periódico.
- Artículo: Transmite la opinión del autor sobre un hecho.
- Columna: Texto similar al artículo, pero más breve.
- Comentario: Suele tratar temas de política nacional e internacional.
Géneros Híbridos
Los límites entre información y opinión son difusos, dando lugar a géneros híbridos.
- Crónica: Expone acontecimientos en forma narrativa, incluyendo detalles y descripciones.
- Crítica: Artículo firmado que expresa un juicio razonado sobre un tema cultural.