Lírica y narrativa hispanoamericana del siglo XX: Vanguardias, Boom y nuevas tendencias

Lírica hispanoamericana

Pervivencia de las formas y temas tradicionales

Hasta mediados del siglo XX, la lírica hispanoamericana se caracterizó por la pervivencia de las formas y temas tradicionales heredados de la literatura española. Sin embargo, a partir de este momento, surgen nuevas tendencias que revolucionarán el panorama literario.

Tendencias en la lírica del siglo XX

Poesía vanguardista

La poesía vanguardista supuso una ruptura con los temas y formas tradicionales, buscando la renovación a través de la experimentación con las metáforas y las imágenes. Las vanguardias europeas fueron recibidas con entusiasmo por los escritores hispanoamericanos, que vieron en ellas la oportunidad de romper con la tradición española y crear una identidad propia. Entre los autores más destacados de esta corriente se encuentra César Vallejo.

Poesía pura

Ligada a la vanguardia e influenciada por la deshumanización del arte, la poesía pura se desprende de lo superfluo y se centra en la belleza del lenguaje en sí mismo, la sonoridad, las imágenes vistosas y coloristas, y la musicalidad. Un ejemplo de esta tendencia es la obra de Carlos Pellicer.

Poesía intimista

Escrita principalmente por mujeres, la poesía intimista sigue la estela de Mercedes Matamoros al introducir la voz femenina, el amor y las frustraciones en la poesía. Se caracteriza por su lenguaje sencillo, personal y humano, con un estilo que recurre a figuras retóricas tradicionales. Los temas principales son los sentimientos y las frustraciones del yo poético, la naturaleza americana descrita de forma subjetiva, y cuestiones existenciales como la muerte, la religión y el paso del tiempo, tratados desde una postura amarga y pesimista. Alfonsina Storni es una de las autoras más representativas de esta corriente.

Poesía social

A partir de la década de 1950, surge en Hispanoamérica la poesía social, que denuncia las injusticias y busca la transformación de la sociedad. Esta poesía mira hacia los años anteriores, marcados por la Guerra Civil Española y las dictaduras, y algunos autores evolucionan desde otras tendencias hacia esta. Entre los poetas sociales más destacados se encuentran Mario Benedetti, que siembra dudas en el lector para hacerlo reflexionar y participar, utilizando un lenguaje llano y coloquial, y Nicolás Guillén, que exalta la cultura negra y el compromiso social y político a través de un lenguaje sencillo y rítmico.

Poesía de las últimas décadas

Las últimas décadas del siglo XX se caracterizan por la diversificación de corrientes y autores, en un panorama donde conviven todas las tendencias anteriores. Entre los poetas más importantes de este periodo destacan Octavio Paz, que cultivó todas las tendencias y creó el”topoem”, una poesía intelectual y elitista que defiende la independencia de la palabra respecto a la realidad, y Nicanor Parra, creador del”antipoem”, una lírica desnuda, llana y natural, dirigida a la mayoría, que concibe la poesía como una necesidad.

Pablo Neruda

La obra de Pablo Neruda, que abarca todo el siglo XX, se caracteriza por su carácter autobiográfico y su conexión con la experiencia personal. Su trayectoria poética ejemplifica las distintas corrientes que se cultivaron en la época que le tocó vivir. Entre 1921 y 1935, sus publicaciones se enmarcan dentro del posmodernismo, con un lenguaje doloroso y la temática del amor ausente. Más tarde, se acerca al surrealismo, plasmando en sus poemas la degradación del mundo y la desesperación del ser humano. A partir de 1935, su poesía muestra un deseo de transformación social y la búsqueda de un mundo mejor. Finalmente, en 1957, alterna el subjetivismo y el objetivismo, alejándose del pesimismo inicial.

Novela hispanoamericana

La novela en la primera mitad del siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX, la novela hispanoamericana se ve marcada por la presencia de dos corrientes principales:

Novela realista

Siguiendo la tradición del naturalismo y el realismo, la novela realista se divide en diferentes tendencias:

  • Novela de la tierra: Explora la relación del ser humano con la naturaleza indómita, dando lugar a distintos regionalismos.
  • Novela indigenista: Refleja la vida cotidiana de la población indígena y denuncia las injusticias cometidas contra ella.
  • Novela de la Revolución Mexicana: Narra el proceso revolucionario de México y los cambios sociales y agrarios que conlleva.

