La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad y la frustración.
  2. Presencia de personajes angustiados.
  3. Ausencia de crítica social, aunque reflejan el malestar del momento.

Cela

Se ha cuestionado su capacidad para hacer novela. La familia de Pascual Duarte constituye una auténtica sorpresa en el contexto de mediocridad en el que apareció. Escribió una novela sobre una comunidad de enfermos en Pabellón de reposo, un relato neopicaresco que narra nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo. En 1948 publica uno de sus libros más importantes en la posguerra, Viaje a la Alcarria. En 1952 publica su mejor novela, La colmena, una novela colectiva con 300 personajes que ofrecen una visión global de la vida española en los primeros años de la década de los 40. Algunas peculiaridades narrativas son:

  1. Personajes que no se parecen a los de una novela tradicional.
  2. El argumento consta de episodios, no de una historia lineal.
  3. El tiempo transcurre en Madrid.
  4. El espacio es Madrid, pero con una visión centrada en las clases bajas.

Cela escribe una novela de tipo realista que presenta una visión crítica de la pobreza material y de la miseria moral. Su mayor desafío era conseguir un mínimo de unidad en el relato que superara la ausencia de argumento y, para lograrlo, emplea un lugar como elemento unificador.

Delibes

Ha ido escribiendo una serie de novelas que se caracterizan por su gran sencillez argumental y por un estilo sobrio que incorpora muchas palabras del campo: El camino, Las ratas y La hoja roja. Otra preocupación es la naturaleza, a la que defiende frente a un progreso indiscriminado en obras como Diario de un cazador o Diario de un inmigrante. El análisis de la mentalidad de la burguesía de provincias aparece sobre todo en Cinco horas con Mario, una de las novelas más importantes de la posguerra.

Década de los 50

Se pueden distinguir dos grupos de narradores:

  1. Delibes, Cela, Torrente Ballester…
  2. Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio, Martín Gaite.

La novela se convierte en un instrumento de denuncia, predominando lo político sobre lo estético. Reflejan la realidad española denunciándola, y se desarrollan en ambientes urbanos, rurales y burgueses. Destacan obras como Dos días de septiembre de Juan Goytisolo o Juegos de manos de Alfonso Grosso. Predomina el diálogo, el protagonista es colectivo representando a su clase, y el lenguaje es poco elaborado, con léxico sencillo y frases cortas. Algunos temas recurrentes son:

  1. El mundo de lo cotidiano, como en Los bravos de Jesús Fernández Santos.
  2. La soledad y la incomunicación, como en Fiesta al noroeste de Ana María Matute.
  3. Visión crítica del pensamiento y la cultura de la época, en la que el autor actúa como un simple observador de la realidad.

Con una técnica cinematográfica y unos personajes tristes y mediocres, se presenta el hastío y la rutina de la sociedad.

Década de los 60

España experimenta un notable desarrollo económico y comienza a emerger lentamente de un aislamiento internacional. Se produce una renovación de las costumbres y la mentalidad española. La renovación narrativa de esta época se debe a varios factores:

  1. Agotamiento de la fórmula realista.
  2. Descubrimiento de la novela hispanoamericana, con tres obras clave: La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Rayuela de Cortázar y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, dando lugar al boom hispanoamericano.
  3. Influencia de los grandes innovadores de la novela actual: Proust, Kafka, Faulkner y Joyce.
  4. Aparición de dos obras influenciadas por el Ulises de Joyce.

El realismo da paso a la indagación en la personalidad del individuo, representada por la novela estructural. La ironía y el humor son los dos medios empleados por el autor para mostrar los problemas de la realidad española, desde las clases sociales hasta las circunstancias culturales. Aun así, el verdadero carácter innovador de la obra lo establecen el lenguaje y los procedimientos narrativos empleados. Algunos recursos narrativos son:

  1. Presencia de un narrador omnisciente.
  2. División del relato en secuencias separadas por espacios en blanco.
  3. Ruptura de la secuenciación cronológica.
  4. Personajes en conflicto con su entorno.
  5. Monólogo interior.

Un autor representativo de esta época es Juan Goytisolo, con obras como Señales de identidad. Algunos aspectos destacables son:

  1. Ruptura del espacio-tiempo.
  2. Narración en segunda persona.
  3. Artificios tipográficos.
  4. Recursos estilísticos.

El Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico se usa en los medios de comunicación, entre los que ocupa un lugar destacado la prensa periódica. Esta constituye el objeto de nuestro estudio con la palabra escrita. El lenguaje va acompañado de una serie de elementos. Además, está sujeto a las normas de los libros de estilo y busca la eficacia comunicativa.

Características

  1. Predominan los sustantivos propios, antropónimos y patronímicos.
  2. Sustantivos para aludir a la realidad objetiva.
  3. Uso de la aposición.
  4. Los adjetivos abundan en el periodismo de opinión y los determinativos en el informativo.
  5. Uso de la primera persona del singular de pronombres y verbos en los géneros de opinión y la tercera del singular en los informativos.
  6. Uso de la voz activa y perífrasis verbales que permiten matizaciones más ricas.
  7. Predominio del estilo nominal.
  8. Coordinación en los géneros informativos, la subordinación en los géneros de opinión.

Editorial

Artículo de fondo no firmado, es la parte esencial de toda publicación que se precie; en él se refleja la línea ideológica del periódico o revista, por lo que aparece sin firmar. En el editorial suele valorarse e interpretarse una noticia actual y trascendental según el esquema:

  1. Exposición o planteamiento inicial donde se exponen los hechos sobre los que tratará.
  2. Análisis de los hechos mediante la aplicación de los planteamientos ideológicos del periódico.
  3. Conclusión que se desprenderá del análisis anterior.

El editorial suele escribirse en un estilo directo, ligero y desprovisto de dificultades léxicas.

Artículo

Es el género más literario de los periodísticos y en él se expresa la opinión individual de su autor. Cada autor procura hacer de sus artículos un planteamiento de contenidos y de formas tal que le permita singularizarse del resto en una búsqueda sistemática de un estilo peculiar. La libertad personal con la que se escribe el artículo podría hacernos pensar en una libertad más genérica de todo el periódico, pero la Dirección elige a unos articulistas muy concretos cuyos esquemas ideológicos están acordes a la línea editorial.

Columna

Es un artículo breve que generalmente aparece en un espacio tipográfico vertical acotado por medio de líneas en blanco. Un colaborador la emplea con una determinada frecuencia. Permite un estilo peculiar y personalísimo con subjetividad.