Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles: Epidemiología, Vigilancia y Control en Salud Pública

Enfermedades Transmisibles (ET)

Definición

Las ET son enfermedades causadas por la transmisión de un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, desde una persona o animal infectados a un huésped susceptible, de forma directa o indirecta. Son un problema persistente, primera causa de muerte en la infancia y juventud, principal responsable de pérdida de años de vida por discapacidad.

Antecedentes de Vigilancia de ET

  • Sistemas asociados a registros: epidemia de viruela, aislamiento de enfermos y desinfección.
  • Código sanitario: declaración obligatoria de un grupo de enfermedades, las cuales son denominadas enfermedades de declaración obligatoria.

Década 50/60

Creación del SNS, modificación del código sanitario.

Década 90

Propuesta de modelo de vigilancia, validación con expertos, objetivos sanitarios 2000-2010, ley de autoridad sanitaria, ley del reglamento sanitario internacional en Chile en 2008. Epidemiología ET (orden): IRAb, VIH, diarreicas, tuberculosis, paludismo, sarampión, coqueluche.

Transmisión de la Enfermedad

Es un conjunto de mecanismos mediante los cuales el agente infeccioso pasa de la fuente de infección a un huésped. Puede ser directa o indirecta. Es el resultado de la interacción entre el huésped susceptible (S), el medio ambiente (MA), y el agente causal en determinado reservorio (R). Cualquier mecanismo por virtud del cual un agente infeccioso se propaga de una fuente o un reservorio a una persona. Transmisión directa/ t. indirecta: a) vehículo de transmisión b) intermedio de un vector/ aire: a) gotitas b) polvos. Agente causal (prevalencia) MO, parásitos, agentes físicos-químicos-mecánicos. Reservorios: (humano/animal/mixto) enfermo clínico, subclínico, infectado, agua, aire, tierra, alimentos, vectores, factor socioeconómico. Mecanismos de Defensa (incidencia): factor nutricional, inmunidad, factores genéticos, edad, sexo, Epidemia, Endemia.

Transmisión Directa

Existe contacto inmediato del huésped susceptible con la fuente infectiva, que puede ser un enfermo o un portador. (mordedura, contacto directo con lesiones, secreciones, piel, contacto sexual, mucosa-mucosa, placenta, manos, etc.). Por gotitas de aerosol medianas o grandes.

Transmisión Indirecta

Entre la fuente de infección y el receptor existe una separación en distancia y tiempo. Por vehículo común (agua/alimento). Por aire a larga distancia (polvo, gotitas contaminadas). Por vector (artrópodo que transporta el agente infeccioso a otro huésped – moscas). Aire: diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regular las vías respiratorias. Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras penetran fácilmente en los alvéolos pulmonares y pueden permanecer en ellos. a) Núcleo de gotitas: pequeños residuos que quedan después de la evaporación del líquido de las gotitas expulsadas por un huésped infectado. b) Polvo: pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo, vestidos de personas, ropa de cama, pisos contaminados.

Formas de Presentación

Esporádica

Cuando en la incidencia de los casos no se observa ninguna continuidad en el tiempo y el espacio.

Endemia

Presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada.

Epidemia

Es la ocurrencia en una comunidad o grupo de casos de una enfermedad que claramente excede la incidencia normal esperada.

Pandemia

Epidemia que afecta a varios países.

Brote Epidémico

Número de casos que no excede el doble de la incidencia de la enfermedad del año anterior.

Brote

Número de casos de una enfermedad o evento de salud que es mayor de lo que se esperaba, limitado a un tiempo definido, área o grupo de personas. Ocurrencia en un tiempo definido, área y grupo de personas. Forma inusual que puede significar que la enfermedad no estuvo nunca antes presente en esa área hasta ese momento, cambio en la letalidad o grupos de riesgo. Puede ser un solo caso (sujeto a eliminación o erradicación). Puede ser de origen infeccioso o no (tóxico, plaguicidas).

