Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes exóticos.

El simbolismo

Se definió como el intento de sustituir en la poesía la realidad por la idea. Los poetas simbolistas aspiraron a reemplazar los procedimientos de la razón por las vías de la intuición. Trataron de plasmar una visión subjetiva de la realidad.

Características del Modernismo

El modernismo es un movimiento sincrético, su rasgo común es el deseo de nutrirse de todo, de abarcarlo todo. Combina los aportes del parnasianismo, simbolismo, impresionismo, decadentismo, esteticismo y misticismo. Supuso una actitud vital. El modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa. Además de un cambio en el gusto literario, el modernismo supuso la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras. Los modernistas se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. El modernismo ha sido definido como la estética del cambio en relación con su constante tentativa de renovación del lenguaje literario. El modernismo conllevó una fuga del espacio y el tiempo, en busca de una actualidad universal que se consideraba la única verdadera. Los poetas se inclinaban por las tierras lejanas y exóticas. Defendieron el cosmopolitismo como una faceta más de la necesidad de evasión. Los modernistas pretendieron renovar el lenguaje poético, de modo que este fuera una creación única y sorprendente. Abusaron de los arcaísmos y de neologismos y usaron el estilo conversacional.

Poesía de Rubén Darío

  • Azul (1888): Su léxico está poblado de objetos exóticos, la exquisitez aristocrática, el culto parnasianismo del arte por el arte, implican un rechazo de la realidad burguesa. Uso de los símbolos, entre los que destacan el color azul y el cisne.
  • Prosas profanas: Innovaciones métricas y verbales. Temas: evasión aristocrática de la realidad, el tema por excelencia el placer erótico que no excluye el sacrificio y la pena.
  • Cantos de vida y esperanza: Darío manifiesta una expresión más sobria, insiste en su respeto por la aristocracia de pensamiento y por la nobleza del arte. Temas: los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.

Machado / Juan Ramón Jiménez

Su primera etapa está atravesada por un sentimiento de melancolía. El simbolismo se evidencia ya en Arias tristes y Jardines lejanos, obra en la que se manifiesta su conflicto erótico. Depura los excesos modernistas e inicia una línea metafísica.

La narrativa anterior a la Guerra Civil

Pío Baroja

En la concepción barojiana, la novela es un género en que cabe de todo: desde la reflexión filosófica o psicológica a la aventura, la crítica, el humor, etc. Principales novelas:

  • Camino de perfección: se estructura a partir de su protagonista, Fernando Ossorio, oscila entre los periodos de sufrimiento y los estados de abulia.
  • La busca: ofrece un fiel reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo.
  • El árbol de la ciencia: refleja la desesperación moral y la desorientación de la España de la época, que narra la vida de Andrés Hurtado hasta su suicidio.

Miguel de Unamuno

Las novelas unamunianas se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar. Principales novelas: Niebla, Abel Sánchez y La tía Tula.

Azorín

En su obra narrativa efectuó un profundo análisis de la percepción. Principales novelas:

  • La voluntad: es una novela impresionista que incluye fragmentos de vida, de sensaciones separadas entre sí. El protagonista es Antonio Azorín, es un ser pasivo, contemplativo y pesimista.
  • Antonio Azorín: en esta novela continúa la historia de La voluntad: el protagonista está otra vez soltero y encuentra su fuente de energía en el ideal literario.
  • Doña Inés: se incorporan minuciosas descripciones del ambiente y de la sensibilidad de los personajes. Doña Inés se sitúa en el género de la novela rosa.

Ramón María del Valle-Inclán

Progresivamente introdujo innovaciones en su técnica novelista hasta culminar en su creación máxima: el esperpento. Principales novelas:

  • Sonatas: representa una alegoría de la vida humana. El marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno. El tema dominante es el amor carnal, también la muerte y la religión.
  • La guerra carlista: considera que el liberalismo es el origen de los males de España y propone el modelo de sociedad carlista. Tirano Banderas y El ruedo ibérico.