El Barroco Literario: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Social

El Barroco, movimiento cultural y artístico del siglo XVII, surge en un contexto de decadencia política, social y económica en España. La crisis política trajo consigo un aumento de impuestos y un empobrecimiento de la población, que también sufrió epidemias y pestes. Este panorama generó un sentimiento de pesimismo y desengaño en la sociedad española.

Características del Barroco Literario

  • Complejidad y Dificultad: Las obras literarias barrocas se caracterizan por su complejidad y lenguaje elaborado, buscando la belleza en lo difícil de comprender.
  • Recursos Estilísticos: Abundan las figuras estilísticas, como metáforas, antítesis, paradojas, hipérboles, etc., que contribuyen a la ornamentación y complejidad del lenguaje.
  • Contrastes: Se mezclan elementos opuestos como belleza y fealdad, amor y odio, lo simple y lo complejo, creando un efecto de tensión y dramatismo.
  • Exageración: Se enfatizan los sentimientos y las situaciones, buscando un impacto emocional en el lector.
  • Alusiones Mitológicas: Se recurre frecuentemente a la mitología clásica como elemento estético y para mostrar erudición.

Continuidad y Ruptura con el Renacimiento

El Barroco literario no supone una ruptura total con el Renacimiento, sino una evolución que mantiene algunos elementos:

  • Perduración de Traducciones e Imitaciones de autores clásicos latinos como Horacio y Ovidio.
  • Uso frecuente de temas mitológicos.
  • Continuidad de géneros como el pastoril y el picaresco.
  • Presencia de elementos petrarquistas en la poesía.
  • Utilización de métricas renacentistas.

Sin embargo, también se aprecian cambios significativos:

  • Búsqueda de un estilo innovador, caracterizado por la dificultad y el uso del concepto y la agudeza, dando lugar al culteranismo y al conceptismo.
  • Intensificación y abundancia de imágenes poéticas.
  • Presencia del desengaño, la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo como temas recurrentes.
  • Enfoque irónico y sarcástico hacia los ideales.
  • Cultivo de formas métricas tradicionales como romances y letrillas.

Culteranismo y Conceptismo

Dos corrientes literarias marcan el Barroco: el culteranismo y el conceptismo.

Culteranismo

Prioriza la forma sobre el contenido, buscando la belleza a través de un lenguaje extremadamente elaborado y complejo. Se caracteriza por el uso excesivo de cultismos, latinismos, hipérbaton, perífrasis y alusiones mitológicas. Su principal representante es Luis de Góngora.

Conceptismo

Prioriza el contenido sobre la forma, buscando la agudeza intelectual y la profundidad de pensamiento. Se caracteriza por el uso de juegos de palabras, dobles sentidos, equívocos, paradojas y argumentaciones ingeniosas. Su principal representante es Francisco de Quevedo.

La Lírica Barroca

La poesía barroca expresa los sentimientos de pesimismo y desengaño propios de la época, aunque persisten algunos temas renacentistas:

  • Amor: Se expresa con mayor pasión y desesperación, alejándose de la mesura clásica.
  • Naturaleza: Se abandona la visión idealizada del Renacimiento.
  • Mitología: Se utiliza con un enfoque más humanista y sarcástico.

Los temas más característicos de la lírica barroca son:

  • Desengaño: Refleja la crisis existencial y la pérdida de fe en los ideales.
  • Brevedad de la vida: Se enfatiza la fugacidad del tiempo y la inevitabilidad de la muerte.
  • Muerte: Se convierte en un tema recurrente que simboliza el desenlace inevitable de la vida.

Lírica Culta y Lírica Popular

La lírica culta, representada por autores como Góngora y Quevedo, se caracteriza por la complejidad formal y el uso de recursos estilísticos propios del culteranismo y el conceptismo. La métrica utilizada es la introducida por Garcilaso en el Renacimiento.

La lírica popular mantiene un lenguaje más sencillo y directo, con temas amorosos y satíricos. Se utilizan formas métricas tradicionales como el romance y la letrilla.

