Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura
Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.
Poesía del Exilio
Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.
- León Felipe: Poeta crítico que vive retirado en un exilio interior. Su influencia, a partir de 1972 con la antología “Fuentes de la constancia”, no ha cesado de crecer. Con una lengua sobria y metafísica, busca el interior del hombre.
- Joan Gil Albert: Autor de “Los poemas del convaleciente” (1947).
- Otros poetas en el exilio: Continúan su obra en el exilio autores como Luis Cernuda, Rafael Alberti o Pedro Salinas.
Miguel Hernández: Poeta del compromiso
La figura de Miguel Hernández, muerto en la cárcel en 1942, encarna al poeta fiel y comprometido con los ideales de la República. De formación autodidacta, conoce a los poetas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda, quienes influyen en su concepción poética.
- Obras destacadas:
- “El rayo que no cesa”: Aborda temas como el amor, la vida y la muerte.
- “Vientos del pueblo”: Refleja un mayor compromiso político.
- “Cancionero” y “Romancero de ausencias”: Escritos en la cárcel, expresan su angustiosa situación en versos de gran calidad y fuerza.
Poesía en España a partir de los años 40
En la España de la posguerra, podemos distinguir dos tipos de poesía:
1. Poesía Arraigada
- Autores que se pliegan a las exigencias de la propaganda franquista.
- Publican en revistas como “Escorial” y “Garcilaso”.
- Exaltan el pasado glorioso de España y a los vencedores de la guerra.
- Poesía clasicista y formal que expresa una visión optimista de la realidad.
- Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo.
2. Poesía Desarraigada
- Expresa la duda, la angustia y la desesperanza de la posguerra.
- Se publica en revistas como “Espadaña”.
- Utiliza un tono trágico, con imágenes tremendistas.
- Muestra el desasosiego existencial de sus autores.
- Los problemas personales se abren hacia una dimensión social.
- Autores destacados: José María Valverde, Vicente Gaos, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño.
Hijos de la Ira: Precursores de nuevas tendencias
- Grupo dentro de la poesía desarraigada, destaca “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso.
- Utilizan un lenguaje cotidiano y abandonan las formas clásicas.
- Revalorizan el contenido como reflejo de una época histórica.
- Sus características preludian la poesía de las generaciones siguientes.
Años 50: La irrupción de la poesía social
- Surge la poesía social, con un marcado carácter inconformista.
- Pretende dar testimonio de la realidad española de la época.
- Temas principales: la injusticia social, el mundo alienante de los trabajadores y la libertad.
- Actitud de solidaridad y compromiso con los más desfavorecidos.
- La poesía se pone al servicio de la concienciación social.
- Se utiliza un estilo coloquial y prosaico.
- Autores destacados:
- Blas de Otero: Evoluciona desde una poesía religiosa hasta una poesía social. Obra destacada: “Pido la paz y la palabra”.
- Gabriel Celaya: Obra destacada: “Cantos iberos”.
- José Hierro: Conocido por su obra “La quinta del 42”.
Años 60: Depuración del lenguaje y rigor estilístico
- La poesía social llega a su agotamiento.
- Se rechaza tanto la poesía desarraigada como la poesía social más panfletaria.
- Se inicia una depuración del lenguaje poético y un mayor rigor estilístico.
- Hay un interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje.
- El tono de la poesía se vuelve más cálido y cordial, aunque con una actitud escéptica que se manifiesta a través de la ironía.
- Temática: Retorno a lo íntimo, sin renunciar a actitudes de solidaridad e inconformismo con la situación del país.
- Se evita el dogmatismo de la poesía social y se defiende la autonomía del proceso creativo.
- Autores destacados:
- Ángel González: Obra destacada: “Poemas”.
- Claudio Rodríguez: Obra destacada: “El don de la ebriedad”.
- Jaime Gil de Biedma: Obras destacadas: “Moralidades” o “Compañeros de viaje”.
- José Ángel Valente
- Francisco Brines
Años 70: Nueva generación, nuevas influencias
- Surge una nueva generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil.
- Comienzan a escribir en la sociedad de consumo, influenciados por la televisión, el cine americano, la música y los viajes al extranjero.
- Su inspiración les llega no solo de la poesía, sino también del cine, la música y los cómics.
- Temática: la infancia, el amor, el erotismo, la opresión, los conflictos raciales.
- El tono oscila entre la gravedad y lo frívolo e insolente, con una actitud sarcástica y corrosiva.
- Importancia de la forma por encima del contenido. Se niegan a confundir la rebeldía política con las metas estéticas.
- Búsqueda de un nuevo lenguaje poético.
- Se retoma el surrealismo como forma de ruptura con la lógica de un mundo absurdo.
- Tendencias: Nueva vanguardia que se preocupa por renovar la forma del mensaje, aunque esto les lleve al hermetismo.
- Autores destacados: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Félix Grande.
Años 80: Diversidad y experimentación
- Conviven diversas tendencias en el panorama de la poesía española.
- Perdura el surrealismo junto a tendencias clasicistas que reivindican a Garcilaso.
- Se desarrolla una poesía experimental con collages y metapoesía.
- Destaca la poesía experimental de autores como Luis García Montero o Carlos Marzal.
Lírica Hispanoamericana: Influencias y compromiso
- En la lírica hispanoamericana, cabe señalar la influencia norteamericana y el compromiso de la poesía en la transformación de las condiciones sociales.
- Autores clave: Jorge Luis Borges y Pablo Neruda.
Pablo Neruda: Una voz universal
- Nacido en Chile, viaja como diplomático por Asia y Europa.
- En 1934 ejerce como cónsul en Barcelona y Madrid, donde entabla amistad con autores de la Generación del 27.
- Recibe el Premio Nobel en 1971.
- Etapas de su poesía:
- Primera etapa: Obras como “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924) muestran rasgos definitorios de su poesía: la sensibilidad ante el dolor humano y el anhelo de fusión con la naturaleza.
- Segunda etapa: Orientada hacia una poesía comprometida y solidaria. Obras destacadas: “España en el corazón” y “Canto general”. En esta etapa, recurre a la fuerza de la naturaleza para mitificar los orígenes americanos y justificar las diferencias con la cultura occidental.
- Tercera etapa: Obras como “Odas elementales” muestran la presencia de elementos antipoéticos, simples y humildes. Adopta tonos didácticos y moralistas.
- Últimos años: Recluido en su casa bajo la dictadura de Pinochet, reflexiona y recrea las experiencias vividas.