GRECIA: ARQUITECTURA: Sus inicios están en la cultura cretomicénica, desarrollada a principios del III milenio a.C. en la isla de Creta y en Micenas (Peloponeso). Los elementos fundamentales: Palacio cretense: Construcciones adinteladas levantadas con sillares escuadrados, con un gran patio central rectangular al cual conducían las dependencias principales, como la sala del trono y la alcoba de las reinas en el interior. La multitud de aposentos hacía perder la visión del conjunto (se otorgó la denominación griega ‘laberinto’ al palacio cretense). Se accedía a los pisos superiores por grandes escaleras con claraboyas. La columna cretense, antecedente de la dórica griega, es de fuste liso disminuido hacia abajo, capitel con equino y ábaco cuadrado, policromada con rojo y negro. Ácropolis micénica: Caracter cíclope en cuanto a las grandes murallas. Fortificada con sillares gruesos y situada en zona montañosa donde otear y vigilar valles y llanos. Influencia cretense en la puerta de los leones, propileo principal de Micenas. El modelo iconográfico está inspirado en la glíptica minoica. Megaron: Casa nobiliaria procedente del templo griego. Planta rectangular con una sola entrada. Primero, vestíbulo con columnas que anuncia el pronaos de la arquitectura religiosa griega. La fachada resaltada potencia la concepción espacial interna (arquitectura micénica), lo cual coincide con el templo helénico. Parte central, tras una antesala, el hogar, futura naos del templo helénico. Pintado al fresco y contiene un embudo de ventilación sostenido por 4 columnas (a su vez servía de chimenea). Carece de vanos. LA CIUDAD: Organizada para el disfrute del pueblo y para ser un emporio de arte y bienestar. Plano irregular con varias áreas. Además del temenos (recinto sagrado y fortificado en la parte alta de la ácropolis), destaca una zona destinada a la actividad pública. Centro: el ágora, y a su alrededor los edificios oficiales como la stoa (lugar de reunión y comercio), el bouleterio (albergaba a los miembros del consejo legislativo y asambleas) y la ceca (se acuñaba la moneda). También el estadio para carreras de atletas, hipódromo para caballos, gimnasio, teatro… áreas dedicadas a actividades artesanales como cerámica. Otras urbes, trazado hipodámico más moderno y regular. Distingue dos elementos básicos: centro cívico y área de viviendas. El ágora sigue siendo la plaza amplia con edificios administrativos y recreativos. ARQUITECTURA RELIGIOSA: Templo helénico: Celebraciones al aire libre, pero al esculpir estatuas de sus dioses comenzaron a construir templos para protegerlos. Eran la morada de la divinidad y por ello se valoró la envoltura externa. Cada templo dedicado a un dios. Estructura en planta: pronaos (permite acceso a la naos donde está la estatua), fachada posterior con otro pórtico (opistodomo – no en todos) que no se comunicaba con la naos. EVOLUCIÓN: Época arcaica, s. VII-VI a.C., templo de Hera en Olimpia y en Samos. Clasicismo severo, s. V a.C. (primera mitad), templo de Zeus. Clasicismo pleno, s. V a.C. (segunda mitad), Erecteion. Época postclásica, s. IV a.C., de moda los tholoi (templos con naos de planta circular), santuario de Atenea Marmaria, mausoleo de Halicarnaso. Época helenística, s. III-II-I a.C., Olimpeion.
ARQUITECTURA CIVIL: El teatro: Finalidad de representar obras. Creación griega copiada más tarde por romanos. Composición religiosa al formar parte de las fiestas en honor a Dionisos. a) La orquesta: espacio circular donde actuaba el coro. b) Escenario: detrás de la orquesta, de una sola planta, cuyo techo se usaba para apariciones de dioses, en primeros momentos como almacén y vestuario; con el tiempo actuaron ahí con el incremento de popularidad. c) Cavea: construida aprovechando la ladera de una montaña para asientos en forma concéntrica. Con el tiempo pierde importancia y la gana el proskénion (cuerpo delantero del escenario). Asientos del público normales, autoridades con respaldo y brazos. De piedra y acabados en ángulo recto. El de Epidauro, s. IV a.C., representativo de la época postclásica, construido por Policleto el joven, con capacidad para 15,000, visibilidad y acústica perfecta. Parte de un santuario dedicado a Asclepio (dios de la medicina). Ácropolis de Atenas: Parte más alta de la ciudad, lugar sagrado, la más importante. Pericles inició la reconstrucción en la 2ª mitad del s. V a.C., cuyos viejos templos fueron destruidos por los persas en las guerras médicas. Se accede por un gran pórtico y consta de dos fachadas de orden dórico. En el paso entre ambas, orden jónico. Dentro, templo de Atenea Niké. Enfrente, Partenón y Erecteion. PARTENÓN: Obra arquitectónica de planta rectangular de 69.5 m de largo y 31 m de ancho con cubierta a dos aguas. El Partenón, construcción de estilo dórico levantada por Ictinos y Calícrates y supervisada por Fidias, es un tipo de obra arquitectónica del s. V a.C., localizada en la Acrópolis de Atenas, en Grecia, propia del estilo arquitectónico griego de la época clásica, de estilo dórico. Construcción realizada mediante sillares de mármol pentélico (alrededor de 14,300 bloques de piedra). Se trata de un templo octasilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, 17 en cada lado mayor). Asentado sobre una plataforma formada por un estilobato y dos estereobatos. Siendo estilo dórico, las columnas carecen de basa y fuste estriado de arista viva. Hacia el centro, leve ensanchamiento para evitar efecto óptico de estrechamiento por el centro. Por el mismo motivo, aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Fustes con collarino sobre el cual se asienta el capitel compuesto por el equino y el ábaco, que recibe el apoyo de los elementos superiores. Por encima de los capiteles de las columnas, entablamento de tres partes: arquitrabe liso, un friso con sucesión alternante de triglifos estriados y metopas. Cornisa saliente respecto a los elementos anteriores. Cubierta a dos aguas, generando a los lados menores un amplio espacio triangular, el frontón, cuyo perímetro exterior lo recorre una cornisa saliente, de modo que el tímpano queda libre para decorar con esculturas. Tras la fachada octasila se accede a un primer espacio interior, el pronaos, a modo de un segundo pórtico sostenido por 6 columnas. Da paso a la capilla, aislada por un muro de sillares y alrededor por la parte externa 24 columnas. En esta estancia estaba la estatua de Atenea Parthenos. En la parte trasera, esquema semejante: nuevo pórtico de 6 columnas da paso a sala menor (opistodomos) en el que 4 columnas sostienen la cubierta. Se custodiaba el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.