El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo de Oro

Aspectos políticos, sociales y económicos

Tras el reinado de Felipe II, el trono español fue ocupado sucesivamente por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y finalmente Carlos II.

El país comenzó el siglo XVII arruinado y a mediados de la centuria había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para llegar a esto hubo bastantes situaciones complicadas:

– Cesión del poder a los validos

La monarquía de este territorio se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del poder del rey a los validos (secretarios de estado que ejercían influencia sobre el monarca y eran encargados de importantes decisiones políticas). Destacan: duque de Lerma y el conde duque de Olivares que desempeñó el cargo con Felipe IV.

– Crisis Económica

Las guerras finales del reinado de Felipe II y los constantes conflictos posteriores ocasionaron graves problemas financieros y contribuyeron a la quiebra del estado, consumido por deudas con bancos extranjeros. Además, otros desastres, como la inflación, provocaron constantes revueltas y disturbios populares.

– Despoblación

Las epidemias y la peste provocaron un notable descenso demográfico.

– Improductividad y corrupción

La nobleza continuó como clase improductiva y ociosa que vivía en el lujo y el despilfarro y gozaba de múltiples privilegios.

La religión

La religión tenía una gran influencia en esta época, se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una reafirmación del tradicionalismo. La monarquía garantizó en este periodo la aplicación de los principios de la Contrarreforma, difundidos a través de las universidades y colegios, y la creación de libros de educación.

La ideología del Barroco

El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.

Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo

Perdidos los ideales de belleza del Renacimiento, las dificultades reales generaron una sensación de inseguridad e inquietud que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño.

Creció la incertidumbre, causada por el velo de la apariencia y el cambio constante.

La realidad se concibió como una lucha de contrarios. El arte reflejó tales contradicciones con el contraste de la luz, las sombras y las fiestas barrocas. Junto con la insatisfacción general se desarrollaron la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.

Creencias colectivas

En el Barroco se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales.

Corrientes de pensamiento

La situación conflictiva del hombre barroco originó reacciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza, como vía de escape de la angustia, hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética.

El ascetismo propugnaba la esperanza en la vida eterna frente a la muerte y el sufrimiento, y la renuncia de las pasiones ante la adversidad y el dolor.

La cultura barroca

La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo o Siglos de Oro.

Mecenazgo y cultura oficial

Durante esta etapa la monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron al fomento de actividades artísticas, es decir, la práctica del mecenazgo. Sin embargo, como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esta circunstancia explica el auge de la enseñanza religiosa mediante sermones, las imágenes y las fiestas.

La fiesta barroca

  • Tendencia al espectáculo
  • Auge del teatro: Es el gran espectáculo de la época.
  • Fiestas cortesanas
  • Fiestas sacramentales
  • Fiestas populares

La Poesía Barroca

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior: la naturaleza y la mitología, con intensificación de los recursos expresivos y con algunas innovaciones: la idea de desengaño y la conciencia de la crisis de la época.

Aspectos temáticos

  • Poesía amorosa: idea del amor renacentista. Puede ser modificada por la conciencia del tiempo, la prevención ante el dolor amoroso o el distanciamiento de la voz poética. Y también aparece tratado desde un enfoque paródico burlesco.
  • Poesía filosófica moral: Caracterizada por el pesimismo, predominan el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, aunque también destacan la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
  • Poesía burlesca: características paródicas y humorísticas, e incluso la burla y el ataque personal.

Aspectos formales

En cuanto a los aspectos formales, la poesía del siglo XVII continuó con los modelos renacentistas, aunque se incorporaron novedades debidas, sobre todo, al interés por los juegos verbales y la retórica.

Métrica

  • Revalorización del arte menor, especialmente del octosílabo, en sus distintas combinaciones: seguidillas, villancicos, letrillas y, sobre todo, romances.
  • Introducción de estribillos. Se siguen cultivando los tipos de poemas y de estrofas renacentistas italianizantes, y es relevante la irrupción de la silva.

El concepto y los recursos expresivos

El arte barroco sustituyó el ideal renacentista de la imitación por el de la invención: asombrar y conmover al lector por la agudeza y la dificultad de comprender los textos. La exhibición del ingenio, la extremada elaboración poética.

Luis de Góngora

Creó el lenguaje poético más innovador de la época y su producción era difícil y minoritaria.

Obra poética

Góngora practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista.

  • Poesías de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos, destaca: Fábula de Píramo y Tisbe, versión jocosa y paródica de la historia amorosa clásica, destacamos sus letrillas, sobre todo las burlescas y satíricas.
  • Sonetos: Tema amoroso, modificado por la conciencia del tiempo y también otros de carácter burlesco, y además tiene un tercer grupo de carácter burlesco y la fugacidad de la vida.
  • Poemas Mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Estilo

El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad debida a las alusiones lógicas, tiene un léxico culto y la acumulación de recursos retóricos. Destaca el empleo de: aliteraciones, paranomasias, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, bimembres, correlaciones, reiteraciones, cultismos, campos asociativos y las metáforas.

Lope de Vega

Fue un hombre con gran capacidad creativa, en sus libros de poesías líricas y narrativas, y hay que agregar los poemas intercalados en sus obras en prosa.

Obra poética

  • Romances: romances religiosos y mortales.
  • Poesía de tipo petrarquista: en las Rimas 1602-1609, poesía épica.
  • Poesía religiosa: Rimas sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas.

Francisco de Quevedo

Quevedo es autor de una extensa obra que sobresale por su calidad y por la gran variedad de temas, actitudes y registros lingüísticos.

Temas poéticos

  • Poesía amorosa: Raíces en la lírica cancioneril, la poesía clásica, la poesía petrarquista y sus motivos son: la belleza de la amada, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa, el amor cortés más allá de la muerte.
  • Poesía metafísica: Profundo desengaño, Quevedo censura los vicios de su tiempo.
  • Poesía satírica: En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época.

Estilo

Practica la agudeza del ingenio, comparaciones, antítesis. La poesía satírica burlesca buscaba producir risa.

La prosa barroca

  • Se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la prosa intelectual, ambas con finalidad didáctica y moralizante.
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela cortesana

El Buscón

El Buscón ha sido calificada de novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable, sin embargo, introduce tantas modificaciones al género que se discute su clasificación.

Los orígenes del teatro peninsular

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa.