Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Época del Realismo

La Consolidación de la Burguesía

Era una realidad que provocó un conservadurismo para proteger sus intereses contra las clases populares. Las revoluciones de 1848 ejemplificaron la ruptura entre la burguesía y el proletariado, manifestando la resistencia burguesa a extender derechos y libertades constitucionales a otros estratos de la sociedad. En 1848, el manifiesto comunista inaugura el marxismo y definía las relaciones sociales como lucha de clases.

Sociedad Burguesa

Reflejo de la dualidad entre las clases acomodadas y los sectores desfavorecidos. Ambas inspiraron el Realismo y el Naturalismo, con una inspiración por la crítica social. La revolución industrial no despegó hasta 1850.

La Mentalidad de la Burguesía

Visión optimista del mundo, de la capacidad del ser humano de dominar su entorno y el triunfo del progreso, una evolución constante de la humanidad. Esto quedó definido por el positivismo de Auguste Comte. La creación artística se convirtió en un hecho científico basado en la observación exhaustiva y la recopilación sistemática de la información.

Realismo y Naturalismo

Realismo

Surge en Europa cuando el Romanticismo pervivía, defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después.

Características:

  • Análisis y observación: refleja la realidad, los escritores desarrollan técnicas de investigación.
  • Inclinación por la novela: la novela se convierte en el género escogido por los realistas, para reflejar la realidad y la época.
  • Contextualización contemporánea: empleo del marco espacio-temporal próximo al momento de creación de la obra para conseguir objetividad.
  • Objetividad: punto de vista objetivo sobre la subjetividad, presenta acciones creíbles y la situación concreta de cada personaje en cuanto a lengua y estilo, y emplean regionalismos.
  • Crítica social: escritores utilizan textos para denunciar la situación social del momento por la plasmación.

Naturalismo

Auge de avances científicos como la física, química o biología. El positivismo es una corriente filosófica que contempla el conocimiento científico como único conocimiento auténtico, afirmación positiva de teorías por medio del método científico. Emile Zola, principal teórico de esta tendencia, expuso los principios del naturalismo en “La novela experimental”. Autores como Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán aportaron rasgos naturalistas a sus obras.

Características:

  • Análisis de la realidad: realidades desagradables o problemáticas (enfermedad o marginación).
  • Búsqueda de la raíz del problema: posibles causas que provocan los males descritos en sus obras, que son: herencia familiar, los medios sociales o ambientales desfavorecidos.
  • Intento de encontrar soluciones: remediar situaciones desfavorables por alternativas saludables o educativas.
  • Acercamiento de la literatura a conceptos y preceptos científicos: afán por el estudio y predominan los textos expositivos y descripciones que buscan la objetividad del estudio científico.

Narrativa Realista y Autores Más Representativos

Reflejan la realidad tal y como es.

  • Verosimilitud: la historia debe ser creíble aunque sea inventada. La apariencia de hechos, espacios y personajes adquieren importancia.
  • Personajes reales: dejan a los héroes románticos y ahora se extraen de la vida cotidiana. Se analizan sus comportamientos y personalidades para entender sus razones. La mujer cobra importancia.
  • Temática social: produce conflictos en la sociedad, las relaciones humanas, conflictos religiosos…
  • Marco temporal: se utiliza la *in media res* (comienza el relato de los hechos cuando la historia ha empezado).
  • Marco espacial: describe el espacio con la observación y documentación exhaustiva.
  • Estilo: abundantes contrastes. Los diálogos son ágiles. Se combina la 1ª y 3ª persona (narrador omnisciente).

Novela Costumbrista

Novela entre el Romanticismo y el Realismo. Mantiene el rasgo costumbrista de diferentes formas de vida. Sus rasgos son:

  • Presentación de personajes y escenas idealizadas: realidad de la vida campesina con exaltación.
  • Gusto por lo local y pintoresco: la trama gira alrededor de ella.
  • Uso de un lenguaje cotidiano: retratar la realidad de la sociedad que refleja utilizando su lenguaje.

Juan Valera

Postura esteticista (búsqueda de la belleza). Sus novelas son el reflejo de la sociedad de la época. Recurre a la ironía y el tema es el amor y la felicidad.

Obras: las más importantes son “El comendador Mendoza” y “Doña Luz” o “Genio y figura”. También escribió cuentos como “Pájaro verde” y las más destacadas son “Pepita Jiménez” y “Juanita la Larga”.

