El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII abundan composiciones cultas escritas según la métrica castellana: quintillas, redondillas… que se usan para los versos de carácter satírico-burlesco como “la décima”.
  • Se revitalizan las formas líricas populares: las letrillas, los romances, los villancicos, son utilizados por autores cultos como Lope de Vega o Góngora, que introducen en el teatro seguidillas, formas poéticas que buscan reflejar e interpretar el sentir del pueblo.

Temas

Se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época. Se acentúan a menudo sus contrastes. La variedad temática es muy grande.

  • Poesía amorosa o sentimental, en la que aún perviven la herencia del petrarquismo y sus tópicos e imágenes tradicionales. El petrarquismo anterior queda superado y renovado gracias a la fuerza y a las vivencias de los grandes poetas amorosos como Lope de Vega o Quevedo.
  • Poesía de carácter moral y metafísico, en la que se consideran temas como la vida retirada, el paso del tiempo, lo efímero de la belleza o se reflexiona sobre la propia existencia.
  • Poesía religiosa: movida por la devoción y la piedad que muestran diversos poetas como Lope de Vega.
  • Poesía de carácter satírico-burlesco: donde se cuestionan y se parodian tipos de personajes, mitos, etc.

Prosa

  • Novela corta: iniciada por Cervantes con las Novelas ejemplares, sigue cultivándose con bastante éxito en la primera mitad del siglo XVII. Se publican diversas colecciones. Los temas pueden ser variados. Autores como María de Zayas (Novelas ejemplares).
  • Novela bizantina: siguen escribiéndose obras que podemos entender como derivaciones de la novela bizantina del siglo anterior. Peregrino en su patria de Lope de Vega.
  • Novela alegórica: Baltasar Gracián (El Criticón).
  • Novela costumbrista: refleja ambientes, tipos, personajes, costumbres. En algunas ocasiones, esta clase de obras se puede acercar a la novela corta. A veces, sus páginas son de carácter más descriptivo y pintoresco. Agustín de Rojas (El viaje entretenido).

Novela Picaresca

Con el Lazarillo de Tormes se inicia el movimiento hacia el realismo e inaugura este tipo de novela que tendrá su auge en el siglo XVII. El Buscón (Quevedo).

  • La narración se realiza en primera persona. El protagonista hace un relato de su vida, pero al ser un personaje de ficción se trata de una falsa autobiografía.
  • La estructura narrativa es abierta, por cuanto las diversas aventuras o peripecias narradas son independientes entre sí.
  • Los hechos narrados tienen un carácter realista.
  • El origen del pícaro es deshonroso e innoble.
  • El pícaro no suele mejorar su estado. En algunas obras pueden apreciarse tonos moralizadores.
  • Sus tretas suelen acabar mal. Él mismo es con frecuencia la víctima de sus propios actos.

Luis de Góngora

Su obra literaria es exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto. El tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble a la caricatura, lo humorístico, lo festivo y lo burlesco.

Letrillas y Romances

Góngora es un consumado poeta. Sus letrillas y romancillos (Lloraba la niña), son de gran variedad temática. Mantiene la vivacidad, la belleza, la gracia… No renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano. En los romances (Angélica y Medoro) el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos…

Sonetos

Góngora es también un consumado autor de poemas cultos como los sonetos. El amor, la alabanza, el desengaño… recorren muchas de estas composiciones (Mientras por competir por tu cabello). Los sonetos del poeta cordobés son de perfecta, y a veces complicada, estructura. Muestran a Góngora dueño de la perfección formal. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y la consumada belleza verbal plena. Utiliza para ello abundancia en hipérbatos, metáforas, antítesis… De ahí que a menudo su poesía sea brillante y colorista a la vez que deslumbra, resulte compleja, hermética y, en ocasiones, difícil de leer.

Quevedo

Escribió sonetos, letrillas, canciones, epístolas…

Obra poética

Tiene un magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos.

  • Poesía amorosa: son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo sabe infundir a estos versos un sentimiento y una emoción tales que suelen trascender con mucho cualquier tópico literario (Cerrar podrá mis ojos la postrera).
  • Poesía metafísica: en estos poemas trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación… (Miré los muros de la patria mía), en el que sus versos superan la mera contemplación pesimista de España.
  • Poesía moral: Quevedo adopta también la actitud de moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas (Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos).
  • Poesía satírica: Quevedo no tiene par en nuestra poesía satírica. Alude en sus poemas a:
    • Personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos, boticarios…).
    • Escritores y cuestiones literarias, especialmente a Góngora y el culteranismo.
    • Mitos (Orfeo y Eurídice).
    • Personajes históricos (Nerón).
    • Personajes y héroes literarios (El Cid).