Autores Clave de la Lírica Barroca

Luis de Góngora

Su obra poética se divide en dos etapas:

  1. Primera Etapa: Composiciones de lenguaje más sencillo y carácter popular, como letrillas y romances.
  2. Segunda Etapa: Se caracteriza por el culteranismo, con obras como”Fábula de Polifemo y Galate”, donde utiliza un lenguaje extremadamente complejo y artificioso, plagado de cultismos, perífrasis, alusiones mitológicas y figuras retóricas.

Francisco de Quevedo

Su obra abarca una gran variedad de géneros, desde la poesía metafísica y moral hasta la sátira y el humor grotesco. Su estilo se caracteriza por el conceptismo, utilizando juegos de palabras, dobles sentidos, paradojas y argumentaciones ingeniosas. Sus temas principales son el desengaño, la brevedad de la vida, la muerte, el amor y la crítica social.

La Prosa Barroca

En la prosa barroca destacan géneros como la novela picaresca, la novela pastoril, la novela bizantina, la novela corta, la prosa didáctica y moral, y la prosa satírica.

Novela Picaresca

Refleja el desengaño y la crítica social a través de las aventuras de un pícaro, personaje antiheroico que sobrevive mediante el engaño y la astucia. Destaca”El Guzmán de Alfarach” de Mateo Alemán y”La vida del Buscó” de Francisco de Quevedo.

Novela Pastoril

Presenta un mundo idealizado donde pastores y ninfas viven historias de amor. Destaca”La Arcadi” de Lope de Vega.

Novela Bizantina

Relata las aventuras de una pareja separada que lucha por reunirse. Destaca”El peregrino en su patri” de Lope de Vega.

Novela Corta

Destaca Miguel de Cervantes con sus”Novelas ejemplare”, que combinan realismo e idealismo en historias que exploran aspectos morales y sociales.

El Teatro Barroco

Corrales de Comedias

Los corrales de comedias fueron los espacios teatrales más populares del Barroco. Eran patios interiores de casas adaptados para las representaciones, con un escenario en un extremo y diferentes zonas para el público, desde los balcones para las clases altas hasta el patio para las clases populares.

Características del Teatro Barroco

  • Ruptura de las Reglas Clásicas: No se respetan las unidades de acción, tiempo y lugar.
  • División en Tres Actos: Planteamiento, nudo y desenlace.
  • Uso del Verso: Se utiliza el verso en diferentes medidas y estrofas.
  • Personajes Tipo: Galán, dama, criado gracioso, villano, rey, etc.
  • Lenguaje Adaptado: Se utiliza un lenguaje coloquial y popular, adaptado a cada personaje.

Temas del Teatro Barroco

  • Amor y Honra: El amor y la honra son los temas centrales, mostrando los conflictos entre pasión y deber, y la importancia del honor como valor social.
  • Exaltación de la Monarquía: Se ensalza la figura del rey como representante del poder y la justicia.
  • Defensa de los Valores Religiosos: Se refuerzan los valores del catolicismo, con obras de temática religiosa.

Lope de Vega

Considerado el creador de la comedia nacional, Lope de Vega renovó el teatro español con su fórmula de la”comedia nuev”. Escribió una gran cantidad de obras, con argumentos variados:

  • Historia y Leyenda Española: Obras como”Fuenteovejun” o”Peribáñez y el Comendador de Ocañ”, que tratan temas como el honor, la justicia y la defensa del pueblo.
  • Temas Extranjeros: Obras de ambientación novelesca y fantástica.
  • Capa y Espada: Comedias de enredo amoroso con finales felices y elementos cómicos.
  • Religiosas: Obras de temática religiosa como”La buena guard”.

Otros Autores Teatrales

: -tirso de molina: sigue las pautas de lope, aunque kon un caracter propio suyo a la ora de trabajr kon los personajes y estructurar sus obras.. -juan ruiz de alcorcon: dramaturgo que se basa en lope, utiliza temas diferentes, religiosos, historicos etc.. peor los que mas le gustan son los de carcter amoroso. -guillen de castro: adopto la forma de lope.

