La Política Exterior del Proyecto Canovista y la Crisis del 98
El Recogimiento y la Cuestión Cubana
La política exterior del proyecto canovista estaba encaminada a intentar retener las colonias insulares de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El gobierno canovista practicó una política de “recogimiento” basada en mantenerse al margen de las grandes alianzas diplomáticas internacionales y concentrar todos los esfuerzos políticos en cuestiones internas. Se apostó por una política de neutralidad y los derechos de nominación del norte de África fueron reconocidos en la Conferencia Internacional de Madrid sobre Marruecos de 1880.
Cuba: Economía y Sociedad
La economía cubana se basaba en la plantación de azúcar de caña, café y tabaco para la exportación. Su comercio estaba limitado por los aranceles impuestos por España, lo que impulsó un movimiento para reivindicar la liberación económica y una mayor autonomía en lo político. **Estados Unidos** se había fijado en Cuba, y su anexión, desde 1805, lo que se incrementó con la política imperialista Monroe, pues desde Washington se habían hecho peticiones de compra (rechazadas) al gobierno español, lo que derivó en un conflicto bélico, junto con el apoyo logístico y financiero de las sociedades secretas independentistas por parte de Estados Unidos hacia Cuba.
Su sociedad estaba dividida entre los españoles y los criollos, estos últimos reivindicaban la autonomía y librecambio. Por otra parte, la población mestiza sí reivindicaba la independencia.
Las Guerras de Cuba
Guerra Larga (1868-1878)
En octubre de 1868 comienza el conflicto colonial en Cuba con el Grito de Yara, momento de la sublevación del pueblo cubano contra el imperio español. Al principio el pueblo cubano demandaba una mayor autonomía y tener el monopolio comercial. Los gobiernos del Sexenio Democrático se mostraron partidarios de hacer una serie de reformas en la isla, reformas que posteriormente no se cumplieron y llevarán a un nuevo levantamiento de armas. El conflicto finaliza con la intervención del general Martínez Campos y la firma de la Paz de Zanjón en 1878.
Guerra Chiquita (1879-1880)
El descontento por el incumplimiento de las promesas llevó a un nuevo conflicto en 1879. Esta guerra demostró que el problema cubano no estaba solucionado. En 1880 la batalla finalizó debido al apoyo extranjero y al desánimo por parte de la población tras la guerra larga.
La situación económica desde entonces empeoró debido al aumento de los aranceles en las importaciones de productos que no provinieran de la metrópoli (España), lo que perjudicó la relación comercial entre Cuba y Estados Unidos, quienes amenazaron con dejar de comprar sus productos si no cambiaba la política de aranceles. Este hecho motivó a un sector de la burguesía criolla a posicionarse a favor de la independencia. Fue entonces cuando surgieron el Partido Liberal Cubano, la Unión Constitucional y el Partido Revolucionario Cubano.
La Guerra Necesaria (1895-1898)
En febrero de 1895 las Cortes españolas aprueban un estatuto de autonomía para Cuba, pero este mismo mes estallaba la definitiva insurrección separatista. A la muerte de Martí, el representante del pueblo cubano, llegaron Gómez y Maceo. Así volvió a estallar la guerra en Cuba en 1895 con el grito de Baire.
El contingente militar dirigido por Martínez Campos intentó negociar con los independentistas, pero no hubo éxito. La táctica de los insurrectos fueron unas guerrillas llamadas mambises, apoyadas por la población civil, además de la ayuda de los Estados Unidos. La falta de éxitos militares llevó a la sustitución de Martínez Campos a favor de Weyler, quien utilizó medidas represivas drásticas.
El fin de la guerra en Cuba se precipitó ya que en 1897 **MacKinley** fue elegido presidente de Estados Unidos, quien era partidario de la anexión de Cuba; y la muerte en agosto de 1897 de **Cánovas**, siendo **Sagasta** presidente desde entonces y remplazando a Weyler por el general Blanco, quien planteó una solución pacífica concediendo plena autonomía a Cuba en noviembre de 1897.
Conflicto Bélico entre Estados Unidos y España (1898)
En 1898 MacKinley se presentó como defensor del pueblo cubano. Sus deseos expansionistas se materializaron con la presencia del acorazado de guerra Maine en enero de 1898 en la bahía de La Habana, barco que se hundió un mes después y la prensa estadounidense culpó a España de este hecho, por lo que se declaró la guerra en abril de 1898.
En Cuba tenía lugar la batalla de Santiago de Cuba, en la que la armada española fue derrotada por la norteamericana, y posteriormente, Estados Unidos ocupó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Estados Unidos y España firmaron la Paz de París en diciembre de 1898, donde España perdía Cuba y renunciaba a su soberanía en Puerto Rico y Filipinas.
Crisis de 1898: Consecuencias y Regeneracionismo
La crisis del 98 fue de índole intelectual. La pérdida del imperio de ultramar fue considerada un **desastre militar y diplomático**.
Mientras que la pérdida de restos del imperio desde la perspectiva económica que supuso la financiación de la guerra permitió al ministro Villaverde acometer algunas reformas en los tributos y en la emisión de deuda, que posibilitaron un saneamiento de la Hacienda y el Estado tuvo un superávit a principios del siglo XX. Se produjo una repartición de capitales que desarrollaron la banca.
Sin embargo, se produjo un resentimiento por parte de los militares hacia los políticos y un rechazo de las clases populares hacia el Ejército. El movimiento obrero hizo campaña contra el reclutamiento injusto, que provocó la antipatía de los militares hacia el pueblo y las organizaciones obreras.
Todo esto provocó una corriente de opinión a favor de la **regeneración de España** y a una mayor atención al norte de África, lo que derivó en el viraje hacia el proteccionismo económico que comenzó con el arancel de 1891.