Lírica Popular Medieval
1º Texto
- Emisor: Joven enamorado
- Tema: Queja de una joven por la ausencia de su amado
- Recursos literarios: Hipérbole, hipérbaton e interrogación retórica
- Métrica: Octosílabos de arte menor, rima asonante en los versos pares, quedando los impares libres. Formado por 4 versos.
- Época: Siglo XI y XII. Jarcha
2º Texto
- Emisor: Joven enamorada
- Receptor: Hermanas
- Tema: El dolor por la ausencia de su amado
- Recursos literarios: Hipérbole, repetición
- Métrica: Formado por cuatro versos: dos heptasílabos y dos hexasílabos, de arte menor y rima asonante según el esquema métrico 8a 6a 8a 6a
- Época: Jarcha del siglo XI y XII
3º Texto
- Emisor: Joven enamorada y madre alternativamente
- Receptor: Madre e hija alternativamente
- Tema: Engaño amoroso
- Recursos literarios: Paralelismo entre versos 1 y 4, repetición, hipérbaton y apóstrofe
- Métrica: Formado por 18 versos, combina versos endecasílabos, dodecasílabos y hexasílabos (arte mayor en los dos primeros casos y arte menor en los hexasílabos). Rima asonante.
- Época: Cantiga de amigo de los siglos XIII y XIV
4º Texto
- Emisor: La joven enamorada
- Receptor: Naturaleza
- Tema: Angustia por la ausencia de su amigo
- Recursos literarios: Repetición “E ai Deus, se verá cedo!” y pregunta retórica
- Métrica: Formado por cuatro estrofas, rima asonante y métrica 7a 7b 7b 7c 7c 7b. Arte menor.
- Época: Cantiga de amigo. Siglos XIII y XIV
5º Texto
- Emisor: Joven enamorada
- Receptor: Su amado
- Tema: El deseo del encuentro amoroso
- Recursos literarios: Repetición, encabalgamiento
- Métrica: Formado por versos hexasílabos, heptasílabos, octosílabos y eneasílabos (los tres primeros son de arte menor y los eneasílabos son de arte mayor). Métrica: 9-6- 9A 8a 8b 8a…
- Época: Villancico. Siglos XV y XVI
La Serrana Violadora
- Resumen: Un caballero hace una ruta y en el camino se encuentra con una campesina que le ofrece alojamiento y comida. Él acepta y tienen un encuentro amoroso.
- Estructura:
- Versos 1 al 4: la ruta y el encuentro del caballero y la campesina.
- Versos 5 al 70: diálogo entre ellos.
- Última estrofa: encuentro amoroso.
- Métrica (1ª estrofa, verso 7): Arte menor, octosílabos, rima consonante. Esquema métrico: 8a 8b 8a 8a 8c 8c 8b. Es una serrana.
- Recursos literarios:
- Metáfora: versos 10, 11, 35 y 63.
- Hipérbaton: “asaltame la serrana”.
- Polisíndeton: versos 43 y 46.
- Anáfora: “y”
El Conde Lucanor
- Estructura:
- Primer párrafo: planteamiento del problema.
- Segundo al cuarto párrafo: narración del cuento.
- Quinto párrafo: consejo de Patronio.
- Sexto párrafo: aplicación del consejo.
- Último párrafo: moraleja.
- Moraleja aplicada a la vida real: Si voy a un lugar lleno de gente y una persona sin mala intención me empuja, yo me alejaría para que no me molestasen y no volviese a pasar.
Romances Siglo XV
Análisis de Fragmentos
Romance sobre Doña Urraca y Don Rodrigo
- Tema: Histórico o épico.
- Narrador y personajes: El narrador es el juglar. Los personajes son Doña Urraca y Don Rodrigo.
- Estructura:
- Versos 1 al 20: intervención de Doña Urraca, reprochándole a Don Rodrigo que no se casase con ella.
- Versos 21 al 30: intervención de Don Rodrigo, apenado por su reproche.
- Métrica (versos 9, 18): Versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los versos pares, quedando los impares sueltos. El poema constituye un Romance.
