Planificación de Proyectos Lúdicos en Educación Infantil: Guía Completa

Planificación de Proyectos

Planificar consiste en utilizar un conjunto de procedimientos para introducir mayor organización y orden en la intervención, y así alcanzar unos objetivos, teniendo en cuenta unos recursos escasos. Para planificar necesitamos realizar estas cuatro fases:

1. Investigación de la realidad

Recogeremos información a través de diferentes técnicas, analizaremos esos datos y describiremos lo que hay o no hay, las necesidades, lo que no se necesita y la percepción social (interpretación, explicación de la realidad), combinando los planos objetivos y subjetivos. Ajustamos nuestra intervención (demanda, necesidades…) Evaluación inicial.

2. Explicitación de la acción

Comenzamos a preparar nuestras actividades en forma de proyecto utilizando el modelo de las nueve cuestiones propuestas por muchos autores como Cembranos.

3. Ejecución

Ejecutamos la decisión planificada en su totalidad secuenciada en el tiempo y en el espacio. Evaluación del desarrollo.

4. Evaluación final o informe

Es responsabilidad de los que gestionan un presupuesto. Lo que hacemos es mediante el informe, primero analizar los resultados respecto a nuestros objetivos y luego realizar propuestas de mejora.

Dentro de los diferentes tipos de proyectos se encuentran los proyectos lúdicos, hay otros que son culturales, educativos, sociales… Los proyectos variarán según los destinatarios, las actividades que realicemos, los recursos que tengamos, los productos que logremos. Nos interesa como Técnicos Superiores de Escuelas Infantiles las actividades lúdicas cuyos destinatarios sean niños hasta 6 años.

El Modelo de las Nueve Cuestiones para Proyectos Lúdicos

Si consideramos que un proyecto es una ordenación de actividades y recursos para hacer algo, repararemos en que el éxito de un proyecto lúdico reside en que esté bien organizado, para ello nos ayuda este modelo de Cembranos, de las nueve cuestiones:

1. ¿Por qué actuamos?

Se relaciona con el análisis de la realidad, con el origen y fundamentación de nuestras acciones, con las necesidades.

2. ¿Qué vamos a hacer?

Explicitamos la naturaleza de nuestra acción (proyecto lúdico), explicamos la idea principal de nuestro proyecto, el origen de nuestra idea, el análisis de datos y la denominación del proyecto (título).

3. ¿Para qué se va a actuar?

Aparecen nuestros objetivos que nos dan garantía de ejecución y nos van a dar coherencia a nuestras actividades. Los objetivos están formulados desde los destinatarios, serán significativos y responderán a sus necesidades. En nuestro caso como educadoras nos basaremos en las capacidades que queremos desarrollar apoyándonos en las actividades que queremos hacer.

Se suelen distinguir tres tipos de objetivos:

  1. Generales: 1 o 2 como máximo en el proyecto, responde a la idea, propósito central, a veces coincide con el del programa.
  2. Específicos: nos formula los pasos para conseguir ese objetivo general.
  3. Operativos: son más prácticos, medibles, nos indicarán cuánto se quiere alcanzar.

4. ¿A quién se dirige la acción?

Destinatarios. Características psicoevolutivas del grupo, tipos de familias…) enfocado desde las personas. Características de los niños (necesidades de higiene y alimentación).

5. ¿Cómo se va a hacer?

Nos da la metodología, técnicas y actividades. El juego será nuestro eje metodológico, nos basaremos en la participación y cooperación. Impregnaremos nuestras acciones de un sentido comunitario (la comunidad va a tener un sello de identidad, características propias, entorno determinado). Exposición de las producciones.

6. ¿Con quién se va a contar?

Nos facilita la selección de los recursos humanos, técnicos necesarios, colaboradores, perfil requerido y titulación.

7. ¿Con qué se va a realizar la acción?

Recursos materiales y económicos.

8. ¿Cuándo se va a llevar a cabo?

Establecer la temporalización, lo que concreta la realización de un proyecto es la ejecución secuenciada e integrada de diferentes actividades y tareas. Para llevar a cabo la temporalización:

  • Inventaríamos las actividades.
  • Realizamos sus secuencias (fechas de inicio y término).
  • Sincronizamos estas secuencias (actividades previas, paralelas y posteriores).

9. ¿Dónde se va a hacer?

Localización física del proyecto, podemos acompañarla de gráficos o mapas tanto a nivel macro (localidad) como a nivel micro (colegio), cómo se accede. Organización de los espacios (actividades de expresión plástica cerca de un punto de agua).

Organización de los Recursos Humanos y Materiales

La promoción de un proyecto lúdico se puede deber a estas instancias:

  1. Una institución promueve, crea y desarrolla ella misma el programa.
  2. Una institución lo financia, pero la gestión la realiza otra entidad diferente, normalmente, seleccionada por su proyecto en un concurso, aunque puede darse el caso también de que un grupo de personas oferte un proyecto a alguna entidad para que lo financien.