Novela artística

Esta corriente narrativa, que entronca con la poesía modernista, evoluciona hacia la experimentación de las vanguardias. Entre sus autores más destacados se encuentran Roberto Arlt, que recrea ambientes urbanos y personajes angustiados, y Macedonio Fernández, cuya obra se caracteriza por la mezcla de humor, parodia, burla y elementos autobiográficos.

Renovación de las técnicas narrativas: el Boom

A partir de la década de 1960, se produce una renovación profunda de las técnicas narrativas en la novela hispanoamericana, fenómeno conocido como el”Boo”. Este proceso viene motivado por diversos factores, como el auge del mercado editorial, el exilio de intelectuales españoles a raíz de la Guerra Civil, y la influencia de la novela innovadora europea, especialmente del surrealismo.

Los rasgos más característicos del Boom son:

  • El predominio de los problemas existenciales, que sustituyen a los temas tradicionales.
  • La creación de espacios imaginarios y la ruptura con el realismo.
  • El empleo de técnicas narrativas innovadoras, como el monólogo interior.
  • La renovación total de la estructura del relato.
  • La utilización de narradores múltiples.

Entre los autores más representativos del Boom se encuentran Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

El realismo mágico

Dentro del Boom, destaca la corriente del realismo mágico, cuyo máximo exponente es Gabriel García Márquez. Esta corriente, que tiene su origen en la obra de Alejo Carpentier, se caracteriza por la inclusión de elementos maravillosos en la realidad cotidiana de los personajes. La sociedad y la vida real se expresan a través de símbolos y mitos indígenas, que se asimilan a los elementos oníricos e irracionales del surrealismo.

Gabriel García Márquez

Considerado el máximo exponente de la literatura contemporánea en lengua española, Gabriel García Márquez es el autor más destacado del realismo mágico. Sus obras se caracterizan por:

  • Espacio y tiempo: Creación de lugares imaginarios ambientados en un tiempo determinado, con ambientes creíbles y una concepción cíclica del tiempo.
  • Estilo y punto de vista: Lenguaje sencillo y claro, con imágenes y símbolos de raíz surrealista. Utilización de un narrador omnisciente.
  • Temática: Aborda temas como el paso del tiempo, el destino trágico, el aislamiento, la soledad, las dictaduras y la violencia. Recurre a elementos del cuento, la leyenda popular y la fábula.

La superación del Boom

A partir de la década de 1970, surge una nueva generación de narradores que busca superar el Boom. Esta corriente, definida por Antonio Skármeta, se caracteriza por:

  • Temática y personajes: Renace la literatura testimonial, con un punto de vista subjetivo y sentimental. Los personajes suelen ser marginales o excluidos.
  • Estilo: Espontaneidad, optimismo y vitalidad. Lenguaje coloquial.
  • Ambientación: Ambientes reales y situaciones concretas y cotidianas, generalmente urbanos.

Entre los autores más destacados de esta generación se encuentran Isabel Allende, Antonio Skármeta, Marcela Serrano y Severo Sarduy.

El cuento hispanoamericano

El cuento es un subgénero muy cultivado en Hispanoamérica, que alcanza un gran prestigio y madurez a lo largo del siglo XX. Sus características principales son:

  • Estructura: Los relatos suelen comenzar cuando el conflicto ya está avanzado, centrándose en cómo se desarrolla la acción.
  • Técnica: Se utiliza tanto la primera como la tercera persona, ofreciendo diferentes puntos de vista. Para aumentar la tensión narrativa, se recurre a técnicas como el suspense o la sorpresa.
  • Temática y ambientación: El cuento hispanoamericano se acerca al realismo en sus inicios, para luego introducir atmósferas oníricas y fantasías inquietantes.

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges es uno de los grandes maestros de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Sus cuentos se caracterizan por:

  • El interés por los temas metafísicos, filosóficos y existenciales.
  • Una estructura similar a la de un texto argumentativo.

Un ejemplo de su obra es”Historia universal de la infami”.

Julio Cortázar

Julio Cortázar destaca por sus cuentos, que se caracterizan por:

  • El uso de un lenguaje coloquial que alterna la sintaxis convencional.
  • La temática de la soledad y el desconcierto existencial.
  • Una estructura que presenta a los personajes principales, introduce un elemento desestabilizador y culmina en un desenlace donde se revelan los resultados.