Emilia Pardo Bazán

Gran conocedora de los novelistas franceses e ingleses.

Obras: las más importantes “La Tribuna” y la más relevante “Los pazos de Ulloa”, sobre la decadencia del ser humano.

Otros Autores:

  • Pedro Antonio de Alarcón: origen romántico, representante magistral de la narrativa del s.XIX. “El escándalo”.
  • Fernán Caballero: está entre el Romanticismo y el Realismo. Sus obras “La gaviota”.
  • Vicente Blasco Ibáñez: descripción de paisajes, uno de los mejores exponentes del Naturalismo. “La barraca”.
  • José María de Pereda: producción literaria variada y evolucionó del costumbrismo. “Escenas montañesas”, obras regionales “El sabor de la tierruca” y novelas de tesis “El buey suelto”.

Benito Pérez Galdós

Colaboró con periódicos y creó una amplia obra literaria.

Características:

  • Temas: amplio y variado abanico narrativo, temas galdosianos:
    • Crítica social: centrada en la burguesía y sectores anquilosados.
    • Análisis político del momento: tema político matizado con ideas liberales y perspectiva pesimista.
    • Religión y acero: postura escéptica.
  • Personajes: atención a retratos psicológicos y actitudes y comportamiento. A través de los personajes da una visión completa a los acontecimientos y transformaciones.
  • Estilo: descripción de ambientes y exhaustiva documentación. La contemporaneidad era su fuente de inspiración. Lenguaje ágil y expresivo. Humor, ironía y espontaneidad son también rasgos.

Obras: se dividen en dos

  • Episodios Nacionales: con el fin de hacer una semblanza novelada, compuso 46 cortas en 5 series de 10 episodios, menos la última que es de 6. Los personajes ficticios narran historias.
    • 1873-1875: Guerra de la Independencia.
    • 1875-1879: final de la guerra y reinado de Fernando VII. “El 7 de julio”.
    • 1898-1900: Primera Guerra Carlista y reinado de Isabel II. “La campaña del Maestrazgo”.
    • 1902-1907: reinado de Isabel II hasta su derrocamiento en 1868. “Las tormentas del 48”.
    • 1907-1912: 1868 hasta la restauración. “España sin rey”.
  • Novelas:
    • Novelas de la primera época: carga política. El narrador, la mayoría de las veces omnisciente, emite juicios de valor moral, de ironía y simbolismo. “Doña Perfecta”.
    • Novelas contemporáneas: retrato de la sociedad madrileña de forma crítica e imparcial. Estilo indirecto libre. “La desheredada”.
    • Novelas espiritualistas: valores cristianos y evangélicos como el amor y la caridad. “Misericordia”.

Leopoldo Alas, “Clarín”

Novelas:

“Su único hijo”, naturalista. “La Regenta”, análisis más profundo.

La Regenta: el tema es el adulterio. Ana Ozores debe decidir entre su espiritualidad y carnalidad. Su estilo es naturalista. Presenta una perfección técnica y estructural con descripciones y lenguaje preciso y actual. Emplea técnicas de monólogo interior y estilo indirecto libre para conocer a los personajes psicológicamente.

Cuentos:

Ejemplo de estructura narrativa perfecta. “¡Adiós, Cordera!”. Normalmente publicados en revistas y periódicos. Se puede distinguir dos tendencias: una inicial (enfoque crítico y burlesco) y madura (sensibilidad y ternura).

Poesía y Teatro Realistas y Autores Más Representativos

La narrativa fue el género predilecto del Realismo.

Poesía:

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro desarrollan una obra romántica en la segunda mitad del s.XIX.

Grandes autores: Ramón de Campoamor (prosaísmo) y Gaspar Núñez de Arce (retorcismo).

  • Ramón de Campoamor: uso de ironía o sentimentalismo. Incorpora lenguaje vulgar a la poesía prosaica, sencilla, escéptica e intención moralizante. “Humoradas”.
  • Gaspar Núñez de Arce: composiciones grandilocuentes y retórica fácil pero poco contenido lírico. “Gritos del combate”.

Teatro:

  • Manuel Tamayo y Baus: “Un drama nuevo”, sobre el mundo de los comediantes. Escribió de alta comedia. “Lo positivo” refleja las costumbres de la burguesía con intención moralizante.
  • José de Echegaray: premio Nobel de literatura 1904, obras dramáticas de temas de honor y verdad. “La duda”.