La España Cristiana en la Edad Media: Reconquista, Reinos y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia. Nacimiento de León y Castilla

Una pequeña parte del norte de la península Ibérica permaneció cristiana tras la conquista musulmana. Allí surgieron los primeros núcleos de resistencia, especialmente en la zona norte, que históricamente se había opuesto a la dominación de otros poderes.

Reino de Asturias

El Reino de Asturias fue el primer núcleo cristiano que cobró importancia. Estaba habitado por astures, nobles visigodos y eclesiásticos que no querían someterse al dominio musulmán. Pelayo, un noble visigodo cercano al rey Rodrigo y con familia en la zona, fue reconocido como gobernador. Los musulmanes, que inicialmente reconocían la zona e incluso la visitaban, fueron atacados por los cristianos en la Batalla de Covadonga (722). La victoria cristiana aseguró el poder de Pelayo y la consolidación de la monarquía asturiana (718-757).

A Pelayo le sucedió su hijo Favila (737-739), un hecho destacable ya que la sucesión no era hereditaria entre los visigodos. A Favila le siguió Alfonso I (739-757), yerno de Pelayo, quien logró una importante expansión territorial hacia el este y la adhesión de Cantabria y Galicia al reino. Su hijo, Fruela I (757-768), continuó la expansión. Tras él reinó Aurelio (768-774), primo de Fruela I, etapa marcada por una rebelión de esclavos. Silo (774-783), yerno de Alfonso I, trasladó la capital a Pravia. Su sucesor, Mauregato (783-788), coincidió con la aparición de una herejía en Al-Andalus. Le sucedió Vermudo I, hermano de Aurelio. Finalmente, con la llegada de Alfonso II el Casto (791-842), hijo de Fruela I, la capital se trasladó a Oviedo. Con Ramiro I (842-850), hijo de Vermudo I, se produjo el asedio a León y la posterior huida de sus habitantes, lo que indica que León ya pertenecía al reino (846).

Otros Reinos Cristianos

  • Reino de Pamplona: Gobernado por los Banu Qasi (muladíes) y los Arisa (vascones), quienes en alianza se hicieron con el control de la zona, creando el Reino de Pamplona.
  • Condado de Aragón: Destacó el conde Aznar Galindo, dependiente del Imperio Carolingio.
  • Condados Catalanes: Formaban la Marca Hispánica, también dependientes del Imperio Carolingio. Con el tiempo, el condado de Barcelona adquirió mayor importancia.

Reino de León y Castilla

  • León: La expansión del reino hacia la meseta se produjo bajo el reinado de Alfonso III el Magno (866-910). Su hijo, García I (910-914), trasladó la capital a León. Los reyes sucesivos mostraron debilidad ante el Califato, perdiendo Castilla (que se independizó) y enfrentándose a guerras con Navarra y Castilla.
  • Castilla: El territorio de Castilla se situaba al este del Pisuerga. En 1029, tras el asesinato de García Sánchez (último conde de Castilla), el territorio se encontraba entre el Cea y el Pisuerga. El reino de Castilla fue heredado por Sancho III el Mayor de Navarra. Su hijo, Fernando I, sería rey de Castilla y de León. León y Castilla se separaron temporalmente entre 1157 y 1230, pero se unieron definitivamente con Fernando III, creando la Corona de Castilla, que incorporó Extremadura y Andalucía.

Reino de Navarra

Heredero del reino de Pamplona, abarcaba La Rioja, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Desapareció en 1076, dividido entre León y Aragón, pero resurgió en 1134. A partir de 1234, la corona navarra pasó a dinastías francesas.

Reino de Aragón

Inicialmente centrado en Jaca, en 1137 se creó la Corona de Aragón tras la unión del Reino de Aragón y los Condados Catalanes. Durante el reinado de Jaime I el Conquistador, la Corona de Aragón se expandió con las Islas Baleares y el Reino de Valencia. En 1282, la ayuda aragonesa a los sicilianos contra los franceses abrió el camino para la expansión aragonesa en el Mediterráneo.

