1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO
La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo XVIII, siglo de las luces, donde destacaba el despotismo ilustrado. El espíritu ilustrado da al mundo una visión optimista y progresista. La Ilustración busca un arte equilibrado que siga unas normas determinadas. Poética de Ignacio de Luzán, recoge todas estas características. La poesía busca la sencillez y la claridad, con un arte útil que eduque a la sociedad. En la prosa, la novela fue un género poco desarrollado, pero que dio dos obras muy importantes: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas de José Francisco de Isla y Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego Villaroel.
Principales autores del ensayo
· **Benito Jerónimo Feijoo**: pretendía acabar con los errores, las supersticiones y los prejuicios del pueblo. Mantuvo un tono coloquial. Destacamos Teatro crítico universal, obra compuesta por artículos que tratan diversos temas con una prosa clara y directa.
· **Gaspar Melchor de Jovellanos**: participó en varios proyectos de reforma para solucionar los problemas del país. Destacamos Informe sobre la ley agraria, donde analiza las causas del atraso de la agricultura española, y Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas, donde define el teatro como método de enseñanza.
· **José Cadalso**: sus principales obras están escritas en verso. Destacamos Cartas marruecas, compuesta por noventa epístolas en las que se tratan temas variados.
Corrientes del teatro
· **Teatro neoclásico ilustrado**: se utilizaba el teatro para la educación y la propaganda política. La comedia neoclásica critica los vicios y debilidades de la sociedad. Destaca **Leandro Fernández de Moratín**, uno de los autores más representativos de este teatro que creó la comedia española moderna. Destacamos La mojigata, que critica la religiosidad, y El sí de las niñas, que defiende una educación basada en la sinceridad y el afecto.
· **Teatro neoclásico popular**: triunfó el sainete, pieza humorística breve con tipos y costumbres populares que refleja aspectos de la vida cotidiana, el lenguaje y la manera de actuar del pueblo bajo y pretende divertir con la caricatura. Destacamos El Manolo de **Ramón de la Cruz**.
2. EL ROMANTICISMO DEL SIGLO XIX
El Romanticismo es un movimiento cultural que afectó a todos los aspectos de la vida. Sus temas son los siguientes:
- Individualismo: el arte refleja la individualidad, se valora lo irracional, por lo que nace la fantasía y el terror.
- Defensa de la libertad: búsqueda de las ideas inalcanzables que llevan al choque con la realidad y el desengaño.
- Nacionalismo: se recupera la historia y sus costumbres.
- Exotismo: intento de evasión y ambientación en épocas lejanas.
- Espíritu rebelde.
Poesía romántica
Desarrollada en Europa, destacan autores como **Víctor Hugo** o **Lord Byron**. En España, la lírica tenía un estilo recargado, lleno de exclamaciones e innovaciones formales. Se trataban el desengaño amoroso, la soledad, la tristeza o la búsqueda de la mujer ideal. El paisaje refleja los sentimientos melancólicos del poeta. La poesía narrativa cuenta leyendas o acontecimientos históricos y fantásticos. Destacamos a **José de Espronceda** con El estudiante de Salamanca, cuyo protagonista es un Don Juan que seduce y abandona a una joven, y El diablo mundo, donde intenta demostrar que un hombre bueno puede corromperse a causa de la sociedad.
La poesía posromántica muestra un estilo menos exaltado. Destacan **Rosalía de Castro** con En las orillas del Sar y **Gustavo Adolfo Bécquer** con Rimas. Su poesía es intimista, sencilla y de gran perfección formal.
Tendencias de la prosa romántica
· **Novela histórica**: destaca El señor de Bembibre de **Enrique Gil y Carrasco**.
· **Prosa costumbrista**: retrata las costumbres y los tipos populares de la sociedad contemporánea. Destacamos a **Ramón Mesonero Romanos** con Escenas matritenses, que refleja la sociedad madrileña.
· **Ensayo decimonónico**: destaca **Mariano José de Larra** con artículos periodísticos que defienden la modernización del país mediante la europeización y el liberalismo. Su estilo es directo y cuidado y utiliza la ironía y anécdotas de la vida cotidiana. Destacamos El duende satírico del día o El observador. Las leyendas de Bécquer son relatos fantásticos situados en la Edad Media, que expresan sus obsesiones como la búsqueda de la mujer ideal.
· **Teatro romántico**: presenta el choque entre los ideales y la realidad. El tema fundamental es el amor apasionado, condenado al fracaso porque es un amor imposible que choca con las normas sociales. Destacamos a **Ángel de Saavedra, Duque de Rivas** con Don Álvaro o la fuerza del sino, donde se rompe con el teatro neoclásico, ya que no respeta las tres unidades, mezcla lo trágico y lo cómico e intercala prosa y verso. También destaca **José Zorrilla** con Don Juan Tenorio.
3. NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX
A mediados del siglo, surge una nueva estética que sustituye al Romanticismo y necesita reflejar una nueva realidad pasando de lo individual a lo colectivo. El Realismo conecta con el marxismo, la teoría de la evolución de Darwin y el positivismo. Las única forma de entender la realidad es observar y experimentar.
Características del Realismo
- Objetividad: se pretende reflejar la sociedad como en un espejo, sin la subjetividad del autor.
- Narrador omnisciente: el narrador conoce a la perfección los personajes y la acción.
- Realidad cotidiana: argumentos y acción verosímiles.
- Personaje protagonista: las obras giran en torno a un solo personaje.
- Estilo sobrio y sencillo.
