El Siglo XV: Transición y Renacimiento en la Literatura Española

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como la Edad Media tardía o Prerrenacimiento, marca el inicio de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispánicos peninsulares.
  • Al terminar la Reconquista se origina el problema de los moriscos.
  • La economía presenta una crisis originada por los conflictos sociales.

Pensamiento y cultura:

  • Redescubrimiento de la antigüedad clásica.
  • Ideas humanistas.

El humanismo en la península:

A partir de 1420. Los rasgos particulares de la península:

  • Legitimación en la monarquía visigoda.
  • Predilección por los autores clásicos nacidos en Hispania.
  • Studia Humanitatis.

Lírica S. XV

La poesía cortesana o de cancionero:

Compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente más característica del siglo XV. Las características:

  • Gran variedad de estrofas y temas (canción trovadoresca, el decir, esperanza, glosa, preguntas y debates).
  • El lenguaje con gran artificiosidad.
  • Métrica de arte mayor castellano, 12 sílabas.

Esta poesía se recogió en numerosos cancioneros:

  • Cancioneros de Baena, de Estúñiga, General y Música de Palacio.

La poesía crítica y satírica:

  • Versión castellana de la Danza de la Muerte.
  • Coplas de la Panadera, Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial.

Poesía de tipo tradicional:

Se caracteriza por el uso de diminutivos y posesivos, ausencia de elementos ornamentales, repetición de palabras, fonemas y estructuras y por el empleo de estructuras yuxtapuestas.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Obra:

  • Poesía amorosa.
  • Poesía burlesca.
  • Poesía moral.

Coplas a la Muerte de su Padre:

Temas:
  • La muerte como personaje.
  • La fama o memoria ejemplar.
  • Vanitas vanitatis.
  • Ubi sunt? (¿Dónde están?).
  • Tempus fugit y planto.
Estructura:
  • Coplas I-XIII: vida terrenal.
  • Coplas XIV-XXIV: vida de la fama.
  • Coplas XXV-XL: vida eterna.
Estilo:
  • Pie quebrado.
  • Tono sobrio, exquisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.
  • Gusto por las parejas de sinónimos.
  • Empleo de recursos retóricos.
  • Adjetivación explicativa.
  • Formas imperativas.

El Teatro en el Siglo XV. La Celestina

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes:

  • El teatro religioso: Gómez Manrique (La vida de Jesús).
  • Teatro profano: Lucas Fernández y Juan del Encina.

Personajes: el más representativo es el pastor.

Autoría y ediciones de La Celestina:

  • 1ª edición en Burgos en 1499.
  • En 1500 aparecen ediciones en Toledo y Salamanca.
  • En 1501 se incluye un prólogo y dos poemas que aportan:
  • Un prólogo en forma de carta y titulado “El autor a un su amigo” donde razona sobre los males de amor.
  • Hay dos autores: el anónimo del primer acto y Fernando de Rojas, que escribió el resto.
  • Poema formado por versos acrósticos (iniciales leídas verticalmente).
  • Poema de Alonso de Proaza, corrector, explica la existencia de versos acrósticos con el nombre del autor de la obra.

Problemas del género:

Es una obra dominada por el diálogo y la acción con unos personajes que se sitúan en un tiempo y espacio concretos. El diálogo acerca al género teatral, pero el argumento, los monólogos y los cambios de escenario apuntan a la prosa.

Estructura:

  • Acto I (planteamiento de la acción).
  • Actos II-XII (desarrollo de los conflictos).
  • Actos XIII-XX (pasión amorosa de Calisto y Melibea).
  • Acto XXI (llanto de Pleberio).

Estilo:

  • La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
  • Los diálogos de Calisto y Melibea (estilo culto y cortesano).
  • Diálogos de Celestina, los criados y las pupilas (lenguaje popular: refranes, frases entrecortadas y exclamaciones).
  • Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular.
  • Las variedades discursivas que aparecen en el texto son: diálogos, monólogos y apartes.

Personajes:

  • Los señores (Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa).
  • Celestina.
  • Los criados: Sempronio y Pármeno (Calisto), Elicia y Areúsa (pupilas de Celestina), Lucrecia (Celestina) y Centurio (rufián).

Temas:

  • El amor (tema principal de la obra).
  • La muerte (está ligada al tema del amor y la codicia).
  • La fugacidad de la vida (fugacidad del placer y de la vida y pesimismo).

S. XVI. La Prosa Didáctica

El diálogo:

El diálogo es un género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad era educar. Los autores más relevantes fueron:

  • Alonso de Valdés (agudo y mordaz, tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de un grupo intelectual y religioso).
  • Juan de Valdés (en su diálogo expone la preocupación lingüística que había aparecido. En esta obra aparece el Renacimiento español).

Las misceláneas:

Obras que abordan temas variados con finalidad didáctica y pueden ser consideradas procedentes del ensayo. Los autores son:

  • Juan Huarte de San Juan.
  • Fray Antonio de Guevara.
  • Melchor de Santa Cruz.

La historiografía:

La historiografía es el estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y sus fuentes y de los autores que han tratado de estas materias. El padre Mariana se propuso dar a conocer la historia de España y extendía su dominio a un lado y otro de la península. La conquista del Nuevo Mundo trataba hechos narrados por sus protagonistas:

  • Hernán Cortés (pretendía acercar la aventura americana al emperador).
  • Bernal Díaz del Castillo (cuenta de forma sencilla y veraz los triunfos y los reveses de los españoles frente a los nativos).
  • Fray Bartolomé de las Casas (Relación de la destrucción de las Indias).

La Prosa de Ficción: La Novela

Los libros de caballerías: Amadís de Gaula:

Estructura y argumento:

Amadís fue arrojado a un río al nacer y recogido por el caballero Gaudales, quien lo educa. Siendo joven, determina ir en busca de sus orígenes y vive numerosas aventuras.

Protagonista:

En Amadís convergen el mundo heroico y el lírico puesto que el personaje principal es el prototipo del héroe invencible, caballeresco y noble. Sus aventuras se desarrollan en un ambiente de idealismo sentimental.

Estilo:

Prosa elegante y cortesana, se caracteriza por:

  • Claridad y llaneza en la narración.
  • Latinización de la sintaxis.

Novela morisca:

Las obras de este género son herederas de la tradición de los romances fronterizos del siglo XV.

Temas:

Se nutren de los últimos episodios de la Reconquista y escogen Granada y sus alrededores.

Personajes:

Prototipos de nobleza, valor y belleza.

Obras:

La más representativa: Historia del Abencerraje.