Reino de Portugal

Alcanzó la independencia en 1139 y se expandió mediante luchas contra el Islam.

Principales Etapas de la Reconquista

Comienzo

La Reconquista se vio favorecida por la debilidad de Al-Andalus tras el fin del Califato de Córdoba y la aparición de los Reinos Taifas. Los señores cristianos buscaban nuevos territorios para obtener beneficios económicos, impulsados por el ideal de cruzada y el deseo de restaurar el dominio político-religioso visigodo.

Siglos XI y XII

El territorio cristiano se extendía entre el Duero y el Sistema Central. Los musulmanes pagaban parias para evitar ataques. La organización militar se basaba en Mesnadas (grupos armados liderados por el rey y los nobles). La evolución de las armas incluyó el uso del hierro. Las órdenes militares surgieron en el siglo XII, cuando el territorio cristiano abarcaba la meseta y la cuenca del Ebro. Sus miembros, frailes y soldados, defendían puntos estratégicos. En León y Castilla existían órdenes como Calatrava, Santiago y Alcántara.

Las primeras ofensivas cristianas incluyeron la toma de Calahorra por los navarros, Viseu y Lamego por los leoneses, y Toledo por castellanos y leoneses. La incorporación de Toledo al reino de Alfonso VI de León fue un hito importante.

Siglo XIII

Se produjo una intensa labor de colonización. Fernando III de Castilla y León ocupó zonas hasta el Guadalquivir, y Jaime I de Aragón conquistó Valencia y Baleares. Surgieron las marinas de guerra, con barcos construidos principalmente en Galicia. En 1212 tuvo lugar la Batalla de Navas de Tolosa. En 1246, Alfonso X el Sabio reprimió una revuelta mudéjar en Murcia y el bajo Guadalquivir.

Modelos de Repoblación y Organización Social

Repoblación de Territorios Ganados al Islam

  • Entre el río Duero y el Sistema Central: La repoblación se intensificó tras la caída de Toledo. El territorio se dividió en grandes circunscripciones con ciudades (capitales) y alfoces (aldeas).
  • Zona del Tajo: Se basó en grandes comunidades de villa y tierra.
  • La Mancha y Teruel: La repoblación fue lenta, llevada a cabo por las órdenes militares, lo que favoreció la creación de latifundios.
  • Baleares, Valencia, Murcia y Valle del Guadalquivir: Se empleó el repartimiento. La escasez de colonos dejó gran parte de Andalucía en manos de terratenientes.

Colonización Interior de los Reinos Cristianos

  • Objetivos económicos: Se basaron en contratos agrarios y de asentamiento de colonos. Las cartas de pobladores, menos numerosas, buscaban asegurar la instalación de población en ciertos lugares.
  • Objetivos estratégicos: Colonizar fronteras entre reinos y crear vías de comunicación alternativas al Camino de Santiago.
  • Objetivos político-sociales: Fortalecer el poder real en zonas dominadas por la nobleza.

Diversificación Social

  • Francos: Mercaderes y artesanos franceses que se instalaron en el Camino de Santiago y otras zonas, formando barrios propios.
  • Judíos: Artesanos, comerciantes, prestamistas y médicos que vivían en comunidades (juderías).
  • Mudéjares: Principalmente campesinos, aunque en Castilla también eran artesanos de la construcción, residían en morerías (barrios extramuros).

La Mesta

Agrupación de ganaderos de ovejas castellanos, reconocida por Alfonso X en 1273.

Cultura Peninsular

En la península Ibérica convivieron tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La mayoría de la población cristiana era analfabeta.

Las Escuelas

Durante el siglo X hubo contactos culturales entre la cristiandad y el Islam en monasterios catalanes. Surgieron núcleos de estudiosos animados por clérigos. Grupos de traductores de diversas culturas traducían textos del árabe al latín. Destacó la labor de Alfonso X el Sabio (1252-1284) y la Escuela de Traductores de Toledo.

Las Universidades

En el siglo XIII se crearon las primeras universidades en España: Salamanca y Valladolid en Castilla, y Huesca y Lérida en Aragón.