Cultura y Socialización: Una Mirada Antropológica y Sociológica

Cultura

El hombre, a diferencia de cualquier otro animal, puede atender a sus necesidades de maneras diversas; es capaz de crear su propio medio. Dentro de cada sociedad, existen múltiples formas de cubrir estas necesidades. Una de las labores más arduas para un antropólogo es descubrir el origen de una costumbre, debido a su antigüedad. La cultura es la respuesta que el hombre da a sus necesidades básicas, es su forma de situarse en el mundo. Es el comportamiento aprendido en el seno de la sociedad. Podríamos definirla como el modo de vida de un pueblo, creado por sus ideas, instituciones, utensilios, idioma, herramientas, servicios y sentimientos. En esencia, el hombre se educa.

Características de la Cultura:

  • Debe ser inventada.
  • Se transmite de generación en generación.
  • Debe perpetuarse, ya sea en su forma primitiva o modificada.

Diversidad Cultural

No existe una única cultura, sino muchas, porque los grupos humanos se han adaptado a medios ambientales muy distintos para satisfacer sus necesidades básicas. En realidad, todos los seres humanos somos prácticamente iguales, pero nuestras formas culturales de entender y hacer las cosas, además de la personalidad, nos diferencian. La mayoría de nosotros nos autodefinimos por nuestro grupo de pertenencia y, tristemente, forma parte de nuestra definición oponernos a aquellos que pertenecen o sienten de grupos diferentes.

Relativismo Cultural:

Actitud correcta por parte de los investigadores sociales al estudiar las sociedades humanas. Parte de la idea de que un fenómeno sociocultural no puede ser comprendido y evaluado sino en su propio contexto cultural, o que no hay rasgos culturales “naturales”. Será bueno aquel que cumpla con la función que busca. Ejemplo: Margaret Mead, “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”.

Etnocentrismo:

Cuando los miembros de una sociedad consideran su propia cultura como superior a todas las demás. Si juzgamos otras culturas desde nuestros patrones culturales, no seremos capaces de entenderlas. Debemos utilizar el materialismo cultural: ponernos en la piel de otros para comprender a qué finalidades prácticas obedecen sus costumbres. Ejemplo: Marvin Harris y el tabú de las vacas sagradas en la India (simbolizan la vida).

Tabú del Cerdo (porcofobia):

Judíos e islamistas de Oriente Medio, donde no es un buen lugar para criar cerdos, consideran su carne un placer suculento e irresistible. Alá y Yahvé dijeron: “Tanto comer como tocar cerdo es fuente de impureza”. Este lugar tiene un clima seco y caluroso, y el cerdo no podría subsistir bien. A mayor temperatura, mayor suciedad. También es un competidor del hombre por la alimentación, comen lo mismo.

Sociología

Sociabilidad:

Inclinación del ser humano a asociarse con otros, que sería la base psicobiológica del hecho de que vivamos en sociedad.

Socialización:

Proceso de integración en la sociedad. Consiste en la adquisición de reglas, principios y costumbres de la cultura de la comunidad de la que formamos parte. Supone la aculturación (proceso de adquisición de la cultura, internalización o interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en la que se nace y vive).

Implica:

  1. Adquisición del lenguaje (a través de él, ideas sociales).
  2. Adquisición de costumbres (rituales, prácticas).
  3. Adquisición de sentimientos (religiosos, patrióticos, valores).

Niveles de la Socialización:

Nivel Biológico:

Las necesidades fisiológicas, gustos, gestos y actitudes corporales están acomodados a la propia cultura; es decir, nuestro cuerpo es socializado y no se adapta fácilmente a otros horarios o alimentación (combatimos el calor… – árabes). Las necesidades básicas son satisfechas de diferentes maneras en cada cultura. Ejemplo: Marvin Harris, leche de vaca (españoles) – carne de perro (chinos).

Nivel Afectivo:

La expresión de nuestros sentimientos está socializada, y algunos sentimientos son reprimidos y otros estimulados (ejemplo: besos).

Nivel de Pensamiento:

Se asimilan las categorías mentales, imágenes, valores… de la cultura en la que se nace. A partir de los primeros conocimientos, nos volvemos curiosos y queremos saber más, así que nos volvemos críticos. Sin este nivel, no podríamos entendernos ni formaríamos objetivos comunes, normas de conducta…

Etapas de la Socialización:

1. Socialización Primaria:

En el seno de la familia, dura los primeros 5-6 años de nuestra vida, durante el cual se aprende sin darse cuenta de ello. Los mecanismos de aprendizaje suelen ser la imitación o la búsqueda de recompensas o evitación de castigos. Gran carga afectiva a la hora de aprender. En esta etapa, comenzamos a adquirir los rudimentos del lenguaje verbal, corporal y gestual, interiorizando las normas sociales de comportamiento.

Juego:

Principal medio socializador durante esta etapa. Juegan a lo que ven hacer a los adultos, interiorizando los roles que quieren que interpreten cuando sean adultos. Deben respetar las normas y aprender a tener en cuenta a los demás a la hora de escoger sus acciones.

2. Socialización Secundaria:

Posterior a la primaria, dura toda la vida. El aprendizaje pierde su carga afectiva, se aprende por interés. La familia pierde importancia y ganan la escuela, academia… Tipos de aprendizaje: formales (escuela, universidad…) y no formales (redes sociales, grupo de amigos…). Mecanismos de aprendizaje como los de la primaria.

Agentes de Socialización:

1. Familia:

Fundamental, las respuestas afectivas más básicas se aprenden en el seno de la familia. La huella de la educación dada por la familia en los primeros años es prácticamente imborrable. En diversas sociedades, se pueden ver modalidades (extensas o nucleares, monógamas o polígamas, matriarcales o patriarcales, o recientes como monoparentales). Llamamos familia a cualquiera de ellas que asegure la supervivencia y eduque efectivamente.

2. Escuela:

Insuficiente la instancia de la familia para la formación del individuo. Las escuelas e instituciones tienen una importante labor en manos de los profesores de la enseñanza, especialmente intelectual, de las futuras generaciones. Aquí, los pequeños también aprenden nuevos modelos de conducta y se socializan con los coetáneos. La escuela se convierte en un pequeño laboratorio donde se ensaya y se aprende a prepararse para la vida en comunidad de adultos.

3. Coetáneos:

Individuos de la misma edad con los que trata el niño mientras se socializa. El contacto con sujetos en situación familiar a la suya y con quienes tiene relación en principio de igualdad, le dotará de experiencias importantes para su desarrollo afectivo y social.

4. Medios de Comunicación de Masas:

Especialmente ahora Internet, influyen cada vez más en la formación de las nuevas generaciones, a través de los cuales los pequeños tienen acceso a mucha información y experiencias que no siempre están preparados para asimilar y entender. Las redes están cambiando la forma de relacionarse de todo el mundo, muy diferente a antes de que existiesen.

Formas Especiales de Socialización:

La adaptación puede convertirse en conformismo (nivelación y uniformización de comportamiento). Suele suceder en sociedades tradicionales y/o totalitarias, donde el grado de conformismo es muy alto y suele estar relacionado con la intolerancia y el fanatismo. Las sociedades menos tradicionalistas (normalmente urbanas) exigen un grado de conformidad mucho menor, admitiendo una varianza bastante amplia. A veces, hasta la desviación (disconformidad de las normas sociales). La varianza y la desviación suelen ser conductas de grupos con un alto grado de conformidad (grupos marginales).