Inversiones Productivas y el Espíritu de Empresa
Reino Unido tuvo un proceso de acumulación de capital. El Banco de Inglaterra ejerció una importante labor: prestaba dinero a la política exterior y apoyaba a compañías comerciales autorizadas por la corona británica. Se crearon bancos privados. La mayor parte de los primeros industriales se autofinanciaban. Antes había empresas familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes inversiones, por lo que se hizo necesario que varias personas unieran sus capitales y así surgieron las sociedades anónimas, financiadas por acciones que cotizaban en la bolsa de Londres.
Liberalismo Económico y Capitalismo
La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal que se basaba en tres principios:
- La propiedad privada, libre y sin limitaciones de la tierra y los capitales.
- La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema productivo sin interferencias del Estado.
- Un mercado libre regulado solo por el beneficio y la ley de oferta y demanda en el intercambio comercial.
Bases Teóricas del Liberalismo Económico
- Según Adam Smith, lo que movía a las personas a actuar en economía era el interés individual. Esta doctrina apoyaba la iniciativa privada frente al Estado, que debía limitar su papel y dejar que la mano invisible del mercado dirigiera libremente la economía. Defendió que la riqueza procedía del trabajo humano y no de la acumulación de metales preciosos o tierras. Smith tenía una visión optimista, pensaba que si se dejaba libremente a la iniciativa privada, se produciría un crecimiento continuo que beneficiaría a todas las personas.
- Robert Malthus observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. La consecuencia es que se produce una fase de mortandad (crisis malthusiana) para volver a equilibrar la población a los recursos.
- David Ricardo defendió las ventajas del librecambismo y la división internacional del trabajo.
- John Stuart Mill defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo, pero creía que el Estado debía intervenir.
Sistema Económico Capitalista
La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema económico capitalista. Sus reglas de funcionamiento, basadas en las teorías del liberalismo económico, forjaron las sociedades contemporáneas de Occidente. El cambio económico tuvo transformaciones sociales:
- El paso de una sociedad rural de base agraria a una sociedad de base industrial y de servicios con gran desarrollo urbano.
- El paso de una sociedad estamental cuyos privilegios eran de origen jurídico a una sociedad de clases, basada en la riqueza.
- El crecimiento económico iba unido a la industrialización. La mejora del bienestar general se conoce como producto social.
La Ciudad como Centro de la Nueva Sociedad
Londres era la ciudad más poblada del mundo. Su crecimiento fue resultado del éxodo rural y la elevada natalidad. El proceso urbanizador se intensificó en la segunda mitad del siglo XIX. Los obreros, generalmente recién llegados del campo, se hacinaban en barrios construidos en la periferia junto a las industrias. La burguesía habitaba en los barrios residenciales del centro. La concentración de trabajadores en la industria en las ciudades contribuyó a la toma de conciencia de la clase obrera. Los mismos problemas, las mismas carencias y su concentración en fábricas y suburbios alimentaron la formación de las asociaciones obreras para defender sus intereses y tratar de mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Formación de la Clase Obrera
Los obreros o proletariado eran el nuevo grupo social. ¿De dónde procedían sus miembros?
- Unos eran campesinos cuya mano de obra no era necesaria debido a la aplicación de máquinas a muchas tareas agrícolas.
- Otros eran empleados del sistema de trabajo a domicilio (domestic system).
- También había artesanos provenientes de los gremios en las ciudades cuyos talleres cerraron.
La introducción de las máquinas supuso el origen de la formación de la clase obrera.
Condiciones de Trabajo
Eran muy duras, ya que las empresas se orientaban a obtener el máximo beneficio. Durante el siglo XIX, las condiciones de los trabajadores tuvieron unas características comunes en casi todos los países industrializados:
- Largas jornadas laborales.
- Disciplina estricta con castigos corporales o sanciones económicas.
- Supresión de los descansos dominicales y festivos.
- Ausencia de derechos laborales o sindicales.
- Despidos frecuentes e inexistencia de pensiones ante la enfermedad o el paro.
Socialismo Utópico
Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas. Fue llamado por Marx “utópicos” porque se consideraba que estos pensadores fallaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. Se basaba en:
- Perseguían una sociedad ideal y perfecta.
- Este proyecto social se realizaría de forma pacífica.
- Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
- Defendían las novedades de la industria moderna.
Sus principales ideólogos:
- Conde Saint-Simon: para él, toda nación debía ser un gran taller. Propietarios y trabajadores, igualados en la producción, debían ser dirigidos por los más capaces elegidos democráticamente. Esta élite de intelectuales, científicos y sabios formaba una tecnocracia que aseguraba la vida de los más pobres.
- Charles Fourier: odiaba la empresa industrial capitalista, causante según él de la explotación. Por ello, propuso la formación de cooperativas llamadas falansterios, centros de actividad agrícola e industrial con administración propia y autosuficientes.
- Robert Owen: fue empresario textil desde joven. Aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida de sus obreros, como la reducción de la jornada, mejores salarios, educación infantil, etc. Su obra influyó en el desarrollo del cooperativismo, el sindicalismo y el mutualismo obreros.
