La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil
El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó contra la República. La sublevación se extendió rápidamente. El 18 de julio, Franco se dirigió a la península al frente del Ejército de África.
La sublevación triunfó prácticamente en toda la España interior: Galicia, Andalucía… Posteriormente, fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso: País Vasco, Cataluña.
El bando de los sublevados estaba formado por: militares conservadores, monárquicos de derechas, grupos católicos, falangistas, tradicionalistas y todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República.
El bando de los leales a la República estaba formado por las clases populares.
2. El Desarrollo de la Guerra: Etapas y Evolución de las Dos Zonas
2.1. Principales Etapas
a) El Avance hasta Madrid
Después de cruzar el Estrecho de Gibraltar en julio, las tropas de África, al mando del coronel Yagüe, tenían como objetivo el avance hasta Madrid para tomar la capital. En octubre se hallaban ya a las puertas de Madrid, concluyendo la guerra de las columnas. El intento de entrar en Madrid fracasó.
b) Batallas en Torno a Madrid
Fracasado el intento de entrar en la capital, los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid. Se produjo la batalla del Jarama, en la que los sublevados fueron detenidos por los republicanos, y en la batalla de Guadalajara, las tropas de Franco sufrieron una espectacular derrota, siendo la primera victoria republicana.
c) La Ocupación del Norte
Franco decidió abandonar el ataque a la capital y concentrar sus esfuerzos en la zona norte. El 26 de abril, la ciudad vasca de Guernica era arrasada por la aviación nazi, produciéndose el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. Posteriormente, las tropas de Franco ocuparían Santander y Asturias.
d) Avance hasta el Mediterráneo
Se puso frente al general Vicente Rojo, además de desencadenarse varias ofensivas, la más importante la de Teruel, pero en enero Franco volvió a ocupar Teruel y se dirigió a Aragón para llegar al Mediterráneo.
e) La Batalla del Ebro y la Ocupación de Cataluña
La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios de la guerra. El ejército republicano sufrió una grave derrota. El 26 de enero de 1939, Franco entró en Barcelona sin ninguna oposición, produciéndose la huida.
f) El Final de la Guerra
A la República solo le quedaba la zona centro. Negrín, jefe de gobierno republicano, decidió resistir. El 28 de marzo, las tropas de Franco entran en Madrid. Franco, el día 1 de abril, firmaría el último parte de guerra.
2.2. Evolución de las Dos Zonas
2.2.1. La Zona Republicana – Fases
a) Derrumbe del Estado Republicano
El gobierno republicano de José Giral organizó una fuerza militar para oponerse a los sublevados. El elemento más significativo fue la colectivización de gran parte de la propiedad industrial y agraria. La iglesia y la burguesía, los propietarios y las clases acomodadas fueron objeto de persecución. Hubo asesinatos importantes como el de Primo de Rivera.
b) Gobierno de Largo Caballero
Largo Caballero, secretario general de la UGT, constituyó un gobierno formado por socialistas y republicanos. El proyecto era crear una gran alianza antifascista. En los hechos de mayo se enfrentaron en Barcelona la CNT y el POUM. Estos enfrentamientos provocaron una fuerte crisis de gobierno.
c) El Gobierno de Negrín
Largo Caballero dimitió y el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó la formación de un nuevo gobierno al socialista Negrín. Negrín propuso su célebre programa de los 13 puntos. El bando franquista no aceptó ningún tipo de negociación. A primeros de marzo, Manuel Azaña presentó su dimisión.
2.2.2. Zona Sublevada (Zona Nacional)
El 24 de junio de 1936 se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, cuya misión era gobernar el territorio ocupado. Franco fue ganando adeptos porque Hitler y Mussolini le habían reconocido como el único interlocutor válido, y el 1 de octubre fue nombrado jefe de gobierno del Estado y generalísimo de los ejércitos españoles.
Se producen distintas fases:
a) Creación de un Partido Único
Franco dio a conocer el decreto de unificación por el que se creaba un partido único.
b) Consolidación del Poder
En enero de 1938 se formó el primer gobierno de Franco y culminó también el proceso de institucionalización, pasando a llamarse Caudillo de España. En marzo de 1938 aprobó la primera de sus leyes fundamentales: el Fuero de Trabajo.
3. Dimensión Internacional del Conflicto
La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la España de la Restauración. La Guerra de España, nombre internacional, fue un acontecimiento que apasionó a gobernantes, medios de comunicación, opinión pública e intelectuales del mundo entero. Las fuerzas fascistas veían el alzamiento de Franco como un freno a la expansión del comunismo. Los sublevados obtuvieron apoyo de Alemania e Italia, y Largo Caballero envió ayuda a la Unión Soviética.
4. Las Consecuencias de la Guerra
Las más importantes fueron:
- Las muertes y la destrucción (demográfica y económica). El pan comenzó a escasear y las desnutriciones provocaron enfermedades. La población femenina se incorporó al trabajo. También se destruyeron infraestructuras.
- Población desplazada (refugiados y exiliados): los civiles de ambos bandos huyeron del territorio, se les conoce con el nombre de refugiados, que se dieron en la zona republicana.
5. La Guerra Civil en Castilla y León
El desarrollo de la Guerra Civil en Castilla y León ha sido poco estudiado. En esta comunidad no hubo guerra propiamente dicha, ya que la mayor parte del territorio estaba controlada por los sublevados. Lo más característico de la Guerra Civil en Castilla y León es la represión desencadenada por las nuevas autoridades, incluso en los lugares donde no hubo ninguna resistencia.
León: Formaba parte de la 8ª División Orgánica, con cuartel general en La Coruña. La mayoría de los oficiales eran partidarios del golpe de estado que comenzó en África. Astorga fue controlada sin problemas por los sublevados y en Ponferrada se habían concentrado miles de mineros que presentaron una fuerte resistencia armada.