Ley de Reforma Agraria: Transformación y Desarrollo Rural en Venezuela
La Ley de Reforma Agraria tiene como objetivo transformar la estructura agraria de Venezuela e incorporar a la población rural a los programas de desarrollo social y político de la nación. Busca sustituir el sistema latifundista por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra.
Proceso de Explotación de la Tierra
La explotación de la tierra se ha realizado en más de un 75% a expensas de las tierras públicas, situación que ha variado muy poco hasta la actualidad. Se continúan realizando esfuerzos para extender la reforma agraria a los grandes latifundios improductivos, proceso que comenzó en 1976.
Impacto en el Sector Agropecuario
El programa de dotación de tierras ha influido significativamente en las actividades agropecuarias, generando incrementos considerables en la producción de diversos rubros para la dieta diaria y para satisfacer las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
Industrias Básicas: Motor del Desarrollo Industrial
Las industrias básicas son aquellas que proveen de materia prima al conjunto de industrias que se encargan de transformarlas en una diversidad de artículos para atender las necesidades del mercado. Estas industrias son la base del intercambio comercial, tanto a nivel nacional como internacional.
Integración de las Industrias Básicas
Industrias Básicas (Metalúrgicas y Químicas)
- Extraen del suelo y subsuelo recursos no renovables como carbón, minerales e hidrocarburos.
- Convierten esos recursos en materias primas mediante procesos de reducción o refinación.
Industrias de Transformación
- Transforman las materias primas en:
- Maquinaria, automotores, repuestos, instrumentos, maquinaria para el campo e industria pesada.
- Artículos de consumo diario, piezas de repuesto, utensilios en general.
Industrias Básicas en Venezuela
- Instalaciones generales de matanzas, estado Bolívar.
- Planta petroquímica de Morón y la del Tablazo, estado Zulia.
- Industria petrolera, diseminada en varias regiones del país, siendo el estado Zulia el de mayor producción de petróleo y gas.
Organizaciones Comunitarias: Participación Ciudadana en Acción
Juntas Comunales: Velando por el Bienestar Comunitario
Las juntas comunales son organismos de carácter oficial que se encargan del funcionamiento de los bienes y servicios de la comunidad. Actúan como la mano derecha de los organismos municipales y estadales, siendo el instrumento más cercano a las comunidades para atender sus necesidades y resolver sus problemas de manera inmediata y prioritaria.
Asociaciones de Vecinos: Unión para el Beneficio Común
Las asociaciones de vecinos son agrupaciones civiles que reúnen a los ciudadanos de una determinada área de la comunidad. Se constituyen legalmente para trabajar en beneficio de los intereses comunes y defender sus derechos.
Cooperativas: Trabajo Conjunto para el Progreso
Las cooperativas son organismos generalmente privados y de naturaleza comercial. Se diferencian de otros tipos de sociedades comerciales e industriales en la utilización conjunta de los medios de mercado por parte de sus integrantes, no para obtener un beneficio individual, sino para realizar operaciones ventajosas y eficientes.
Tipos de Cooperativas
- Crédito: Funcionan como una caja común que permite a sus miembros acceder a préstamos y descuentos.
- Consumo: Buscan eliminar intermediarios mediante la compra directa de artículos a los productores para el consumo de sus integrantes.
- Producción: Los trabajadores se asocian para operar empresas productivas, aportando capital y mano de obra sin la presencia de patrones.
Importancia de la Cooperación
La falta de cooperación conduce al caos y a la deficiencia en los servicios. Las juntas comunales juegan un papel fundamental en la promoción de la colaboración y la lucha contra la indiferencia.
Política Exterior de Venezuela desde 1958: Apertura al Mundo
A partir de 1958, la política exterior venezolana experimentó una apertura hacia las naciones del mundo, establecida sobre las bases del sistema capitalista y definida como resultado de la aplicación del sistema democrático de gobierno.
Sucesos del 23 de Enero de 1959: Fortalecimiento de Lazos Internacionales
Los sucesos del 23 de enero de 1959 marcaron el inicio de una activa ejecución de planes para fortalecer los lazos de amistad con países con los que Venezuela mantenía relaciones tradicionales, así como con otras naciones con las que se buscaba un mayor acercamiento y cooperación mutua.
Primeros Años de la Política Exterior: Rechazo a las Dictaduras
En sus primeros años, la política exterior venezolana se caracterizó por su rechazo a los regímenes dictatoriales. Como consecuencia, se produjo la ruptura de relaciones con República Dominicana el 12 de junio de 1959. Dos años después, el 11 de noviembre de 1961, se rompieron relaciones con Cuba, debido a la interferencia del gobierno cubano en los asuntos internos de Venezuela al brindar apoyo logístico y moral al movimiento guerrillero.
Posición de Venezuela en la Política Exterior: Lucha Anticolonialista y Antidictatorial
La posición de Venezuela en la política exterior fue producto de su lucha anticolonialista y antidictatorial. La Organización de los Estados Americanos (OEA) apoyó la postura de Venezuela y determinó la exclusión del gobierno cubano de la organización.
Aspecto Económico-Internacional de Venezuela: Acuerdos para el Desarrollo
En el ámbito económico-internacional, destaca la firma de un acuerdo entre Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Catar, Venezuela, Nigeria, entre otros, el 14 de noviembre de 1960. Este acuerdo, conocido como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fue el resultado de la actividad desplegada por el gobierno venezolano, en particular por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Hacia un Mercado Común
La ALALC, fundada en Montevideo (Uruguay) el 14 de febrero de 1960, buscaba la creación de un mercado común latinoamericano mediante la eliminación gradual de los aranceles.
Pacto Andino: Integración Regional para el Desarrollo
Firmado el 13 de febrero de 1973, el Pacto Andino buscaba promover y regular el intercambio de productos entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, con el objetivo de formar un mercado común.
Desafíos del Grupo de Contadora
El Grupo de Contadora, conformado por México, Panamá, Colombia y Venezuela, enfrentó desafíos como la carrera armamentista, el control de armamentos, la presencia de asesores extranjeros, la asistencia militar, las acciones desestabilizadoras en Centroamérica y los problemas socioeconómicos de la región.