Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España

1. Marco Histórico

Las transformaciones sociales y culturales, tanto en el comportamiento como en los valores sociales, afectaron a la creciente clase media.

Aspectos Políticos:

  • La Ilustración y el sistema capitalista, junto con el estado liberal, impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente.
  • La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los pobres.
  • Hubo avances como el desarrollo de la industria textil y la minería, la invención de la máquina de vapor, el despliegue de la siderurgia y la construcción de una red ferroviaria.

Aspectos Culturales e Ideológicos:

  • El periodismo de opinión favoreció la difusión de teorías y de obras literarias, estimulando la afición a la lectura y la venta de obras por entregas, lo que plasmó un aumento de la población alfabetizada.
  • Se desarrollaron gabinetes de lectura, tertulias en cafés y domicilios privados.
  • El teatro y los conciertos fueron los entretenimientos preferidos de la burguesía y de la aristocracia.

2. Características del Romanticismo

Libertad e Individualismo:

El romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística. Ligados a estos valores se encuentran el titanismo (rebeldía contra las leyes) y el satanismo (rebeldía contra Dios).

Subjetividad y Sentimentalismo:

Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que se manifiesta con la expresión del yo romántico, sobre todo en sentimientos y pasiones.

Angustia existencial:

El ansia de libertad, el ideal de dicha y de plenitud chocan con la realidad. Su angustia existencial y el medio social llevarán al interés por tipos humanos marginales.

Historicismo y Nacionalismo:

Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Por influencia alemana, las obras se relacionaron con el espíritu de la nación. Esta inclinación por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas. El interés por las distintas culturas españolas llevó a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallegas y catalanas.

Huida de la Realidad e Irracionalismo:

El pasado sirvió también como escenario adecuado para la expresión de los anhelos, lo mismo que el exotismo de espacios y culturas orientales. La evasión se manifiesta igualmente en la fantasía, la elección de motivos terroríficos y la nocturnidad. Hay un gusto por lo lúgubre y lo macabro.

3. Temas y Estilos

Temas:

Los temas más importantes fueron la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del ser humano y sus misterios, y el amor.

Estilos:

Los escritores románticos rechazaron las convenciones, reivindicaron la mezcla de géneros y de estilos, y se incorporaron los usos de los hablantes. Sobresale la utilización de los enunciados exclamativos y predomina el léxico y los recursos lingüísticos apropiados para la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones. Los autores se aplicaron en la imitación artificial del lenguaje medieval.

4. Evolución del Romanticismo en España

Primera Etapa:

En Cádiz, el cónsul alemán Johan Nikolas divulgó las teorías de los hermanos Schlegel. En la revista El Europeo, Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler incluyeron críticas y reflexiones sobre los nuevos postulados. En esta primera etapa predominó una visión tradicionalista y conservadora, unida a la defensa del catolicismo.

Segunda Etapa:

A mediados de la década de 1830, triunfó el nuevo movimiento, al que se añadió la influencia del romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación de corte progresista.

Tercera Etapa o Posromanticismo:

Corresponde a la transición al Realismo. En poesía se desarrolla una tendencia intimista con influencia alemana y de la poesía popular.

5. El Drama Romántico

Se inició con el estreno de La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa. Destacan obras como Macías de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino de Rivas. En cuanto a las representaciones teatrales de este periodo, gran parte de las obras eran traducciones o adaptaciones de piezas extranjeras.

Características del Teatro Romántico:

  • Estructura y discurso: División de la obra en jornadas, mezcla de verso y prosa, y tendencia a la polimetría. Ruptura con la regla de las tres unidades, con episodios secundarios y escenas costumbristas. Mezcla de lo cómico y lo trágico, escenas de tensión dramática y otras de intenso lirismo. Mezcla de los estilos elevado y coloquial.
  • Temas: Los temas principales son la fatalidad y el amor apasionado, la venganza extrema y sangrienta, y el poder y la autoridad. También se apartan de las reglas establecidas: el adulterio y el suicidio. Suelen aparecer elementos melodramáticos y fantásticos.

6. La Prosa Romántica

La Novela Histórica:

Destacan obras como Sancho Saldaña de José de Espronceda y El doncel de don Enrique el Doliente de Larra. La obra más valorada es El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

El Costumbrismo:

  • Ramón de Mesonero Romanos: Sus obras recopilan artículos periodísticos sobre la ciudad de Madrid.
  • Serafín Estébanez Calderón: Se interesó por lo castizo y se inclinó por un estilo difícil con tendencia al barroquismo.

7. La Prosa de Larra

Artículos de Costumbres:

Los artículos de Larra analizan críticamente la realidad. El autor parte del presente y propone reformas para lograr una sociedad más libre y culta. Predominan las consideraciones sobre valores y usos sociales.

Artículos Políticos:

En sus artículos políticos tras la muerte de Fernando VII, refleja su ideología liberal y reflexiona sobre la realidad política en España. Larra se burla y critica a los carlistas. En varios de sus escritos aborda el tema de la libertad de expresión y la censura.

Artículos de Crítica Literaria:

La mayor parte se dedica a la crítica de las obras teatrales, tanto en sus aspectos textuales como en los referidos a las representaciones y a la formación del público.

Estilo:

Los artículos de Larra se inscriben en el género tradicional de la sátira: la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos. En la prosa de Larra sobresalen los siguientes recursos: la exageración de los rasgos de un personaje, que ofrece una distorsión cercana a la caricatura; la ironía, que se utiliza con la intención de la crítica; las metáforas y las comparaciones burlescas; los juegos de palabras y las frases hechas.

8. La Poesía Romántica

Presenta un florecimiento más tardío que otros géneros. La poesía de la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos.

Poesía Narrativa:

Recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos maravillosos. Se dan cita todos los elementos destacados en el romanticismo, junto con la exaltación y el énfasis retórico. También aborda los temas del destino del hombre, la existencia de Dios y la angustia existencial.

Poesía Lírica:

Hay dos orientaciones:

  • Una orientación que se centra en los conflictos entre el individuo y el mundo, en la que sobresalen las canciones de José de Espronceda.
  • Una lírica más intimista, centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte. La renovación se une a la valoración de las formas de la poesía popular y al proceso de interiorización.

9. José de Espronceda

Inició su producción dentro del neoclasicismo y, a partir de su exilio en Inglaterra, se integró en el romanticismo. Su regreso a España coincidió con el auge de la poesía histórica y, más tarde, cultivó la poesía de rebelión.

Canciones:

  • El pirata y El mendigo exaltan la libertad y el individualismo.
  • El reo de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte.
  • El canto del cosaco incita a combatir la degradación.
  • La cautiva expresa el lamento individual de una cautiva mora.

El estudiante de Salamanca:

El relato se basa en el mito del burlador, el pecador que presencia su propio entierro, la ronda de espectros y la mujer tapada que resulta ser un esqueleto.

El diablo mundo:

La obra trata del sentido de la existencia en una sociedad cruel, indiferente y corrupta. Se caracteriza por su fragmentarismo, digresiones, diversidad temática y estilística.

Estilo:

Destaca la libertad para incorporar diversos tonos, ritmos y estilos, incluso la burla, la ironía y el humor, así como la tendencia al énfasis retórico y léxico, pero también las expresiones vulgares. En cuanto a la métrica, hay polimetría y versos en escalas métricas ascendentes o descendentes.

entes o descendentes.