Brote

Aparición de dos o más casos de ET con nexo epidemiológico o vinculados a una misma fuente de infección (norma técnica), la ocurrencia de casos de una cierta enfermedad o evento (intoxicación) en una cantidad mayor a lo esperado, dentro de un área geográfica y periodo de tiempo definido. Afecta a una población pequeña con fronteras geográficas y tiempo definido. La epidemia ocurre cuando el nivel de ocurrencia de una enfermedad supera francamente el nivel esperado para un periodo determinado, afecta a una mayor población y la enfermedad se disemina a lo largo de una mayor área geográfica. La mayor parte de las epidemias comienzan con brotes.

¿Sospecha de Brote?

Cuando existe una cantidad inusualmente grande de casos, los grandes tienden a ser auto-evidentes. Los brotes pequeños son difíciles de detectar y probar. ¿Cómo se puede determinar una cantidad de casos inusualmente grande? Comparando la tasa habitual de morbilidad: permitiendo el riesgo de enfermedad en diferentes poblaciones y realizando comparaciones. Comparación: Mediana: valor a la mitad de una serie de datos que ha sido colocada en orden, tiene en cuenta todos los datos y no está influida por los valores extremos de la serie. Canal endémico/índice epidémico. El índice epidémico es (casos observados en un lugar y periodo / casos esperados en un lugar y periodo (la mediana de los últimos 5 años)).

Medios/Mecanismos para Identificar Brotes

  • a) Informe de pacientes o personas relacionadas con ellos (rumores).
  • b) Prensa o medios de comunicación masiva.
  • c) Observación clínica, enfermeras o técnicos de laboratorio sobre un exceso de casos en la atención habitual.
  • d) Revisión y análisis de los datos de vigilancia epidemiológica.

Detección: Sin Respuesta ni Preparación

1º caso / detección tardía / respuesta dilatada / casos potencialmente prevenidos.

Respuesta y Preparación Oportunas

1º caso / detección temprana / respuesta rápida / casos potencialmente prevenidos.

Objetivos de la Investigación de Brotes

Propósito

Optimizar el manejo de los casos (evitar que los casos existentes se compliquen y mueran) … Agente.

Interrumpir la cadena de transmisión y prevenir la ocurrencia de nuevos casos … Fuente/Mecanismo de Transmisión.

Operativos

Identificar casos, realizar descripción clínica-epidemiológica, identificar agente etiológico – confirmar diagnóstico, conocer factores de exposición, conocer fuente de transmisión, realizar medidas de control, evaluar efectividad de medidas adoptadas.

10 Pasos para Investigar Brotes

a) Investigación/Análisis Preliminar

(Establecer existencia de brote, verificar diagnóstico, definir casos, aplicar epidemiología descriptiva (lugar-tiempo-persona), determinar quién está en riesgo de enfermarse, desarrollar hipótesis).

b) Ampliación de la Investigación/Análisis

(Comparar hipótesis con hechos establecidos, planificar estudios más sistemáticos).

c) Conclusiones/Recomendaciones

(Implementar medidas de control/prevención, comunicar hallazgos).

Formas de Transmisión

a) Fuente Común Puntual

Vehículo común (agua/alimento) al que se expone a las personas (en grupos) por un periodo único/corto y bien definido. Es de inicio abrupto, descenso gradual. Solo un pico.

Continua (Intermitente)

Casos individualizados o en grupos con duración del brote relativamente larga, a veces no existe un pico claro, o hay varios. El periodo entre los picos no necesariamente es proporcional al periodo de incubación o de efecto del agente causal.

b) Fuente Propagada (Persona-Persona)

Casos agrupados también con múltiples picos que sugieren transmisión secundaria. El tiempo entre picos es aproximadamente el periodo de incubación, principalmente al principio del brote.

Causa de una Epidemia

Se producen por factores que intensifican o alteran la cadena: introducción de un patógeno desconocido, aparición de microorganismos resistentes, aumento de la dosis infecciosa, cambios en las conductas que generan nuevas vías de transmisión, aumento de la población susceptible, introducción de susceptibles en zonas endémicas.

Prevención/Control de ET

Evitar la aparición de nuevos casos con el control/eliminación/erradicación.

