Análisis histórico de la Segunda República Española: Reforma Agraria, Franquismo y Frente Popular

Ley de Bases de la Reforma Agraria

Clasificación del texto

La Ley de Bases de la Reforma Agraria es un texto jurídico publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de septiembre de 1932 por el gobierno republicano. Es, por ello, un texto oficial, público y nacional.

Análisis del texto

Para una mejor comprensión del texto, es necesario definir una serie de términos que en él aparecen:

  • La República: Es el sistema de gobierno que estaba vigente en 1932. Se basaba en la ausencia de la figura monárquica, que sería sustituida por un Presidente del Gobierno. Corresponde a una postura de izquierdas que se basa en el progresismo.
  • Ley de la Reforma Agraria: Fue aplicada y válida en toda España perteneciente a la República y que poseyese tierras agrícolas. Cualquier provincia y sus tierras estaban afectadas por ella. Se establece en el texto que se llevaría a cabo en Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca.
  • IRA: Nuevo órgano del Estado encargado de llevar a cabo la Reforma Agraria. Su función consistía en proporcionar a los campesinos encargados de las tierras cultivadas el dinero necesario para sacar adelante la producción. Ello se haría mediante la creación de un organismo encargado de dar los créditos necesarios.

Se decreta en esta ley el tipo de tierras que tienen posibilidad de estar afectadas por la reforma:

  • Aquellas que los propietarios del territorio donaran u ofrecieran.
  • Aquellas que estén trabajadas, ya que la propiedad de esas tierras no ofrece beneficio alguno y podría deberse a la especulación o para recibir el dinero que proporciona su renta. Incluye también en este grupo las tierras que estén mal cultivadas, ya que estarían desaprovechadas al igual que las anteriores.

Contexto histórico

Tras la proclamación de la República y las elecciones de 1931, que dieron la victoria a los partidos de izquierdas, se formó el gobierno republicano propiamente dicho. Las Cortes tuvieron el cometido de redactar la Constitución de 1931, que definía a España como una “República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia”. Posteriormente, el gobierno tenía el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española mediante una serie de reformas, entre ellas, la Reforma Agraria. Este era, sin duda, el proyecto económico y social de mayor magnitud para la República, porque España seguía siendo un país eminentemente agrario; los campesinos representaban casi el 50% de la población activa y algunos de ellos vivían sin tierras y sumidos en la miseria. Los objetivos principales eran:

  • La entrega de parcelas a los campesinos para evitar conflictos rurales.
  • Aminorar el poder económico de los grandes terratenientes.
  • Incrementar la producción agrícola y los niveles de renta y consumo del campesinado, para estimular el desarrollo de la industria y el comercio.

La Ley de Reforma Agraria se aprobó en 1932, aún con la abstracción de los partidos de derecha. Para la modernización de la agricultura se expropiaron las tierras pertenecientes a los aristócratas. De esta manera, las tierras expropiadas pasaban a ser propiedad del Estado para ser destinadas al arrendamiento de campesinos para su explotación. Su proclamación desató grandes expectativas entre los jornaleros y provocó desasosiego entre los propietarios. Fue llevada a cabo por el IRA; sin embargo, los resultados fueron escasos y desembocaron en una gran inestabilidad social.

Conclusión

La Reforma Agraria fue una de las medidas más grandes y llamativas que la República llevó a cabo. Sin embargo, no se obtuvieron los resultados deseados y, en consecuencia, los jornaleros ávidos de tierra se sintieron muy decepcionados por la República. Las derechas se sentían atraídas por la expropiación de las tierras tan agresiva y se generarían fácilmente tensiones dentro de la izquierda. Esa división no traería beneficios a la República.

Fuero de los Españoles

Clasificación del texto

Nos encontramos frente a un texto de fuente primaria, de carácter político. Fue escrito por el general Francisco Franco en 1945 y es un catálogo de derechos que, en realidad, consagra el carácter autoritario del franquismo.

Análisis del texto

A continuación, explicaré algunos de los artículos:

  • Art. 1: El Estado español se compromete a respetar la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, valores importantes del hombre.
  • Art. 2: Los españoles deberán ser fieles al Estado, sobre todo al general Franco.
  • Art. 6: Los españoles tendrán como religión oficial el catolicismo y no se permitirán otras religiones.
  • Art. 10: Los españoles participarán en las funciones públicas que el Estado realice.
  • Art. 22: La sociedad española reconoce como célula fundamental la familia. Se protegerá especialmente a las familias numerosas. No se permitirá el divorcio.
  • Art. 28: Los trabajadores tendrán asegurado el derecho de asistencia sanitaria y todo lo que tenga que ver con su seguridad social.

