Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus

Hispania Romana

Romanización

División provincial: La provincia era una división territorial para ejercer el poder político y administrativo de los territorios. Hay dos grandes provincias…

Municipios: Hay dos tipos de ciudades: civitates y colonias.

  • Civitates: Ciudades que eran núcleos preexistentes antes de la venida de Roma.
    • Aliadas: Firmaban pactos con Roma.
    • Libres: Autónomas, gestionaban sus propios asuntos internos.
    • Estipendiarias: Opuestas a Roma, pagaban impuestos muy altos.
  • Colonias: Ciudades nuevas que se fundaron con la llegada de Roma. Fórmula eficaz para administrar territorios.

La ciudad cumplía las siguientes funciones: administrativa, económica, religiosa, cultural y militar. Vivir en la ciudad era un privilegio y quien vivía en ella gozaba de algunos derechos:

  • Ius Latii: Derecho que tenían los pueblos cercanos a Roma.
  • Ius Romanum: La plena ciudadanía que solo tenían los ciudadanos de Roma. Caracalla extendió el derecho romano a todos los habitantes del imperio.

Economía

Supuso la explotación de los productos a gran escala. Ager publicus: todas las tierras conquistadas por Roma pertenecían al estado romano y con ellas:

  • Devolvían tierras a sus propietarios.
  • Repartían tierras entre los colonos.
  • Daban tierras en arriendo que con el tiempo pasaban a ser propiedad del Senado.

Minería

Gracias al oro, plata, mercurio y sal, la Hispania romana fue la provincia más rica por la minería de todo el imperio. Hay dos maneras de explotación:

  • Las minas de oro eran explotadas por los procuradores, funcionarios del estado.
  • El resto eran explotadas por los publicani, capitalistas, personas o conjuntos financieros. Estos adelantaban el dinero al estado y recibían el dinero de los impuestos. Eran el sector más odiado debido a la dureza que empleaban para recoger los impuestos.

Agricultura

Tenía una estructura latifundista. Los grandes propietarios de los latifundios podían ser: el estado o el orden senatorial. Características:

  • Renovación de técnicas y cultivos.
  • Se utilizaba el barbecho.
  • Nuevos utillajes.
  • Introducción de zonas de regadío.
  • Construcción de embalses y pantanos.

Producían vino, cereales, trigo… en grandes cantidades. Apenas había pequeños propietarios o arrendatarios.

Ganadería

Destacaba el sector de la lana. Las ciudades eran centros de producción artesanal. Destaca el garum: salsa de fuerte sabor, para condimentar, hecha con vísceras de pescado, se conservaba en sal con otros condimentos, muy cotizada en el imperio, se transportaba en ánforas. Aparecen los collegia, asociaciones de artesanos de un oficio determinado.

Comercio

Los intercambios se realizaban a través de la red de calzadas, que cumplían dos funciones:

  • Militar, permitiendo el rápido desplazamiento de las legiones.
  • Unión de ciudades.

Sociedad

La sociedad se dividía en:

  • Hombres libres:
    • Orden senatorial
    • Orden ecuestre
    • Orden decurional

    Estos tres grupos eran privilegiados, de alta capacidad económica y poseían esclavos.

  • Además de estos tres grupos de hombres libres, se contaban grupos sociales más humildes: con baja capacidad económica y sin esclavos.
    • Plebe: rural o urbana
    • Peregrinos con derecho de gentes.
  • Y por último, estarían los esclavos, que carecían de libertad y eran propiedad del hombre libre.

Cultura

A nivel cultural se produce la unificación lingüística en torno al latín vulgar.

Arte

La característica principal es que tenía un carácter práctico y utilitario más que estético. Destacan las obras públicas: calzadas, puentes, acueductos. Dentro de la ciudad había espectáculos de ocio, teatros con representaciones escénicas, anfiteatros con luchas de gladiadores. Había saunas, bibliotecas. Respecto a la escultura, la idea fundamental es el realismo.

Religión

Tiene dos etapas:

  • En la primera predomina un sincretismo religioso, conviven distintos cultos al mismo tiempo. Esto se concreta en:
    • Incorporación del panteón griego.
    • Convivencia de cultos orientales.
    • Culto al emperador que conlleva su propio colegio sacerdotal.
  • En la segunda etapa, el cristianismo llega a Roma desde Palestina. El cristianismo tiene dos etapas:
    • La persecución que va desde el inicio hasta el edicto de Milán.
    • Constantino concede la libertad de culto.

Conclusión

La presencia de Roma en la península fue muy extensa. Hispania alcanzó un alto grado de romanización, sobre todo la Bética y el Mediterráneo. Causas de la decadencia (crisis del siglo III):

  • Motivos económicos: el tope del esclavismo (no aumenta el número de esclavos y es el peor agente productivo), desajuste entre oferta y demanda, inflación, devaluación de la moneda.
  • Crisis militar.