Comentarios del barroco:

-amor constante mas ala de la muerte: es un soneto amoroso de los muchos que escribio Quevedo, poeta del barroco, y a quien se relaciona con la literatura conceptista, que se basa en la asociaccion ingeniosa entre palabras o ideas; en general, los poemas amorosos de quevedo no estan dedicados a una mujer en particularsi no mas bien, a la pasion amorosa. tanto el amor como la muerte son temas constantes en su obra, en donde siempre triunfa el primero sobre el segundo. en su produccion lirica tambien encontramos poemas filosoficos ,religioso, morales etc.. El tema principal de este poema es la permanencia del recuerdo amoroso mas alla de la muerte, causado por la union indsoluble del alma y cuerpo. el argumento que trata es la muerte llegara inevitablemente y separara el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidara el sentimiento amoroso, porque ese recuerdo permanecera despues de la muerte. en los ultimos versos alude como el cuerpo podra desaparecer, convirtiendose en polvo, pero seguira perviviendo el amor en el por la union entre el cuerpo y alma. a la hora de hablr de su estructura podemos dividirlo en tres partes; la primera/(versos 1 al 4), en la que se alude a la llegada de la muerte. 2 parte(versos 5 a 8) en la que se alude a la imposiblidad de olvidar el amor experimento de la vida. y una tercera parte: (versos 9 a 14) en la que se alude como las partes del cuerpo podran desaparecer pero no asi el amor por la union indisoluble entre alma cuerpo. respecto al contenido el poema comienza reflejando las caracteristicas de la literatura barraco; el culteranismo y el conceptismo.en el primer verso utiliza el juego de palabras de mis ojos(metonimia, representa una parte por el todo, lo ojos por la persona en sí) y es asi como en los dos primeros versos esplican como la ultima sombra que es una metafora que se refiere a la muerte, le llevara la vida expresando metaforicamente como el blanco dia, aqui quevedo hace una contraposiccion(antitesis) entre estas dos expresiones, sombra y blanco. expresa que la muerte desatara su alma, que le guiara libre que e slo que desea. esta ansioso por morir, la vida para los poetas barrocos era angustiosa. El segundo cuarteto es una alegoria que se refiere a como su amor se salttara todo tipo de leyes y no morira despues de la muerte. mas es una conjunccion adversativa que le pone un “pero” a la accion principal, en el primer cuarteto. hay una alusion a la mitologia en la “ribera” caracteristica propia dle barroco. en el sexto verso explica copmo su pasion no quedara en la ribera si no que tanpasara las barreras de la muerte. dice que “nadar sabe mi llama la agua fria” que es una metafora y una paradoja donde la llama es su amor y el agua fria que los demas que un epiteto es unametafora se refiere a la muerte, es decir, su amor, nadara en la muerte. Ley servera es un epiteto. quevedo dice que le pierde el respecto a esta ley (el odio de que todo el mundo tiene que morir) porque el alterar las leyes de la naturaleza. el primer terceto esta introducvido por tres sustantivos que seran el sujeto de las tres oraciones del segundo terceto. asi dice que la vida a sido prisionera dejara su cuerpo despues de la muerte pero no su preocupaccio, el amor, es decir, seguira amando, que sus versos que han permitido tanta pasion, que esta expresando metaforicamente como fuego,seran ceniza a la que añade que tendran sentido, es una paradoja. y finalmente alude mediante otra paradoja que los midules que habra cudido se convertiran en polvo, polvo enamorado.(paradoja ya que el polvo no tiene la facultad de enamorarse). respecto a la metrica es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de versos endecasilabos, por tanto arte mahyor, cuya estructura versal es ABBA ABBA CDC DCD, con rima consonate.