- Recursos literarios:
- Paralelismo: “Con ella hubiste dineros, conmigo hubieras estados”, “Mi madre te dio el caballo, mi padre te dio las armas”.
- Repetición: “Afuera, afuera” (verso 1 y 23).
- Antítesis: “Los de a pie y los de a caballo” (verso 24).
- Hipérbaton: “Acordarsete debería” (verso 3).
- Encabalgamiento: “Dejaste a la hija del rey por tomar la de un vasallo” (versos 19 y 20).
- Características del romance:
- Fragmentarismo: nos falta el principio.
- Epíteto épico: “El soberbio castellano”.
- Estilo directo: diálogo.
Cantar del Destierro
- Tema: La pérdida del honor y el destierro. El Cid abandona Castilla ya que el rey lo había desterrado por haber sido calumniado por ladrón e intenta recuperar su honor batallando.
- Rasgos:
- Epítetos épicos: “Mio Cid” (versos 6 y 7), “El que en buena hora nació”.
- Mezcla de tiempos verbales (versos 36 al 40 y del 42 al 49).
- Estilo directo.
- Cualidades del Cid: Buen vasallo, guerrero generoso.
- Métrica: Versos irregulares, rima asonante, endecasílabos, alejandrinos, arte mayor, versos monorrimos; 13A 14A 13A 14A 13A 14A 11A 12A 12A.
- Recursos literarios:
- Apóstrofe: “¡Dios, qué buen vasallo!”.
- Paralelismo: “suspiró Mio Cid”.
- Bimembre: “Allí piensan de agujas, allí sueltan las riendas”.
- Pleonasmo: “llorar de los ojos”.
Cantar de las Bodas
- Tema: La conquista de Valencia y del reencuentro del Cid con su mujer e hijas. El Cid conquista Valencia y vuelve con su familia contando todo lo que había conquistado.
- Rasgos:
- Epítetos épicos: “Mio Cid en buena hora nació”, “el que en buena hora ciñó espada”, “Campeador”.
- Invocación al oyente: versos 1178 (“señores”) y verso 29 (“decirvos”).
- Variedad de tiempos verbales: del verso 15 al 17.
- Estilo directo, diálogo.
- Cualidades del Cid: Valiente guerrero, gran padre y gran marido.
- Métrica: Combina versos que van desde la 12 hasta la 15 sílabas. Versos monorrimos, rima asonante y arte mayor. 12A 15A 15A 13A 14A 15A 15A.
- Recursos literarios:
- Apóstrofe: “¡Merced, Campeador!”.
- Bimembre: verso 1176.
Cantar de la Afrenta de Corpes
- Tema: La venganza de los infantes de Carrión contra el Cid. Los infantes de Carrión atan a sus mujeres a los árboles y las azotan para vengarse del Cid.
- Rasgos:
- Epíteto épico: “Cid Campeador”.
- Variedad de verbos: verso 2743.
- Estilo directo: versos 2725 al 2728.
- Cualidades del Cid: No se mencionan cualidades específicas del Cid en este fragmento.
- Métrica: Irregular, versos alejandrinos y pentadecasílabos (15 sílabas).
- Recursos literarios:
- Paralelismo: versos 2736-2737.
- Apóstrofe: verso 2740.
- Bimembre: verso 2747.
Romance del Rey Don Sancho
- Tema: Fronterizo.
- Narrador y personajes: Narrador: juglar. Personajes: los zamoranos: Urraca, Vellido.
- Métrica: Versos octosílabos de arte menor, rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. Es un romance.
- Estilo: Directo.
- Recursos literarios:
- Repetición: versos 5 y 6.
- Hipérbaton: versos 9 y 10.
- Encabalgamiento: versos 17 y 8.
- Paralelismo: versos 9 y 10.
Romance de Abenámar
- Tema: Fronterizo.
- Narrador y personajes: Narrador: juglar. Personajes: Abenámar y el rey Don Juan.
- Métrica: Versos octosílabos, arte menor, rima asonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. Es un romance.
- Estilo: Claridad y sencillez, estilo directo. Fragmentarismo (solo hay nudo en el poema). Mezcla narración con diálogo.
Romance de Rosafresca
- Tema: Lírico y novelesco.