Conocer la cadena epidemiológica de cada enfermedad: reservorio/fuente de infección, mecanismos de transmisión, huésped susceptible. Los objetivos de un sistema de control de enfermedades son disminuir la mortalidad provocada por dichas enfermedades, reducir la incidencia/prevalencia y evitar que las personas susceptibles se enfermen.

Enfermedades No Transmisibles (ENT)

Son de etiología incierta, multicausales, largos periodos de incubación o latencia, largos periodos subclínicos, prolongado curso clínico, frecuencia episódica, sin tratamiento específico, sin resolución espontánea en el tiempo. Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte y el problema más prevalente. Afectan a adultos (duran para toda la vida). Características de las ENT: pueden ser prevenibles (actuar sobre los factores de riesgo), agudas-crónicas, comparten varios factores de riesgo, los factores de riesgo presentan efectos interactivos, adictivos, sinérgicos, prevenir un factor de riesgo previene varias ENT de forma simultánea. Tienen un inicio/fin claramente definido de corta duración. No hay consenso en el plazo para definir enfermedad aguda/crónica, agudo no dice nada acerca de la gravedad, solo define el tiempo de evolución (IAM, ruptura de aneurisma, crisis de asma, intoxicación aguda, quemaduras). Origen laboral, accidental, enfermedad común.

Son de larga duración, su fin/curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay consenso para determinar una enfermedad crónica. Se refiere al tiempo de evolución, tenemos rinitis crónica, dermatitis crónica, EPOC, asma, HTA, DM, IRC, cáncer, cualquiera que sea su origen.

¿Por qué Vigilar?

Número de muertes, países de ingreso bajo/medio, muerte prematura.

¿Qué Vigilar?

Magnitud (afectados/cuantía del riesgo), gravedad o severidad en ausencia de intervención (aumento de morbilidad, aumento de incapacidad, disminución de la calidad de vida), vulnerabilidad o ser prevenible (medidas de prevención y control factibles de implementar), preocupación o interés local (comunidad preocupada), tendencia (aumento del problema), otras (objetivo sanitario/GES).

ENT Agudas

Intoxicación por plaguicidas, accidente de tránsito.

ENT Crónicas

Cáncer, IAM, ACV, DM.

Eventos Especiales

Problemas de salud que requieren vigilancia temporal mientras se solucionan para determinar su importancia para la salud pública.

Grupos Vulnerables

Requieren una estrategia de vigilancia específica.

Antecedentes en Chile

Cambio en el perfil demográfico (envejecimiento, disminución de la natalidad, disminución de la fecundidad, disminución de la mortalidad, aumento de la expectativa de vida al nacer).

Cambios epidemiológicos (aumento de la mortalidad por ENT, disminución de la mortalidad por enfermedades transmisibles, mayor carga de enfermedad por ENT, alta prevalencia de factores de riesgo de ENT).

Epidemiología de las ENT

La carga de enfermedad supone una dolencia crónica bien definida por la muerte prematura o discapacidad que estas generan.

Engloba tanto la mortalidad como la discapacidad, es la carga de enfermedad (predictor DALY).

AVMP: años de vida perdidos por muerte prematura.

AVPD: años de vida perdidos por discapacidad.

AVISA (DALY): años de vida saludable perdidos por discapacidad o muerte prematura.

Estudios de Costo-Efectividad

Ley 19666: elaboración de propuestas de garantías explícitas de salud, considera el desarrollo de estudios con el objetivo de determinar un listado de prioridades en salud e intervenciones que consideran la situación en salud, la efectividad de las intervenciones, la contribución a la calidad de vida y la relación costo-efectividad. Van a incorporar el análisis de los cambios potenciales del perfil epidemiológico por el AVISA.

  1. Los años de mortalidad son esenciales para cuantificar el problema, pero las tasas generales son influidas por los problemas de salud de edades más avanzadas.
  2. Es necesario desarrollar indicadores de los estados de salud como el estado nutricional y la calidad de vida.
  3. Toma de decisiones a nivel de políticas públicas.

Tipos de Vigilancia del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE)

  • Universal (notificación de casos nuevos detectados en la red pública/privada).
  • Registro (instituciones).
  • Centinela (evento, lugar, especialistas).
  • Laboratorio (gérmenes, examen alterado).
  • Encuestas (poblacional, grupos específicos).