-Una letrilla Juvenil: es una letrilla perteneciente a gongora, autor del barroco español(siglo XVIII) esta letrilla pertenece a la primera etapa de gongora , donde este autor cultiva composicciones de no tan dificil comprension como en las de su segunda etapa de culteranismo conceptismo. respecto a la metrica la ketrilla rima en consonante con versos heptasilabos, verso libre,a verso libre a… al final del 8 verso de cada estrofa hay un estribilli que se repite a lo largo de todo el poema. esto nos recuerda a los romances y a las cantigas de amigo de caracter poplar , a pesar de esto el romancillo esta muy elaborado. refernte al tema se produce el lamento de una muchacha recien casado cuyo esposo a sido llevado a la guerra. su estructura : el poema se puede dividir en dos partes, en la primera corresponde con la primera estrofa se introduce a la niña que se ha quedado sola y en las restantes estrofas es la niña quien se lamenta. referente al contenido: en la primera estrofa describe a describe a esta niña con una doble antitesis, dice que hoy esta viuda y soltera que ayer aun estab por casar, es decir, soltera, haciendo mas tanguible que su cuerpo no paso mucho tiempo con ella antes de tern que irse, ella no disfruto del amtrimonio. cuenta cmo sus ojos (m,etafora) que se refieren a su marido como indicando que ella ve gracias a el o que ella solo tiene ojos para el; y el se fue a la guerra y la deja con us madre cantandole las penas, caracteristica propia del renacimienot(petrarquismo)

-a un hombre de la gran nariz: es un poemasatirico, un poema de quevedo, principal representante del Conceptismo, corriente literaria del barroco tradicionalmente opuesta al culteranismo, repreentado por gongora, al que hacia muchas veces en su ironia. el tema e suna descriccion ironica y cruel de la nariz de um hombre. la estructuta no se puede dividir en partes ya que el tema es recurrente a lo largo de los versos:la exageraccion del tamaño de la nariz. respecto a la metrica, esun soneto(dos cuartetos y dos tercetos) compuestos de versos endecasilabos con la siguiente estructura ABBA ABBA CDC DCD. y su rima es consonate. refernte al contenido Quevedo para reslatar el tamaño de la nazriz del personaje lo que hace es utilizar el hiperbole que deja entrever el gran tamaño del fenomeno(ya que es un hombre pegado a una nariz en lugar de ser una nariz la que forma parte del hombre) el hiperbole es continuo a lo largo de los versos, en donde la nariz le otorga un grado superlativo, expresa la idea maxima o superior de una kosa, que no se puede comparar kon nada. a continuaccion alude a la forma de la nariz medinte la identificaccion metaforica con una alquitara, un alambrique, para volver a referirse a su tamaño, mediante la identificvaccion con el pez espada, ya que lo califica de mal barbado, y el relog de sol , del cual hace una personificacccion para mostrad la feladad de la nariz. aparte de hablr de la bariz, quevedo tiene un aire propiamente conceptista ya qu ejuega kon lo significados de las palabras. tambien hay una alusion a lo judis identificando la nariz de forma ganchuda i grande. es de esta forma, como la descripccion de la nariz se hace sobre tdoo kon metaforas…… que van aumentado de intensidad en cada nuevo verso, hasta comprarlo kon las doce tribus judias. Quevedo pone el ermino nariz en grande superlativo , poduciendo de esta forma una exageraccion. despues dee sto vuelve a isnistir en al corpulencia de la nariz,(frision) exageraccion(archinariz) y feladad (caratulera) y al final hace una nueva humillacion : escribe el ultimo verso , haciendo unacruel descripccion identificandola con un sabañon(metafora) al que describe como morado frito, los cuiales seria adejetivos(epitetos) quevedo tambien hace uso de la anfora …. y con una doble intencion : no solo facilitar el recuerdo del verso, si no que detras de la estructura “erase” esconde la ironia y sarcasmo. por ultimo decir que quevedo, hombre del barroco usa la ironia paar ridiculizar, a veces de forma bastante amarga , defectos fisicos como morales, de sus compteporaneos, este poema burlesoc es una muestra de ello