Socialismo Marxista
Fue elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels. En 1848 publicaron el Manifiesto Comunista, un resumen de su doctrina social y política. El marxismo trataba de analizar las contradicciones del sistema capitalista. Para los marxistas, la lucha de clases era el motor del cambio social en la historia, y las relaciones sociales derivadas de la producción determinaban la estructura socioeconómica de cada una de las etapas de esa evolución de la humanidad. Los principales puntos de su doctrina son:
a) En la Historia de la humanidad se suceden una serie de etapas. En cada una de ellas se establecen unas determinadas relaciones de producción (unos son los que poseen la propiedad de los medios de producción y otros solo la propiedad de su trabajo) que ocasionan la lucha de clases sociales y esta será la que produzca los cambios en la historia, es decir, el paso de un modo de producción a otro. Para que ese momento llegue cuanto antes, será necesaria una revolución obrera que acabe con el Capitalismo. A través de esta revolución, el proletariado se haría con el poder (dictadura del proletariado) y crearía un Estado obrero que socializaría la propiedad. Esto implicaba el fin de la propiedad privada y, así, la desaparición de las clases sociales y del Estado, es decir, la creación de una sociedad comunista.
- Revolución obrera → 1º) Dictadura del proletariado 2º) Sociedad comunista
Por otro lado, otra de las obras cumbres de Marx fue El capital (1865) en la que trata el concepto de plusvalía que es la diferencia entre lo que recibe el obrero para su manutención y el valor de lo que produce. La plusvalía es la base de la acumulación capitalista.
Anarquismo
- Ideólogo principal: Bakunin: defiende la rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado.
- Esta doctrina propugna no solo la acción del proletariado industrial, sino la de todos los sectores oprimidos de la sociedad (obreros, soldados, estudiantes,…) con el objetivo de destruir total e inmediatamente el orden social burgués y el Estado y sus instrumentos de control (policía, ejército, gobierno,…)
- Tanto los anarquistas como los socialistas, buscaban alcanzar la sociedad comunista (sin clases ni Estado) pero diferían en las estrategias:
a) Los anarquistas eran partidarios de destruir inmediatamente el Estado.
b) Los marxistas postulaban la necesidad de que los obreros conquistaran el Estado y controlaran el poder durante una fase transitoria (dictadura del proletariado) al orden comunista. Estas diferencias ideológicas, provocaron el enfrentamiento en el seno de la I Internacional (1864-1872).
Precedentes: de las Friendly Societies al Ludismo
Las primeras organizaciones obreras eran desde el siglo XVIII llamadas sociedades fraternales, pero fueron evolucionando desde finales de ese mismo siglo hacia los sindicatos. El ludismo fue uno de los fenómenos más destacados de las etapas iniciales del movimiento obrero. Surgió como rechazo violento por parte de los trabajadores de la industria textil a las nuevas máquinas que amenazaban con privarles de su puesto de trabajo. Los movimientos luditas agitaron la sociedad británica desde fines del XVIII hasta la década de los treinta del siglo XIX y se extendieron por toda Europa.
El Sindicalismo en Reino Unido: la Larga Lucha por la Libertad de Asociación
Desde 1830 hubo varios intentos de formar una gran unión sindical. En 1834 se fundó el Gran Sindicato Nacional Consolidado. El cartismo: movimiento de masas de carácter político que reclamaba derechos como el sufragio universal, la independencia de los diputados, la jornada de ocho horas o la revisión de las leyes sobre los pobres. Su nombre derivaba de la Carta del Pueblo, un documento que en 1838 presentó al parlamento británico. El fracaso del cartismo llevó definitivamente al movimiento sindical británico hacia métodos pacíficos y la negociación.
La Primera Internacional: Organización Obrera Internacional
Orígenes, Formación y Objetivos
El origen fue la reunión entre líderes obreros franceses y británicos. La Primera Internacional se fundó el día 28 de septiembre de 1864. El lema de la AIT fue “¡Proletarios de todos los países, uníos!”. El manifiesto inaugural alentaba la conquista del poder político por el proletariado.
Problemas Internos y División Ideológica
El sector más autoritario, dirigido por Marx y Engels, pretendía reforzar el Consejo General. Pronto surgió un movimiento que defendía la autonomía de las organizaciones locales y nacionales: el antiautoritarismo de Bakunin. El enfrentamiento se radicalizó cuando Bakunin ingresó en la Internacional. Propuso la abolición del derecho a la herencia, que fue derrotada por los marxistas. En la conferencia de París, Marx pensaba apoyar la organización de un partido obrero, distinto y opuesto a los partidos burgueses. Estalló en París un movimiento revolucionario denominado la Comuna de París que puso fin a la guerra entre Francia y Prusia. La Comuna de París fue aplastada por el ejército tras una semana de crueles luchas que provocaron miles de muertos. El fracaso de la Comuna formalizó el enfrentamiento entre Marx y Bakunin. Se decidió expulsar a Bakunin y trasladar el Consejo General de la AIT a Nueva York. Suizos, italianos y españoles abandonaron el congreso y acordaron formar una nueva internacional antiautoritaria basada en el anarquismo de Bakunin.
El Final de la Primera Internacional
Esta ruptura y la creciente fuerza de las organizaciones obreras nacionales debilitaron la posición de Marx, que apoyaba la unión internacional. El movimiento obrero fue abandonando la vía del internacionalismo y dio paso al nacimiento de partidos obreros nacionales.