Información

Fuentes Primarias

(Registro de enfermedad, incidencia – vigilancia de casos de incidencia – encuestas de prevalencia).

Fuentes Secundarias

(Estadísticas, egresos hospitalarios, COMPIN, RAKN – uso de servicios – reclamos – estudios epidemiológicos – registro de monitores de riesgo – registro de laboratorio).

Prevención

Retos difíciles para la salud pública: evitar/reducir/retrasar el inicio y desarrollo de los determinantes globales y factores de riesgo, retrasar el inicio de la morbilidad, aliviar la gravedad, retrasar el inicio de discapacidades, prolongar la vida de los individuos. Estrategia de Alto Riesgo (prueba médica, detecta individuos que corren riesgo de presentar una enfermedad, les proporciona intervenciones médicas, el alcance depende del grado de cobertura de los servicios médicos). Ventajas: intervención apropiada del individuo, motivación del sujeto, motivación del médico, costo-beneficio al uso de recursos, razón beneficio-riesgo favorable. Desventajas: dificultades/costo del tamizaje – paliativa y provisoria – potencial limitado a) individuo b) población – inadecuada en relación al comportamiento.

Rose: poco sentido esperar que los individuos actúen de modo distinto a sus semejantes, preferible perseguir un cambio general de las normas de comportamiento y promover circunstancias que faciliten su adopción.

Estrategia Poblacional

Controla los factores de riesgo que determinan la incidencia y reduce el nivel medio de los factores de riesgo, desplazar en una dirección favorable toda la distribución de la exposición. Ventajas: (radical – gran potencial para la población – apropiadas en relación al comportamiento). Desventaja: (escaso beneficio – paradoja preventiva – poca motivación del sujeto-médico – razón beneficio-riesgo poco favorable).

Pruebas Diagnósticas (PD)

Es necesario enfrentarse al proceso salud-enfermedad.

Para establecer la diferencia entre enfermos y sanos, se interpretan signos/síntomas/PD para tomar decisiones (diagnóstico/tratar/no tratar).

Herramientas para Discriminar

Tamizaje

Aplicada a personas sanas, a grupos de personas o poblaciones, menor costo, no define tratamiento.

Diagnóstico

Aplicada a personas enfermas, a individuos en serie o paralelo, mayor costo, define tratamiento.

PD

El objetivo es clasificar a las personas en función de la enfermedad/exposición/riesgo. Las pruebas de tamizaje tienen como objetivo detectar enfermedades en sujetos asintomáticos o aparentemente sanos, no constituyen diagnósticos, requieren confirmación.

¿Por qué Hacer Diagnóstico o Tamizaje?

La disponibilidad de la prueba no implica que se deba utilizar, antes se debe considerar la enfermedad, las políticas y la prueba.

Enfermedad

Debe tener relevancia médica, la descripción debe estar clara y definida por conocer la prevalencia, conocer la historia natural de la enfermedad, deben existir intervenciones descritas y efectivas.

Política

Costo-efectividad del programa, factibilidad de entregar tratamiento, protocolo de tratamiento implementado.

Prueba

Debe ser segura (punto de corte válido/confiable). Validez: capacidad para medir lo que se puede medir. Confiabilidad: capacidad para su reproducibilidad. Reproducibilidad (repetibilidad/concordancia/acuerdo/fiabilidad). Es el grado en que una variable tiene el mismo valor cuando se mide varias veces en la misma muestra, es previa a la validez, el consenso es útil en ausencia de un referente. Reproducibilidad o Concordancia: Interobservador es el grado de conciencia de un observador consigo mismo. Entre Observadores es el grado de concordancia entre dos o más observadores. Reproducibilidad de Varias Categorías

  • Acuerdo total: Po = (a+d) / (a+b+c+d).
  • Acuerdo específico en lo positivo: Po+ = 2a / (2a+b+c).
  • Acuerdo específico en lo negativo: Po- = 2d / (2d+b+c).

Problemas: depende de pares discordantes, puede haber concordancia al azar.