- Narradores y personajes: Rosafresca y un novio suyo.
- Estructura:
- Versos 1 al 6: su novio le reclama amor.
- Versos 7 al 10: Rosafresca le reprocha que está casado.
- Verso 11 al final: su amado le reclama que lo que dice es mentira.
- Recursos literarios:
- Repetición y apóstrofe: verso 1.
- Paralelismo: versos 5-6, 7-8, 17-18.
- Encabalgamiento: versos 3-4, 5-6.
- Antítesis: versos 3-6.
- Estilo: Directo (se reproducen las palabras exactas de los personajes), claridad y sencillez, coloquial. Escena comenzada in medias res.
El Infante Arnaldos
- Tema: Lírico novelesco.
- Narrador y personajes: Narrador: juglar. Personajes: Arnaldos y el marinero.
- Estructura:
- Versos 1 al 12: el infante sale de caza la mañana de San Juan.
- Verso 13 hasta el final: Arnaldos escucha cantar a un marinero y quiere que le cante a él.
- Métrica: Versos octosílabos de arte menor, rima consonante en los versos pares y los impares quedan sueltos. Es un romance.
- Recursos literarios:
- Hipérbaton: versos 5-6.
- Encabalgamiento: versos 5-6.
- Paralelismo: versos 15 al 20.
- Apóstrofe: verso 23.
- Invocación al oyente: verso 22.
Gonzalo de Berceo: El Ladrón Devoto
- Métrica: Versos alejandrinos, arte mayor, rima consonante.
- Resumen: Condenan a un ladrón por hurto, pero tiene la defensa de la Virgen María, por lo que consigue salvar su vida de la horca.
- Tema: La condena de un ladrón y el perdón de la Virgen por sus creencias.
- Estructura:
- Presentación: versos 1 al 16.
- Nudo: versos 17 al 28.
- Desenlace: versos 29 al 64.
- Moraleja: versos 71 al 72.
- Mensaje del poeta: La Virgen María y Jesús dan todo por nosotros si creemos en ellos.
- Características: Mester de clerecía (texto culto escrito en cuaderna vía).
Libro de Buen Amor: Arcipreste de Hita
Propiedades del Dinero
- Métrica: Versos en cuaderna vía, arte mayor, lengua culta, versos monorrimos.
- Recursos literarios:
- Antítesis: “hace correr al cojo y al mudo hablar”.
- Asíndeton y enumeración: “arzobispos, doctores, patriarcas, potestades”.
- Hipérbaton: “mucho hace el dinero”.
- Polisíndeton: “placer y alegría y del Papa nación”.
- Época: Siglo XIV.
- Tema: Texto irónico que hace referencia a las características, poderes y cualidades que presenta el dinero.
Trotaconventos
- Tema: La búsqueda de la Trotaconventos.
- Narrador: Primera persona (autobiografía).
- Recursos literarios:
- Estructura bimembre: verso 10.
- Asíndeton: versos 11 y 10.
- Paralelismo: versos 10 y 11.
- Epíteto: verso 4.
Personajes de La Celestina
- Clases altas: Calisto, Melibea y sus padres (Pleberio y Alisa).
- Clases bajas: Celestina, Elicia, Areúsa y los criados (Pármeno, Sempronio).
Conceptos Importantes
- Teocentrismo: Dios considerado como centro de cualquier actividad humana. Las manifestaciones literarias tienen una finalidad didáctica y moral. Las formas populares tienen una finalidad lúdica, se consideraban de menor valor.
- Homocentrismo: Etapa de la Edad Media en la que hay mayor influencia del humanismo. Comienza a percibirse la necesidad de ocuparse más de lo humano.
- Amor cortés: Tipo de poesía que surge en el siglo XII en Provenza. Es creado por los trovadores y su tema es el amor. La mujer es considerada como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje.
Descripción de Personajes
- Calisto: Galán caballero de buena posición económica. Egoísta y se mueve por sus propios intereses amorosos inspirados en Melibea. Utiliza la ayuda de Celestina para obtener el amor de Melibea a través de artimañas.