Al-Ándalus

Emirato Dependiente

Durante esta etapa, la capital se fija en Córdoba. Límites en el Duero y los Pirineos. Se multiplican las razzias. El valle del Duero se convierte en una frontera natural, divisoria entre los pequeños reductos del norte y los musulmanes.

Problema del reparto de tierras:

  • Parte de las tierras pasan a sus antiguos propietarios.
  • Las tierras son bienes de la comunidad de creyentes.
  • Estas tierras se reparten entre los soldados que han llevado el conflicto. (minoría árabe vs mayoría bereber)

Minoría árabe:

  • Yemenies: árabes de tribus procedentes del Yemen.
  • Qaysies: tribus de Arabia.

Esto ocasiona que los valíes llamen a los sirios, que se convierten en otra fuerza.

Emirato Independiente

Repercusión del enfrentamiento Omeya-Abbasíes. Abd al-Rahman I, es el único príncipe de la familia Omeya que se salva de la masacre, llega al norte de África donde tiene clientes que le aconsejan que venga a Al-Ándalus donde los Omeya tienen contactos. Viene a la costa granadina y vence al último emir dependiente e impone la dinastía. Se rompe la unidad política del califato y se inicia una etapa de islamización y esplendor que culminará en la etapa siguiente que es el califato.

Abd al-Rahman es el primer emir independiente. Este coloca en los puestos de confianza a los partidarios de los Omeya, potencia el ejército. Abd intensifica los enfrentamientos con los cristianos del norte y frena el avance de Carlomagno que meses después sería masacrado en el desfiladero de Roncesvalles. Los sucesores de Abd viven profundos conflictos internos, como rebeliones de marcas frente a la autoridad del emir.

Califato

Abderramán III sofoca las revueltas que había hacia su autoridad siendo emir. Proclama el califato de Córdoba, toma el título de califa, asume la máxima autoridad religiosa. Esta es la etapa de mayor brillantez de Al-Ándalus en la península. Funda una nueva ciudad, Medina Azahara, acuña moneda de oro.

Medina Azahara: Parque arqueológico del mundo islámico más importante que hay. Comienza siendo un palacio y se convierte en una ciudad.

Crea un estado complejo y estructurado:

  • Califa: máxima autoridad religiosa y política.
  • Hachib: primer ministro.
  • Visires: responsables de la administración.
  • Wali: gobernador de la provincia (coras).
  • Tuqur: gobernador de provincia militarizada.
  • Sahib al suq: vigilante del zoco (mercado callejero).
  • Zalmedina: policía urbana.

Abd potencia un sistema fiscal basado en la recaudación de impuestos. Los musulmanes solo pagan un impuesto que es el diezmo. Los no musulmanes pagan el jaray (impuesto territorial) y la chizya (impuesto por no ser creyente).

Tenían un ejército permanente, fijo, continuo, formado por mercenarios y se distribuía así:

  • Tres cuerpos de ejército: frontera superior, media e inferior.
  • Un ejército que protege Córdoba.

Es precedido por Al-Hakam II, conserva la fortaleza política de Abd pero añade un esplendor cultural y artístico que hace de Al-Ándalus el más importante centro social. Acumula la biblioteca más importante del mundo en su época.

Este es precedido por Hisham II, califa nominal, es califa de nombre pero no detenta el poder real sino que lo detenta Almanzor, que establece un régimen riguroso. Establece una dictadura militar, intensifica el enfrentamiento con los reinos cristianos. Muere en la batalla de Calatañazor. Tras su muerte se produce la descomposición del califato, se multiplican las guerras civiles. Los bereberes se sublevan y destruyen Medina Azahara. Tras esto se inician las taifas.

Taifas

Se pierde la unidad política y se fragmenta en 30 o 40 cortes musulmanas independientes. Esta división hace que las taifas pierdan poder militar. Se debilitan por enfrentamientos internos, se intensifica la presión de los reinos cristianos del norte y se vieron obligados a pagar tributos.

Reino Nazarí de Granada

Tras las Navas de Tolosa, el avance de la reconquista se intensifica, se toma el valle del Guadalquivir y caen todas las ciudades importantes. Al-Ándalus se reduce al reino nazarí. Yusuf I ibn Nasr funda la dinastía nazarí en Jaén. Convirtió Granada en la capital. Ese reino de Granada recibe el apoyo de los benimerines, que vienen en auxilio de la monarquía nazarí. Alfonso XI vence a estos en la batalla del Salado, el reino queda aislado.