Validez de una Prueba Diagnóstica

Validez

Es el grado en que los resultados de una medición corresponden al fenómeno real “la verdad”. El grado en que los resultados de una prueba diagnóstica corresponden realmente a aquello que se está midiendo, la capacidad para medir el fenómeno que se está estudiando, la capacidad de una prueba diagnóstica de clasificar correctamente a enfermos y no enfermos. Parámetros de Validez Interna: sensibilidad (S) / especificidad (E) de la prueba. Sensibilidad es la capacidad de detectar a los verdaderamente enfermos, la probabilidad de obtener un resultado positivo en pacientes con la enfermedad, la proporción de pacientes con la enfermedad cuya prueba es positiva. Si la sensibilidad es elevada, disminuyen los falsos negativos, aumentan los falsos positivos, adecuado para estudios de tamizaje.

Probabilidad de que la prueba sea positiva si la enfermedad está presente. Sensibilidad: S = a/ (a+c). Especificidad es la capacidad de detectar como sanos a los que verdaderamente lo están. Probabilidad de obtener una prueba negativa en individuos sin la enfermedad, proporción de sujetos sanos cuya prueba es negativa.

Validez de una Prueba Diagnóstica – Validez

Es el grado en el que los resultados de una medición corresponden al fenómeno real (la verdad), el grado en que los resultados de una prueba corresponden realmente a aquello que se está midiendo, la capacidad de medir el fenómeno que se está estudiando, la capacidad de una prueba diagnóstica de clasificar correctamente a enfermos y no enfermos. Parámetros de Validez Externa: sensibilidad (S) y especificidad (E). Sensibilidad es la capacidad de detectar a los verdaderamente enfermos, la probabilidad de obtener un resultado positivo en pacientes con la enfermedad, la proporción de pacientes con la enfermedad cuya prueba es positiva. Si la sensibilidad es elevada, disminuyen los falsos negativos y aumentan los falsos positivos. Sensibilidad – Probabilidad de que la prueba sea positiva si la enfermedad está presente: S= a/(a+c). Especificidad es la capacidad de detectar como sanos a los que verdaderamente lo están, la probabilidad de obtener una prueba negativa en individuos sin la enfermedad, la proporción de sujetos sanos cuya prueba es negativa. Si la especificidad es alta, aumentan los falsos negativos y disminuyen los falsos positivos, lo que muchas veces es útil para la confirmación del diagnóstico clínico. Especificidad – Probabilidad de que la muestra sea negativa en los individuos sanos: E= d/ (b+d). Relación entre S y E: cuando más exigente sea el criterio, menor será la sensibilidad y mayor la especificidad, tienen una relación inversa (aumenta verdaderos negativos, disminuye falsos positivos –> aumenta especificidad // aumenta falsos negativos y disminuye verdaderos positivos –> disminuye sensibilidad). La relación inversa entre S y E se representa por la curva ROC “sensibilidad vs 1-especificidad”. Curva ROC permite el cálculo del área bajo la curva, la impresión gráfica, la elección de puntos de corte, valora todo el espectro de valores, compara pruebas diagnósticas por gráficos y estadísticamente.

Valores Predictivos

Si el resultado es positivo o negativo de la prueba es correcto o no, es decir, la probabilidad de la enfermedad tras saber el resultado de la prueba. Probabilidad que tiene una prueba de detectar enfermos cuando da un resultado positivo. VPP = a/ (a+b). VPP: probabilidad que tiene una prueba de detectar enfermos cuando da un resultado positivo. El VPP depende de la prevalencia o probabilidad a priori de la enfermedad. Cuando la muestra no es representativa, se calcula a partir del teorema de Bayes. VPP= (PXS)/(PXS)+(1-P)(1-E).

Valor Predictivo Negativo es la probabilidad que tiene una prueba de detectar sanos cuando da un resultado negativo. VPN= d/(c+d). Depende de la prevalencia o probabilidad de la enfermedad. Implicaciones: depende de la prevalencia. 1) Funcionan mejor cuando la prevalencia de la enfermedad es mayor. 2) El uso debe tener en cuenta las características de la enfermedad en el contexto en que se usan. 3) La prevalencia de la enfermedad depende del nivel asistencial. 4) Los valores predictivos de un test varían de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en una población. A = sensibilidad y especificidad, el valor predictivo de la prueba variará grandemente según sea la prevalencia. 5) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja, el resultado negativo permitirá descartar la enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo mayor. Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo. 6) No se pueden usar para comparar pruebas diferentes.