- Melibea: De buena familia, dama del amor cortés, distante y esquiva. Tras la mediación de Celestina no hay barreras que frenen su pasión. Tras la muerte de Calisto se suicida.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea. Pleberio respeta la libertad de su hija, no es autoritario, culpa al amor y al mundo de la muerte de su hija. La tratan como si aún fuese una niña.
- Celestina: Gran personaje de la obra, gran conocimiento sobre la vida y el corazón humano, es la figura central en las relaciones del resto de personajes. Se ciega por la ambición, lo que la conducirá a la muerte. Se muestra humilde pero es egoísta, alcahueta, falsa y astuta.
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. Sempronio no tiene escrúpulos, desde el principio del lado de Celestina, para sacar provecho de los males de amor de su amo. Pármeno tendrá que ser convencido por Celestina (le ofrece el amor de Areúsa) para que se una a ellos.
- Elicia y Areúsa: Prostitutas del burdel de Celestina y amantes de Pármeno y Sempronio, contribuirán con su odio hacia Melibea.
Textos Siglo XV: Coplas a la Muerte de su Padre (Jorge Manrique)
Copla I
- Tópicos:
- Fugacidad de la vida (versos 4).
- Tempus fugit (versos 3, 4 y 5).
- Recuerdo de un tiempo pasado mejor que el presente (versos 1, 2 y 3).
- Métrica: Copla manriqueña de doce versos, formados por versos octosílabos cortados por un verso tetrasílabo: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f.
- Recursos literarios:
- Encabalgamiento: (2-3, 6-8, 9-11, 11-12).
- Paralelismo: versos 4 y 5.
- Anáfora: “como”.
- Hipérbaton: verso 7.
- Antítesis: “como se va la vida, como se viene la muerte”.
Copla II
- Tópicos:
- Inestabilidad de la fortuna (Fortuna Rumana), que juega con el destino (dos últimos versos).
- Tempus fugit (a lo largo de toda la copla).
- Métrica: Copla formada por doce versos agrupados en pares de versos octosílabos (arte menor), cortados por un verso tetrasílabo. Esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
- Recursos literarios:
- Encabalgamiento: versos 1 y 2.
- Hipérbaton: versos 6 y 7.
- Antítesis: versos 5 y 6.
- Redundancia: verso 7.
- Anáfora: versos tetrasílabos.
Copla III
- Tópicos:
- Menosprecio de la vida terrena (contempus mundi) a lo largo de toda la copla.
- Presencia igualatoria de la muerte (versos 7 al final).
- Fugacidad de la vida, Tempus fugit (vanitas vanitatum).
- Métrica: Copla formada por 12 versos agrupados en versos octosílabos (arte menor), cortados por un verso tetrasílabo. Esquema métrico: 8a 8b 4+1c 8a 8b 4+1c. Rima consonante.
- Recursos literarios:
- Encabalgamiento: versos 1 y 2.
- Antítesis: “otros medianos y más chicos”.
- Paralelismo: “allí los ríos caudales, allí los otros medianos”.
- Anáfora: “que”, “y”, “allí”.
- Metáfora: versos 7 y 8.
- Hipérbaton: verso 4 (“los sueños no van allí”).
Copla V
- Tópicos:
- Menosprecio de la vida terrena (a lo largo de toda la copla).
- Fugacidad de la vida, Tempus fugit.
- Descripción de tres vidas.
- Métrica: Igual que el resto de las coplas.
- Recursos literarios:
- Hipérbaton: verso 1.
- Encabalgamiento: versos 1 y 2.
- Antítesis: versos 7 y 11, 8 y 10.
- Paralelismo: versos 7 y 8.
Copla VII
- Tópicos:
- Menosprecio a la vida terrenal (versos del 1 al 6, de contemptu mundi).
- Tempus fugit.
- Presencia igualitaria de la muerte.
- Vanitas vanitatum.
- Métrica: Igual que el resto de las coplas.
- Recursos literarios:
- Redundancia: versos 2 y 3.
- Metáfora: versos 2 y 3.
- Hipérbaton: versos 1 y 2.
- Paralelismo: versos 7 y 8.
- Encabalgamiento: versos 1 y 2.
- Antítesis: versos 2 y 3.
