La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental contra Inglaterra y firma con España el Tratado de Fontainebleau (por este tratado invadirá España y Francia a Portugal, aliado de Inglaterra).

Inestabilidad de la Corona e Intervención Imperial:

En la corte española se hace cada vez más clara la polarización de fuerzas en torno a los seguidores de Carlos IV y los de Fernando VII. Los partidarios de Fernando VII deciden iniciar una conspiración palaciega, el llamado Motín de Aranjuez; que fuerza la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII y la prisión del primer ministro Godoy.

Napoleón en Bayona fuerza a Fernando VII a que devuelva la corona a su padre y este se la cede a Napoleón quien a su vez la cede a su hermano José I.

B. La Guerra de la Independencia:

En su inicio, las relaciones entre la población española y las tropas francesas son cada vez más tensas y estallan el 2 de Mayo de 1808 en Madrid. A partir de este momento se producirá un enfrentamiento abierto entre Francia y España.

Etapas:

Etapa de Ocupación y Levantamiento (1808):

El ejército francés controla Barcelona, el norte peninsular y asedian Zaragoza y Lérida en la zona central. Las tropas francesas se encaminan a Cádiz y el general Castaños detiene a los franceses en Bailén. El nuevo rey José I abandona Madrid y retroceden hasta Vitoria. Napoleón se ve obligado a intervenir personalmente en la dirección de la guerra.

Etapa de la Hegemonía Francesa. Las Guerrillas (1808-1812):

Napoleón entra en España consiguiendo victorias importantes en Burgos. José I se instala de nuevo en Madrid, y el emperador lanza una ofensiva contra las tropas inglesas. En 1810 Napoleón abandona el suelo español. El territorio peninsular está ocupado por los franceses excepto Lisboa, zonas gallegas y Cádiz. Las autoridades españolas llevan a cabo un cambio de estrategia de la guerra, utilizan la Guerra de Guerrillas.

Características:
  • Inferioridad militar
  • Apoyo de la población civil
  • Sistema ágil y efectivo de propaganda
  • Creación de un medio hostil al invasor
Etapa de la Ofensiva Final Hispano-Inglesa (1812-1814):

Las tropas hispano-inglesas cosechan notables éxitos. Destacan las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial que obligan a José I a abandonar Madrid. Napoleón, derrotado en Europa, devuelve el poder a Fernando VII (Tratado de Valençay).

C. Comienzos de la Revolución Liberal:

La invasión francesa origina un escenario político que en un sector minoritario aprovecha para demandar nuevas estructuras de poder. Aparecen dos proyectos: los afrancesados y los llamados liberales que encabezan la respuesta patriótica ante la presencia de los franceses y reivindica la eliminación del antiguo régimen español y su sustitución por otro de carácter liberal.

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Cuestión Foral

A. La Oposición al Liberalismo. La Cuestión Sucesoria:

Se publica la Pragmática Sanción, que permite la sucesión femenina al trono (futura Isabel II).

B. Carlismo y Guerra Civil:

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro, hermano del rey, aglutina a las fuerzas que se resisten al nacimiento de una nueva sociedad: campesinos, minoría de obispos, nobles, y el clero, dispuesta a la defensa de las viejas tradiciones forales, etc. Encabezará un movimiento contra Isabel II (carlismo). El aparato militar del Estado permanece fiel a María Cristina.

Los dos Bandos:

Isabelinos o Cristinos:

Contaban con el apoyo de:

  • La mayor parte del ejército. (Al que se le había purgado de elementos carlistas).
  • Las instituciones administrativas (El funcionariado permanecería fiel a la Regente)
  • Un sector de la nobleza y la jerarquía católica.
  • La burguesía y las clases populares urbanas.
  • Las potencias extranjeras liberales, Francia y Gran Bretaña.
Los Carlistas:

Sus apoyos fueron:

  • Las grandes naciones absolutistas del norte, Austria Prusia y Rusia.
  • Un sector de la nobleza y parte del Clero.
  • El campesinado y artesanos de algunas regiones. Pronto los rebeldes se extendieron por amplias zonas rurales del Norte, haciéndose fuertes en Navarra, País vasco, y enclaves montañosos de Cataluña, Aragón y Valencia en donde adoptaran una estrategia guerrillera.

Ideología del Carlismo:

  • Posiciones ultracatólicas.
  • Defensa de la foralidad en algunos territorios como los vascos.
  • Monarquía de origen divino.
  • Defensa del modo de vida rural.

Fases de la 1ª Guerra Carlista:

1ª Fase (1833-1835):

Se produce la rápida adhesión de masas de campesinos de los territorios vascos, navarros y catalanes, así como de la zona levantina del Maestrazgo. El militar carlista Tomás de Zumalacárregui es quien lleva a cabo el esfuerzo organizativo, muere durante el asedio de Bilbao.

2ª Fase (1835-1837):

Se extienden las operaciones militares de todo el territorio nacional. El propio Carlos asedia Madrid.

3ª Fase (desde finales de 1837):

Como consecuencia del desgaste de las tropas carlistas, se plasma en el Convenio de Vergara, alcanzando entre Espartero y Maroto y establecen la paz. Se da el triunfo del bando isabelino. A lo largo del siglo, el carlismo vuelve a brotar en los descendientes de Carlos María.

Consecuencias de las Guerras Carlistas:

Inestabilidad política, el ejército se consolida como protagonista de la vida política, ingente movilización de recursos al servicio del conflicto militar, más de 180000 muertos.

Se cometieron numerosas atrocidades y se produjeron numerosas pérdidas materiales. La Hacienda estaba exhausta y el país endeudado. Aumentó el número de militares que tendrán una decisiva influencia política.

A lo largo del S. XIX se producirán dos guerras más. La 2ª Guerra carlista, ante el fracaso del intento de boda de Isabel I. La 3ª Se desarrollará en el Sexenio, con el intento de cambiar la dinastía con la llegada de Amado de Saboya.

C. La Cuestión Foral:

Es un movimiento de ideología antiliberal y anticentralista que recoge el sentimiento medieval del pactismo y foralismo propios de las monarquías feudales. Defendiendo la monarquía absolutista católica, los fueros y privilegios medievales. Se da principalmente en los territorios vascos, catalanes, aragoneses y en el medio rural.