Sistema de Salud Chileno

Son todas las actividades destinadas a promover, restablecer o mantener la salud. Es posible integrarlas, más que el sistema de atención.

¿Qué Deben Hacer los Sistemas de Salud?

  • Mejorar la salud de la población.
  • Responder a las expectativas de las personas.
  • Brindar protección financiera contra los costos de la mala salud.

Tipos de Sistemas de Salud

Concepciones políticas e ideológicas –> modelos de seguridad social en salud.

  • a) Bismarckiano (cotización obligatoria).
  • b) Beveridge (sistema impositivo, universalidad).
  • c) Mercado (compra de seguros de salud (prima)).

Modelo Universalista (Beveridge)

Financiación pública cuyos recursos proceden en su mayor parte de los impuestos y con acceso general a los servicios suministrados por prestadores públicos. Suele practicar la provisión directa de los servicios; la capacidad instalada pública es muy superior a la privada.

Modelo de Seguro Social (Bismarck)

Menor participación del Estado, tiene una organización mucho más planificada y regulada, fragmentada, amplia descentralización. La financiación se hace en base a los aportes obligatorios de los trabajadores y empresarios, la gestión de recursos y la organización están a cargo de entidades intermedias, la cobertura es para los titulares o el grupo familiar.

Modelo de Seguro Privado (de Mercado)

Criticados por crear inequidad, brinda cobertura restringida y cubre solo al que paga, puede provocar fuertes desigualdades, con predisposición especial para excluir a los que más lo necesitan (enfermos, ancianos, pobres) y concentrar la oferta de servicios en los más sanos.

Modelo Mixto

Mezcla con partes de uno y otro sistema, tratando de incrementar la cobertura con nuevas formas de organización, pero al mismo tiempo segmentada la integralidad de las prestaciones y su calidad. El gasto suele ser muy alto y mal asignado por falta de una población objetivo, no se observa con claridad dónde está el dinero ni adónde va. Las distintas coberturas no se responsabilizan por la salud integral del beneficiario.

Sistema de Salud Chileno

Es mixto (público/privado), la financiación proviene del Estado, las cotizaciones de los trabajadores y las empresas, el rol regulador está a cargo de la Superintendencia de Salud.

El aseguramiento público está a cargo de FONASA y el sistema privado de las ISAPREs, mantiene la estructura básica de 1979 (organización, aseguramiento, financiación, provisión de servicios). Causas de muerte (mujeres – orden): enfermedad cardiovascular, isquémicas del corazón, otras del corazón, hipertensivas. Causa de muerte (hombres): enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, cirrosis, tumor de estómago.

Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)

  1. Los Servicios de Salud son los responsables de ejecutar las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud y rehabilitación de los enfermos y de hacer cumplir las disposiciones del Código Sanitario en las materias que les compete.
  2. La red asistencial de los Servicios está constituida por hospitales, consultorios generales urbanos y rurales, postas rurales de salud y estaciones médico rurales.
  3. La provisión de servicios asistenciales en el Sistema Nacional de Servicios de Salud está a cargo de 29 Servicios de Salud distribuidos en el país.
  4. Cada Servicio de Salud cuenta con una red asistencial de establecimientos y niveles de atención que se organizan de acuerdo a su cobertura poblacional y complejidad asistencial.

Ministerio de Salud

  1. Ejercer la rectoría del sector salud.
  2. Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras.
  3. Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud.
  4. Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.
  5. Formular el presupuesto sectorial.
  6. Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas (Sistema AUGE).
  7. Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades nacionales y necesidades de las personas.
  8. Fijar las políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento.
  9. Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus niveles.
  10. Establecer los estándares mínimos de calidad que deberán cumplir los prestadores institucionales de salud.
  11. Establecer un sistema de acreditación.
  12. Establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales de salud.
  13. Establecer, mediante resolución, protocolos de atención en salud.

