Alfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las fábricas culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos procedentes de los documentos históricos, así como la traducción de muchos escritos pertenecientes a la tradición oriental.
Don Juan Manuel
El Conde Lucanor es el libro más importante de Don Juan Manuel y por el que ha prevalecido su fama. La obra está formada por:
- Un razonamiento y 100 proverbios.
- 80 proverbios más.
- Estado moral o doctrinal.
La parte que más interesa en todos los sentidos es la integrada por los 51 cuentos que, como el resto de las páginas, tienen también una clara intención didáctico-moral.
El Conde Lucanor
El autor encuadra los relatos en un marco ficticio: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado, y le solicita consejo.
Estructura de los cuentos:
- El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio (el conde expone un problema y solicita consejo). Tras unas palabras, en las que a veces ofrece el consejo de modo general, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento.
- Narración.
- Acabado el cuento, Patronio da su consejo acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento (el conde acepta el consejo, que se propone poner en práctica). Don Juan Manuel, que interfiere como personaje, halla bueno el cuento, lo manda escribir y condensa su enseñanza en una estrofa de dos versos.
Fuentes e influencias:
Los cuentos tienen su fuente en relatos árabes y orientales, y en los libros de cuentos europeos de tradición cristiana.
Rasgos de estilo:
Don Juan Manuel es ya un escritor consciente de su creación y manifiesta la intención de poseer un estilo propio. Aprovecha al máximo todas las posibilidades expresivas de la prosa castellana, que su tío Alfonso X había comenzado a afianzar en el siglo anterior.
Variedad de temas:
Algunos de los problemas y preocupaciones que Don Juan Manuel desarrolla hay que situarlos en el contexto preciso de su época. Sus enseñanzas prácticas iban dirigidas de modo singular al estrato social al que el propio autor pertenecía: la nobleza. Los temas que aborda son diversos y variados.
Intencionalidad de la obra:
Don Juan Manuel quiere imprimir un aliento didáctico-moral a su obra. La tradición de los cuentos constituiría la expresión más común en la literatura de carácter moralizante.
Orígenes de la Lírica
Debió de existir una lírica popular castellana con anterioridad al siglo XV. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular es el villancico. Este tiene la siguiente estructura:
- Unos versos iniciales, que, repetidos parcial o totalmente, forman el estribillo.
- Una mudanza, por lo general de 4 versos.
- Y dos o más versos de enlace: uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, con el estribillo.
El Romancero
Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de la gente. Su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos. Estos poseían normalmente 16 sílabas y todos sus versos tenían la misma rima en asonante, lo que hace el romance es dividir el verso épico en dos partes. El éxito de los romances hizo que, aplicados a nuevos asuntos, fueran cultivados por autores cultos de los siglos XVI y XVII, estos romances se conocen como romances nuevos.
La Poesía Culta o Cortesana
Junto a la lírica popular castellana y el romancero, se produce en este siglo una poesía culta que adquiere un aire cortesano y palaciego. Recibe una doble influencia:
- De la poesía provenzal trovadoresca.
- De la poesía alegórico-dantesca italiana, largos poemas que desarrollan temas elevados.
Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros.
Jorge Manrique
Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción poética está agrupada en dos bloques: la poesía amorosa y las coplas.
- Poesía amorosa: es parcialmente heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Su estilo es más cultista, rebuscado y artificioso. Se advierten en ella algunas influencias de Petrarca y de la estética renacentista italiana.
- Coplas por la muerte de su padre: es la obra que le ha dado fama universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura. Manrique escribe estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que suscita la muerte de su padre.
Coplas por la muerte de su padre:
El tema predominante hacia el que el autor lo encamina todo es el elogio de su padre, maestre de la orden de Santiago. Manrique no se conforma con hacer un elogio del héroe muerto, sino que lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de las cosas de este mundo.
Características de las Coplas:
- Desde el punto de vista del tema, el poema se estructura en tres partes que van de lo más general a lo más particular.
- Parte de las coplas tiene una función propagandística en la época. Se dedica a ensalzar la figura de Rodrigo Manrique y a presentarlo como un modelo de caballero cristiano.
- El poema está compuesto por 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos. Manrique emplea bellas imágenes y un lenguaje sencillo y elegante.