Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

Narrativa en la Primera Mitad del Siglo XX

Fin de Siglo (Modernismo y Generación del 98)

Se abandona el influjo de los escritores realistas. La crisis de 1898 obliga a un planteamiento existencial de los temas.

  • Rompe con el realismo y el naturalismo.
  • Perspectiva intimista y lírica.
  • Introduce innovaciones estructurales, como monólogos, y utiliza un léxico cuidado.

Autores: Azorín, Baroja, Unamuno, etc.

1914 (Novecentismo o Generación del 14)

  • Intelectualismo y renovación formal.
  • Influencia de Ortega y Gasset y sus ideas sobre la novela.
  • Incorpora temas nuevos, la trama desaparece.

Autores: W. Fernández Flórez, Gabriel Miró…

Años Veinte (Vanguardia)

  • Sigue los dictados novecentistas.
  • Vinculada a la Generación del 27.
  • Utiliza técnicas iniciadas por narradores como Marcel Proust y a veces se deja influir por corrientes como el Surrealismo.

Autores: Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés.

Años Treinta (Rehumanización)

  • Denuncia las injusticias sociales.
  • Invita al lector a tomar partido y a comprometerse en la transformación política y social del país.

Autores: César Arconada y Ramón J. Sender.

Guerra Civil

  • Censura, pobreza y aislamiento.
  • Se rompe la línea de continuidad con la cultura de la época republicana.
  • Se desconoce la literatura europea del momento.

La Novela del Exilio

  • La integran novelistas que pertenecieron a la vanguardia durante los años 20.
  • Cada novelista evolucionó de manera personal.

Autores: Francisco Ayala, Max Aub, Arturo Barea, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

La Novela en España

Años 40

  • Se editan menos obras hasta la aparición de la corriente existencial.
  • Aparece en la novela el tremendismo.

Novela de los Vencedores

  • Exalta las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista.

Autores: Agustín de Foxá y Rafael García Serrano.

Neorrealismo

  • Continúa con la estética realista y toma como modelos a Galdós y Baroja.

Autores: Juan Antonio de Zunzunegui e Ignacio Agustí.

Novela Existencial

  • Describe la realidad destacando el malestar y la angustia vital de la sociedad y de los individuos.

Autores: Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Narrativa en la Segunda Mitad del Siglo XX

Años 50

  • Fin del aislamiento y desarrollo industrial.
  • Nueva narrativa: realismo social.
  • Tuvo dos vertientes mezcladas: el realismo objetivista y el realismo crítico.
  • Presentan personajes colectivos que dan testimonio de la realidad.

Autores: Camilo José Cela, Juan Goytisolo y Rafael Sánchez Ferlosio.

Novela de los Años 60: Características de la Novela Experimental

  • Presencia de personajes con problemas de identidad que intentan encontrarse y buscar razones de su angustia existencial.
  • Crítica a una época anterior a la narración, que ha marcado la existencia y el carácter de los protagonistas.
  • Desaparición del argumento.
  • Dificultad estructural: el relato se organiza de una forma compleja.
  • Se utiliza el punto de vista múltiple, que consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes que hay en la obra.
  • Es habitual la técnica del contrapunto.
  • El diálogo es poco habitual: se sustituye por el estilo indirecto libre y por el monólogo interior.
  • Ruptura lineal del tiempo.
  • Renovación del lenguaje literario, se introducen neologismos, extranjerismos…

Autores: Luis Martín Santos, Juan Marsé y Miguel Delibes.

Novela a Partir de 1975

  • Vuelta al relato tradicional y al argumento.
  • Complacencia en lo personal e íntimo, el narrador suele ser el protagonista.
  • Influencia de los medios de comunicación, que impulsan el gusto por géneros como la novela-reportaje.
  • Atención a lo formal: son obras bien escritas con estilo realista y tradicional y se utiliza la frase corta.
  • Los espacios oscilan entre lo conocido.

Novela Histórica

  • Se vuelve al pasado histórico.

Autor: Eduardo Mendoza.

Novela Intimista

  • Se vuelve a lo privado y al análisis psicológico de los personajes.

Autores: Juan José Millás, Javier Marías y Almudena Grandes.

Metanovela

  • Supone una reflexión sobre los aspectos textuales de la creación novelística.

Autor: Antonio Muñoz Molina.

Novela Neorrealista

  • Situada en un espacio conocido, la ciudad de provincias.

Autor: Manuel Vázquez Montalbán.

Novela de Crítica Política

  • Refleja la desilusión ideológica de los 80 y 90.

Autor: Juan Madrid.

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

El Teatro Hasta la Guerra Civil

  1. Panorama general.
  2. Valle-Inclán y el teatro en libertad.
  3. Lorca y el espectáculo total.

El Teatro Español desde 1936 a 1950

El panorama de la escena española resulta pobre por las circunstancias:

  • Las compañías siguen dependiendo de los intereses de unos empresarios que se someten a las preferencias de un público burgués de gustos dudosos.
  • Junto a ellos, se agravan hasta extremos impensables las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

El Teatro de la Posguerra (1940-50)

La Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar la contienda:

  • Unos dramaturgos mueren (Valle, Lorca…).
  • Otros sufren el exilio.
  • De escaso interés es lo que aún producen viejos maestros como Benavente o Arniches.

Líneas que caben señalar:

  1. Un tipo de alta comedia en la línea del teatro benaventino: se trata de un teatro caracterizado por:
    • Predominio de las comedias de salón.
    • Preocupación por la obra “bien hecha”.
  2. En el teatro cómico encontramos una de las facetas más interesantes de aquellos años: la línea que va desde Jardiel Poncela a Mihura.
  3. Nacimiento de un teatro grave, que se inserta en una corriente existencial. Dos fechas resultan claves: 1949, Historia de una escalera de Buero Vallejo y 1953, Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.