Instituto de Salud Pública (ISP)

  1. Servir de laboratorio nacional y de referencia, normalizador y supervisor de los laboratorios de salud pública.
  2. Autorizar y registrar medicamentos y demás productos sujetos a estas modalidades de control.

Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST)

  1. Proveer de medicamentos, artículos farmacéuticos y de laboratorio, material quirúrgico, instrumental y demás elementos e insumos que se requieran para el ejercicio de las acciones de salud.
  2. Mantener en existencia una cantidad adecuada de elementos de la misma naturaleza, necesarios para el eficiente cumplimiento de los programas.

Fondo Nacional de Salud (FONASA)

  1. Recaudar, administrar y distribuir los recursos señalados en la presente ley (art.55) y fiscalizar la recaudación de los señalados en la letra b) de dicho artículo.
  2. Financiar las prestaciones que se otorguen a los beneficiarios en cualquiera de sus modalidades, por organismos, entidades y personas que pertenezcan o no al Sistema o dependan de éste, sean públicos o privados.
  3. Financiar en los mismos términos, la adquisición de los equipos, instrumental, implementos y otros elementos de infraestructura que requieran los establecimientos públicos que integran el Sistema.
  4. Conocer y resolver los reclamos que sus beneficiarios efectúen, sin perjuicio de la competencia de otros organismos públicos.

Superintendencia de Salud

  1. Supervigilar y controlar a las Isapres y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que las rigen.
  2. Supervigilar y controlar al FONASA en todas aquellas materias que digan estricta relación con los derechos que tienen los beneficiarios de la ley N° 18.469, en las modalidades de atención institucional, de libre elección, y lo que la ley establezca como Garantías Explícitas en Salud.

Reforma del Sistema de Salud – ¿Por qué?

Inequidad en la atención, aumento del gasto privado/público con baja eficiencia, transición demográfica/nuevo perfil epidemiológico, insuficiencia del modelo/sistema de salud, déficit de coberturas de prestaciones/calidad del sistema público/protección, transparencia, altos costos de transacción del sistema de aseguramiento privado. Fundamentos: la salud es un derecho de las personas, no basta con declarar este derecho, se deben establecer garantías que hagan jurídicamente exigibles el acceso, la oportunidad, la calidad y la protección, dotar a los usuarios de las facultades y mecanismos para hacerlas exigibles.

Pendiente

  1. El GES se concentra en prestaciones curativas.
  2. ¿Qué pasa con las patologías NO GES?
  3. No se logra el componente solidario (Ley de Compensación de Riesgos). Se consolidan las lógicas de segmentación.
  4. Frágiles sistemas de información.
  5. Incrementar el aporte fiscal.
  6. Mejorar los modelos de gestión en la red pública de prestadores.

Objetivos Sanitarios

  1. Mejorar la salud de la población.
  2. Disminuir las inequidades.
  3. Aumentar la satisfacción de la población.
  4. Asegurar la calidad de las prestaciones de salud.

Atención Primaria

El nivel primario tiene mínima complejidad y amplia cobertura, realiza atenciones de carácter ambulatorio en las postas rurales de salud y en los consultorios generales, urbanos y rurales. Allí se ejecutan principalmente los programas básicos de salud de las personas. Las actividades que se efectúan en este nivel son fundamentalmente: controles, consultas, visitas domiciliarias, educación de grupos, vacunaciones y alimentación complementaria.

Nivel Secundario

El nivel secundario, principalmente basado en especialidades básicas, cuenta con una complejidad intermedia y de cobertura media. Este nivel actúa por referencia desde el nivel primario, y sus acciones involucran tanto atención ambulatoria como hospitalización.

Nivel Terciario

El nivel terciario se caracteriza por una cobertura reducida de población, esencialmente basada en la referencia de pacientes desde otros niveles, y su alta complejidad tecnológica. Puede actuar como un centro de referencia no solo para recibir pacientes desde su propia área de red asistencial, sino que puede tener carácter regional, supra-regional y en algunos casos hasta cobertura nacional.