Estructura y Evolución de las Ciudades Españolas

Estructura y Evolución de las Ciudades Españolas

3. LA CIUDAD ACTUAL: ESTRUCTURA URBANA

3.1. Las áreas residenciales de la periferia

Desde los años 60 la ciudad crece en la periferia con la construcción de nuevos barrios que responden a las necesidades de cada momento:

a) Los polígonos de viviendas de promoción pública de los años 60 y 70 construidos para absorber la inmigración, con bloques de pisos de baja calidad y escasos equipamientos y zonas verdes.

b) Las áreas residenciales de clase media de los años 70 y 80 con bloques de pisos de mayor calidad y algunos equipamientos.

c) Las áreas de urbanizaciones marginales con viviendas autoconstruidas y sin servicios, que acogen a la población con menos recursos.

d) Los barrios de manzana cerrada nacidos a partir de 1980 con el objetivo de recuperar la escala humana en altura y la organización en calles. Son manzanas de baja densidad con espacios interiores de usos colectivos (patio, piscina, jardines, plazas…).

e) Las áreas de vivienda unifamiliar también desde 1980 en la periferia se construyen barrios para las clases medias con trama abierta, viviendas unifamiliares adosadas o exentas y jardines… Responden al deseo de las clases medias de una mayor calidad medioambiental y al uso del automóvil.

3.2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia

Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la cercanía a la ciudad y los suelos más baratos.

a) Las áreas industriales: con los polígonos industriales de los años 50 y 60 (planificados o no), a veces rehabilitados para acoger nuevas empresas; los espacios industriales nuevos como los parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad medioambiental o los polígonos de naves adosadas para empresas con menos recursos.

b) Las áreas de equipamiento destinadas a las grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios o administrativos, etc.

4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS:

Cuando las ciudades crecen hasta contactar con otros núcleos de población dan lugar a:

4.1. El área metropolitana

Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y municipios de su entorno, que mantienen relaciones socioeconómicas.

a) Características

  • Están presididas por una ciudad principal (ciudad central) origen y motor.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios, y las otras son dormitorio, y proporcionan suelo abundante y barato (industria, transporte, servicios…).
  • La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones entre la ciudad central y los núcleos subordinados.
  • Socialmente son municipios con población mayoritariamente joven, variados socialmente y estilo de vida urbano.
  • La estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central, y el radial con sectores especializados en ciertos usos de suelo a partir del centro a la periferia a lo largo de las vías de comunicación (a veces se mezclan los dos, como es el caso de Madrid).

b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas:

  • En la etapa industrial se crearon las principales como Madrid, Barcelona y Bilbao que se anexionaron los municipios cercanos. De 1960 al 75 se formaron áreas metropolitanas en las otras grandes ciudades españolas, atrayendo a la población rural y a la mayoría de las actividades económicas.
  • En la etapa postindustrial, iniciada en 1975:
    • Entre 1975 y los años 90 la crisis económica produce el estancamiento o retroceso demográfico de estas áreas metropolitanas. Esto afectó sobre todo a la ciudad central que difunde su población y actividades económicas a municipios más baratos. Los municipios secundarios se diversifican con la llegada de la clase media, nuevas actividades, mejores equipamientos… y acabaron por especializarse económica y socialmente (áreas residenciales de lujo, suburbios dormitorios, áreas industriales…).
    • Desde mediados de los 90 las áreas metropolitanas se recuperan demográficamente con la inmigración extranjera.

4.2. Otros tipos de aglomeración urbana:

a) La conurbación es una aglomeración urbana formada a partir del crecimiento paralelo de 2 o más ciudades que acaban por unirse. Muchas veces por el desarrollo turístico (Málaga-Marbella), la fusión de ciudades especializadas (Alicante-Elche-Santa Pola) o la conexión ciudad-puerto (Pontevedra-Marín).

b) La región urbana: es una aglomeración urbana discontinua formada por ciudades dispersas (= nebulosa urbana), lo suficientemente densas como para que el territorio tenga características urbanas. Se forman por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (centro de Asturias).

c) La megalópolis es una aglomeración urbana suprarregional. Están formadas por áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, ciudades pequeñas… con funciones distintas que crean un área urbana discontinua. En España la zona mediterránea de Francia a Cartagena formará a la larga una megalópolis (= áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas e industriales, ciudades medianas y pequeñas industriales).

D. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Los problemas de las ciudades industriales se intentan solucionar mediante:

a) Los problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización son numerosos:

  • La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado se intenta paliar difundiendo población, actividades económicas y equipamientos hacia los espacios rurales y ciudades más pequeñas.
  • El elevado precio de compra o alquiler de viviendas por la elevada demanda o especulación se intenta solucionar con la construcción de viviendas protegidas o las ayudas al alquiler a ciertos grupos sociales.
  • La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos, genera un gran consumo de agua, energía y especulación. Se fomenta el ahorro y la creación de equipamientos recreativos, culturales, sanitarios, zonas verdes, etc.
  • La ordenación del tráfico y el transporte produce problemas de tráfico y de aparcamiento. Para afrontarlo se crean circunvalaciones, grandes aparcamientos, se fomenta el transporte colectivo o se restringe el individual.