Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo que lo rodea y se aísla orgullosamente, de ahí el sentimiento de soledad. La exaltación del yo trae su proyección a la naturaleza. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos. Los ambientes primaverales y otoñales se identifican con la melancolía del poeta.
  • Desacuerdo con el mundo: El romántico es un eterno descontento. Las grandes ilusiones aboacan en el desengaño. Varias actitudes y temas surgen de ese desacuerdo con el mundo: la rebeldía política, la evasión en el tiempo y en el espacio, y el retiro ascético del mundo.
  • La libertad: El héroe romántico salta por encima de las normas de comportamiento, rechaza la tiranía de las reglas. Encontramos la obsesión por el destino.
  • La historia, el pueblo: El interés por la historia y el desarrollo del nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. Entre los géneros más cultivados se hallan la novela histórica, los romances y las leyendas sobre viejos tiempos. Buscan en la historia los valores perdidos necesarios para construir el futuro.

Temas generales

  • Motivos histórico-legendarios: El Romanticismo español se interesó más por la Edad Media que por cualquier otra etapa del pasado.
  • Las costumbres y el folclore: El artista romántico tenía una fuerte conciencia regional y mostró gran interés por las tradiciones y costumbres del lugar en el que vivía.
  • Los sentimientos: el amor y la muerte: Dos formas de entender el amor:
    1. Un amor sentimental, que pone mayor interés en los aspectos tristes y melancólicos.
    2. Un amor-pasión, entendido como sentimiento arrebatador e irreflexivo.
  • La religión: En la mayoría de las ocasiones será más frecuente encontrar verdaderas increpaciones a Dios, que se presenta distanciado e insensible a los problemas humanos.
  • La preocupación política y social: Se reivindican cuestiones sociales candentes en la época, siempre a través de seres marginales.

Personajes

Nos encontramos con el héroe, que es apasionado; el antihéroe, que es traidor y cruel; y el marginado: el reo de muerte, el verdugo…

Estilo y lengua literaria

Renovación artística que se basa en el rechazo de las reglas y la exaltación de la imaginación. Importancia al entorno en el que se expresan los sentimientos, que serán un desgrito con gran detalle. La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. La literatura romántica rompe los límites de la realidad. La oposición a la norma es lo más característico del estilo romántico.

Fases en la literatura española del Romanticismo

Fue un movimiento relativamente tardío que nos llega cuando en Alemania, Francia e Inglaterra ya estaban evolucionando hacia otras tendencias. Tres fases:

  1. Transición del Neoclasicismo al Romanticismo.
  2. Madurez.
  3. Final o Postromántica.

Principales formas de la literatura romántica

  • Prosa: Dentro de la prosa destacan varias formas importantes:
    1. Novela histórica: El nacimiento de este género se explica por el interés de los románticos hacia el pasado. En España se recibió la influencia de Walter Scott y Alejandro Dumas.
    2. Costumbrismo: Género en el que se recogen modos de vivir, costumbres o tipos. Los dos costumbristas españoles más importantes fueron: Serafín Estébanez Calderón, autor de Escenas Andaluzas, y Mesonero Romanos, autor de Escenas Matritenses.
  • Teatro romántico: Los románticos rechazaron las normas teatrales del Neoclasicismo. Ahora prefieren reglas diferentes:
    • Combinan lo trágico con lo cómico, el verso con la prosa.
    • Las obras varían entre 3 y 5 actos.
    • Es habitual la polimetría, con gran variedad métrica.
    • Se rompe con la ley de las tres unidades (tiempo, espacio, acción).

    Los asuntos se componen de amores imposibles, pasiones ilícitas… Los personajes presentan rasgos extraños y singulares. Los ambientes preferidos son los castillos, conventos, cementerios… El género por excelencia es el drama histórico. Autores principales son José Zorrilla (Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino).

  • Poesía: El poeta romántico va a sentir predilección por los metros largos y, junto al endecasílabo, se empieza a fomentar el alejandrino. Las estrofas más usadas son: cuarteto endecasílabo, las octavas y los sextetos. Autores:
    • José de Espronceda: Canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
    • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas.
    • Rosalía de Castro: Cantares gallegos y Follas novas, en las orillas del Sar.

La Ilustración

Movimiento cultural de alcance muy amplio. Es quizás un momento muy particular de la historia, ya que en él ciencias, artes y humanidades parecen coordinarse, caminar en la misma dirección.

Características

  1. Confianza en la razón: Creían que la razón era la mayor capacidad del ser humano, y que solo ella podría garantizarnos el progreso, concepto que en algunos casos terminará convirtiéndose prácticamente en un mito.
  2. Progreso de la ciencia: Es otro de los valores característicos del siglo XVIII. Un hecho capital será el que impulse la ciencia: la gran obra de Isaac Newton en la que se asientan los principios más importantes de la mecánica clásica. A partir del siglo XVIII la ciencia se convertirá en el conocimiento más fiable del que podemos disponer, y su difusión social y cultural irá en aumento, hasta convertirse en lo que es en la actualidad: una de las señas de identidad de la civilización occidental.
  3. Transformaciones sociales y políticas: La Ilustración es también un tiempo de cambios en lo político y lo social. Será en la Ilustración cuando la democracia moderna tome un impulso inusitado hasta la época.
  4. Una encendida defensa del saber y la cultura: La Ilustración es así emancipación moral e intelectual, y el Sapere aude! es otra de sus divisas. Una de las ideas que vertebran toda la Ilustración es precisamente el valor de la cultura y la educación.

Todas estas características se convirtieron en las señas de identidad culturales e intelectuales de Occidente durante el siglo XVIII.

Leyendas

Intención

Transmiten siempre un mensaje ético relacionado con los problemas espirituales de su época. El tema de cada leyenda se pone al servicio de alguna idea.

Temas

Es imposible separar al Bécquer prosista del Bécquer poeta. A lo largo de sus relatos breves, podemos rastrear inquietudes similares a las que guiaron al poeta de las Rimas. En las Leyendas se acentúa el gusto romántico por lo popular. A este se le unen algunos de los tópicos favoritos del Romanticismo. Resulta importantísima la elección de motivos y temas que permitan vagar la imaginación, la fantasía del poeta… El amor, la muerte, lo onírico, la violación de lo racional, la separación de cuerpo y espíritu a la manera platónica. La enraizada religiosidad becqueriana, conservadora, tradicionalista y católica queda patente en todas las leyendas. La mujer real se presenta en las Leyendas como un ser diabólico cuya belleza o coquetería lleva a los hombres a la perdición.

Estructura

; 1. el autor comienza algunas de sus leyendas con un prologo explicativo. Con frecuencia esta informacion se presenta en fomra autobiografica. 2.Tras el preambulo se inicia la narracion de la historia. En algunas leyendas son los personajes mismo quienes empiezan a explicar la historia. 3. El epilogo, no siempre presente, es la parte en el que el autor añade algunos datos explicativos de los hechos. 4.Personajes; -no se describen casinunca los rasgos fisicos de los personajes