- Anáfora: “de ellos”.
Copla XVI
- Tópicos:
- Tempus fugit.
- Ubi sunt (“¿Dónde están?”, referido al rey Don Juan).
- Métrica: Igual que en las otras coplas.
- Recursos literarios:
- Encabalgamiento: versos 5, 6, 11 y 12.
- Enumeración: versos 7, 8 y 9.
- Paralelismo: versos 1, 3, 4 y 11.
- Anáfora: “qué”.
Copla XXV
- Tópicos:
- La existencia de las tres vidas.
- Elogio a su padre.
- Métrica: Igual que en las coplas anteriores.
- Recursos literarios:
- Redundancia: “El mundo todo lo sabe”.
- Hipérbaton: “Todo el mundo lo sabe” (versos 1, 2 y 3).
- Encabalgamiento: versos 2 y 3.
- Metáfora: verso 1.
- Paralelismo: versos 5 y 6.
- Anáfora: versos 9 y 11.
Copla XXVI
- Tópico: Elogio a su padre.
- Métrica: Igual que en las coplas anteriores.
- Recursos literarios:
- Paralelismo: todos los versos menos los de 3 sílabas.
- Anáfora: “que”, “y”.
- Encabalgamiento: versos 2 y 3.
- Metáfora: “Que león” (como una fiera cuando atacaba).
Copla XXXV
- Tópicos:
- Presencia de las 3 vidas.
- Desprecio a la vida terrenal.
- Métrica: Igual que en las coplas anteriores.
- Recursos literarios:
- Encabalgamiento: versos 2 y 3.
- Anáfora: versos 3 y 11.
- Pleonasmo: verso 8 (“Tampoco no”).
- Hipérbaton: versos 4, 5 y 6.
- Metáfora: “vida de honor”.
- Epíteto: “vida segura”.
La Celestina, de Fernando de Rojas (Auto I)
- ¿Cuál es el título de la obra original y cuál el que ha perdurado hasta nuestros días?
- Título original: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
- Título actual: La Celestina.
- Explica cuál es su autoría y la fecha de la primera edición.
- Autor: Fernando de Rojas.
- Primera edición: 1499.
- Género literario al que pertenece la obra y forma de transmisión.
- Género: Puede ser considerada una novela dialogada o una obra teatral. Se debate entre novela (no se puede representar y no hay narrador) y teatro (está escrita en forma de diálogo).
- Forma de transmisión: Impresa (siglo XV).
- Resume el argumento de la obra y sitúa el fragmento dentro de la misma.
Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza. Siguiendo los consejos de su criado Sempronio, recurre a la ayuda de Celestina, una vieja alcahueta y hechicera. Mediante la brujería, Celestina consigue que Melibea acepte a Calisto y recibe una recompensa del joven. Sempronio y Pármeno, otro criado, reclaman a Celestina su parte y la matan. Finalmente, huyen y son ajusticiados.
Calisto se cita con Melibea y, al marcharse, tropieza en la escala y muere. Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
En la versión alargada, los amantes se ven durante un mes. Las prostitutas del burdel de Celestina se quieren vengar de la muerte de los criados y es en la segunda cita cuando el final coincide con la primera versión.
Nota: No se especifica a qué fragmento se refiere la pregunta, por lo que no se puede ubicar dentro de la trama.
- Clasifica a los dos personajes del fragmento dentro de los dos mundos que se distinguen en la obra, y caracterízalos mediante ejemplos del texto.
Nota: No se especifica a qué fragmento se refiere la pregunta, por lo que no se pueden clasificar ni caracterizar los personajes.
- ¿Cuál es la finalidad, el objetivo que pretende la obra?
La obra tiene varias finalidades:
- Entretenimiento: La Celestina, a pesar de su complejidad temática, fue escrita para entretener al público.
- Crítica social: La obra presenta una crítica a la sociedad de la época, mostrando la corrupción, la avaricia y la hipocresía de las diferentes clases sociales.
- Reflexión moral: A través de las acciones de los personajes y sus consecuencias, la obra invita a la reflexión sobre temas como el amor, la muerte, la fortuna y el libre albedrío.