Contexto histórico

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. La primera etapa del franquismo se desarrolló hasta 1959 y se caracterizó por el intento de establecer un estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. La segunda etapa del franquismo se gestó en la década de 1950, cuando el fracaso de la política económica y la necesidad de reconocimiento internacional comportaron la liberalización de la economía y la atenuación de sus rasgos más claramente fascistas. El resultado fue un periodo de intenso crecimiento económico y de modernización social que se desarrolló a lo largo de la década de 1960. El general Francisco Franco continuó en el poder desde el fin de la Guerra Civil hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Acumuló en su persona los cargos de Jefe del Estado español, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y líder del partido único. Desde el punto de vista político, el franquismo tuvo que crear unas instituciones que sustituyeran a las anteriores de la II República. En ausencia de una Constitución, hubo que usar un cuerpo legislativo de leyes superiores, con rango constitucional, denominadas “Leyes Fundamentales”. Son las siguientes:

  • Fuero del Trabajo
  • Ley Constitutiva de las Cortes
  • Fuero de los Españoles
  • Ley de Referéndum
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional
  • Ley Orgánica del Estado

La Ley del Fuero de los Españoles pretendía maquillar el régimen para que fuese aceptado por los partidos democráticos occidentales. Es, en teoría, un catálogo de derechos, pero, en realidad, consagra el carácter autoritario del franquismo. En los años 70 asistimos a la progresiva descomposición del régimen franquista, el cual estaba plenamente vinculado a su fundador, cuya salud se iba deteriorando con rapidez.

Conclusión

El sistema franquista fue en todo momento un estado dictatorial, con importantes elementos fascistas en sus inicios, aunque la dictadura de los regímenes similares en la Segunda Guerra Mundial le obligó a evolucionar para poder sobrevivir tanto a nivel institucional como en las relaciones internacionales.

Programa del Frente Popular

Clasificación del texto

El programa del Frente Popular es un programa político de sus integrantes, por lo tanto, es una fuente primaria. Fue publicado el 15 de enero de 1936 de una forma política y en él se anunciaron la coalición de los partidos de izquierdas españoles y tienen un carácter electoral.

Análisis del texto

Socialistas y comunistas, en su asociación, aseguraban que se les concedería la amnistía a aquellas personas que hubiesen sido encarceladas después del noviembre de 1933, en especial por delitos político-sociales. Se les otorgarían indemnizaciones a las personas que hubiesen sufrido daños durante la Revolución y también a sus familias. Ello quedaría reflejado con carácter de ley en una Constitución que el Frente Popular se compromete a aplicar completamente, que será prioritaria y necesaria. La puesta de nacionalización de la tierra, es decir, la expropiación de esta para que pase a manos del Estado de los sociales, es redactada por el Frente Popular y sus integrantes republicanos, que no piensan aplicar esa medida. Otra opción que habían planteado los socialistas era que los obreros ejerciesen un determinado control en el gobierno. Sin embargo, sí se comprometían a establecer un salario mínimo que restableciera el bienestar de los obreros, así como ceñirse a los principales ideales de las leyes sociales que caracterizaban los primeros movimientos republicanos. También quieren recuperar el comienzo de la República en cuanto al tema educativo, con un sistema que propicie el bienestar y el desarrollo ideal de los escolares. En conclusión, el programa del Frente Popular era de ideología izquierdista, pero no demasiado acusada, aunque se tratase de republicanos como, por ejemplo, en el tema de la nacionalización de la tierra y el control obrero.

Contexto histórico

Después del bienio de centro-derecha y tras un año de concesiones y negociaciones, se creó la coalición de republicanos de izquierdas y fuerzas obreras: el Frente Popular. Se pretendía arrebatar el gobierno a la derecha y asegurar el triunfo electoral. El contenido del programa repetía las propuestas del plan reformista del gobierno que había perdido Manuel Azaña: aceleración de la Reforma Agraria, restitución del Estatuto de Cataluña, redistribución equitativa de los impuestos, lucha contra el paro, etc. De esta manera, se aceleró la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en cuanto Azaña y su Frente Popular volvieron al poder. Tomaron la decisión de alejar del poder a los mandos del ejército. En consecuencia, el general Franco fue nombrado como jefe del Estado Mayor y enviado a las Islas Canarias; el general Goded, a Baleares, y el general Emilio Mola fue destinado a Pamplona. La nueva situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Se fomentó el enfrentamiento civil por parte de la Falange, que fueron respondidos del mismo modo por los radicales izquierdistas. Los católicos y los empresarios estaban cada vez más asustados ante los propósitos revolucionarios. Arremetieron desde el Parlamento contra el gobierno. Decididos a derribar la República y el gobierno frentepopulista, los mandos del ejército impulsaron un golpe de Estado, que finalmente fracasó. A raíz de eso, en 1936, comenzó la Guerra Civil.

Conclusión

El resultado final es conocido por todos: la dictadura franquista. Los esfuerzos del gobierno de Azaña, que pretendían el desarrollo de la democracia en España y la modernización de la misma, desembocaron en lo contrario; lo que pudo haber sido un avance y triunfo de la República y sus ideales se quedó en eso: un intento. Por el contrario, el consiguiente franquismo y, por supuesto, la Guerra Civil, serían un golpe al periodo anterior.