Transformación de la España del Siglo XIX: Demografía, Economía y Sociedad

Demografía

Se establecen dos tiempos: El ciclo antiguo de alta natalidad y mortalidad que pasa a convertirse en un ciclo moderno de baja natalidad y mortalidad. En España la evolución es similar. La cronología de esos tres ciclos de transición demográfica son:

  • Siglo XVI y XVII: crecimiento lento.
  • Durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, España crece al ritmo de Europa.
  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, se recorta considerablemente el crecimiento anual.

Dinámica de la Población

La natalidad

En el régimen primitivo es una natalidad muy elevada, y se caracteriza por ser estacional ya que la nupcialidad determina los nacimientos. Con el nuevo régimen demográfico desciende la natalidad. El ritmo estacional de los nacimientos también se suaviza debido al control de la natalidad.

La mortalidad

En la segunda mitad del siglo XIX la tasa era superior a la europea con una elevada mortalidad infantil. A finales del siglo XIX la esperanza de vida estaba entorno a los 35 años. También estaba sujeta a la estacionalidad. La mortalidad se debe a las precarias condiciones higiénicas, médicas, malnutrición ligada a la crisis de subsistencia. A partir del siglo XX va descendiendo. En la actualidad es una de las tasas más bajas del mundo. Hoy la esperanza de vida ronda los 75 años.

Movimientos migratorios

Las principales emigraciones exteriores son a Argelia a partir de 1830 durante la colonización francesa, a América a mediados del siglo XIX y destinada a Antillas, Argentina y Brasil. La emigración a Cuba se interrumpe a finales del XIX y se reanuda después. Son migraciones controladas y favorecidas. La emigración europea cobra importancia en la segunda mitad del siglo XX. A finales del siglo XIX con la industrialización de Euskadi y Cataluña atraen población del interior.

Economía

La agricultura

La reforma agraria liberal se empezó a hacer efectiva a partir de 1836: desamortización, abolición de señorios. Los resultados de la reforma agraria liberal no fueron los esperados. La tierra, la compran los antiguos nobles, mientras que el campesinado se convierte en jornalero. Con las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz permitieron que se reestructurara las propiedades y las tierras cambiaran de dueños diversificándose. No fue el éxito esperado ya que los nuevos propietarios se ennoblecieron. A pesar de esto la desamortización sirvió para paliar la situación de la deuda pública. La consecuencia principal de la reforma agraria liberal fue la roturación de nuevas tierras y por consiguiente la ganadería y sus privilegios retrocedieron. Se aumenta la productividad pero en una medida muy inferior al resto de Europa.

La industria

El primer sector en desarrollarse fue la textil catalana favorecido por la liberación del mercado y supresión de los gremios. Se comenzó a mecanizar. El comercio era rentable y la mano de obra escasa. Se favoreció la sustitución de mano de obra por máquinas. Sustituyeron la lana por el algodón. Pero se encontró con la escasez de carbón. La producción algodonera industrializó a Cataluña. La industria siderúrgica se desarrolló paralelamente al textil. Asturias con yacimientos de hulla se convirtió en centro siderúrgico. Vizcaya, con tradición de ferrerías y minas de hierro, el carbón de coque galés la industria vasca producía 2/3 de todo el hierro y acero español. En las zonas agrícolas se desarrolla la industria agroalimentaria. También se desarrolló la explotación minera tras la Ley de Minas de 1868 que liberalizaba el subsuelo. La ley general de Ferrocarriles (1855) le dio un impulso a este sector. Aunque las compañías constructoras eran extranjeras y traían el material de fuera, no supuso que incentivase la actividad industrial. La liberación también se refiere al mercado interior.

La hacienda

La reforma de Mon-Santillán (1845) impulsó la reforma fiscal buscando un sistema más equitativo y liberase de privilegios. La hacienda se declaró en quiebra en varias ocasiones. El sistema bancario español se moderniza con la ley de bancos y sociedades de crédito (1856). Más tarde se fundan el banco español de san Fernando y el Banco de España.

Sociedad

Los estamentos dejan de existir cuando promulgan la ley sobre la igualdad jurídica. Ahora todos pagan impuestos, son juzgados por las mismas leyes y tribunales, y participan en política. El sufragio censitario y el desigual acceso a la participación, decisión y trabajo comienza a establecer desigualdades. La nobleza y el clero pierden sus privilegios. Se anulan sus derechos a no pagar impuestos, a extraer tributos de sus tierras y a ser jueces. A pesar de ello, la nobleza mantuvo su importancia social, económica y política. El clero es desamortizado y desvinculado de sus tierras. La iglesia católica mantiene algunos privilegios. Los nuevos grupos sociales son abiertos, se accede por la riqueza. Dos grupos:

  • La burguesía poseedora de la riqueza urbana, industrial o agraria.
  • Proletariado, integrado por aquellos que tan solo poseían el salario a cambio del trabajo manual.

La burguesía no era homogénea. Una élite del dinero (antigua nobleza, terratenientes, hombre de negocios,…) y una mediana y pequeña burguesía urbana (funcionarios, comerciantes, profesionales libres,…) La clase trabajadora: pequeños artesanos, sirvientes, empleados de negocios,… Las condiciones de estos junto con sus mujeres e hijos que a partir de los 7 años ya trabajaban eran muy malas.