El Naturalismo se desarrolló en Francia a finales de siglo. Esta tendencia estudia a los personajes para mostrar su conducta determinada por la herencia genética y el ambiente social en el que viven. Las descripciones son muy detalladas y se suelen fijar en los aspectos más desagradables y personajes desgraciados. Destacan **Emilia Pardo Bazán** como autora cercana al Naturalismo con Los pazos de Ulloa, donde defiende la igualdad de derechos de la mujer, y **Benito Pérez Galdós**, con Episodios nacionales, novelas que recrean la historia de España. En su obra se distinguen tres bloques:
- Novelas de tesis: refleja el enfrentamiento entre liberales y conservadores, defendiendo el progresismo. Destacamos Doña Perfecta o Marianela.
- Novelas contemporáneas: se observa la realidad de forma crítica e imparcial y sitúa la acción en Madrid. Destacamos Fortunata y Jacinta, que retrata la sociedad española y la vida interior de los protagonistas.
- Novelas últimas: se interesan por lo espiritual y lo moral, donde destacamos Misericordia. También destaca **Clarín**, con publicaciones de crítica literaria, cuentos y dos novelas: Su único hijo, donde muestra la obsesión del protagonista por ser padre, y La Regenta, obra maestra donde relata la vida en Oviedo. Observa y critica la falsedad de las clases sociales de la Restauración. Aquí destacan las descripciones y el análisis psicológico de los personajes. A finales del siglo, los realistas le dieron más importancia a la psicología de los personajes, profundizando en sus problemas morales y espirituales.
4. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas posmodernistas y recibe la influencia del Romanticismo, el Decadentismo, el Parnasianismo, el Simbolismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Sus características:
- Descontento ante la vida: buscan la soledad, les atrae lo fantástico y lo exótico y tienden a la melancolía.
- Perfección formal y belleza absoluta: el arte tiene valor en sí mismo, no tiene que reflejar ideas morales o religiosas.
- Gusto por los efectos musicales y coloristas.
El principal representante del Modernismo es **Rubén Darío**. De su obra destacan Azul, libro de poemas y cuentos parnasianistas, Prosas profanas, poemas irreales que reflexionan sobre el amor y la muerte y la creación poética, y Cantos de vida y esperanza, obra cumbre con tendencias anteriores y una nueva conciencia colectiva. Se acentúa la angustia vital y el desengaño, con gran calidad musical y enriquecimiento léxico. También destacan autores como **Manuel Machado** con Alma, Los cantares o Cante hondo.
Generación del 98
Grupo de escritores que pretendían la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural de España. Esta generación está relacionada con el desastre del 98, y protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española. Sus características:
- Asimilación de corrientes ideológicas racionalistas y tendencias de renovación estética.
- Preocupación por España: interés por el paisaje castellano.
- Renovación de la lengua literaria.
- Actitud reflexiva del autor que le lleva a plantearse cuestiones existenciales.
· **Azorín**: híbrido entre la novela y el ensayo, con un estilo descriptivo y discursivo y una prosa fragmentaria. Destacamos La voluntad y Antonio Azorín, con rasgos autobiográficos, y Los pueblos y Castilla.
· **Miguel de Unamuno**: expresa sus preocupaciones existenciales. Para él, el argumento tiene poca importancia. Su obra se caracteriza por la desnudez narrativa, sin muchas descripciones, con gran importancia del diálogo. Destacamos Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Aparecen temas como la inmortalidad del alma.
· **Pío Baroja**: defiende la espontaneidad y la libertad del autor. Destaca El árbol de la ciencia, donde narra el fracaso vital del protagonista.
· **Antonio Machado**: su poesía muestra la preocupación por España y sus obsesiones. Destacamos Soledades, de su primera etapa, con símbolos como la tarde para expresar el paso del tiempo o la melancolía, y Campos de Castilla.
· **Ramón del Valle-Inclán**: de su obra destacamos Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno, con influencia modernista.
5. NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
Novecentismo
En esta etapa de la literatura española (1914-1925), algunos escritores quisieron acabar con los ideales estéticos del siglo XIX. Los rasgos son:
- Sólida formación intelectual y científica.
- Intelectualismo.
- Cosmopolitanismo.
- Preocupación por España.
- Defensa del arte puro.
- Gusto por lo universal.
· **Ensayo**: género más cultivado por el predominio de las ideas y el afán didáctico. Destacan **Ortega y Gasset**, con Meditaciones del Quijote y La deshumanización del arte, donde analiza las características del arte de vanguardia, y **Eugenio d’Ors**, filósofo, crítico del arte y articulista catalán.
· **Novela**: los narradores renuevan la novela decimonónica. El argumento pierde importancia y preocupan los aspectos formales. Aquí destacan **Pérez de Ayala** con Tigre Juan, y **Gabriel Miró** con El obispo leproso.
· **Poesía**: destaca **Juan Ramón Jiménez**, que renovó la lírica del siglo XX y distinguió tres etapas:
- Etapa sensitiva: sitúa al autor en el Modernismo con Arias tristes o La soledad sonora.
- Etapa intelectual: abandona el Modernismo y evoluciona hacia la poesía pura con Belleza o Piedad y Cielo.
- Etapa verdadera: agrupa los libros escritos durante el exilio como Animal de fondo, donde alaba lo infinito. También destaca Espacio, poema largo y en prosa con efectos rítmicos.
Vanguardias
Aparecieron a principios del siglo XX y afectaron a todas las artes. Responden a un momento de agitación política y social. Los principales movimientos son:
- Futurismo: muestra una profunda admiración por el progreso y los nuevos avances científicos. Aquí se rompe con la sintaxis y los signos de puntuación. Destacamos Manifiesto del Futurismo.
- Cubismo: movimiento pictórico que aplicado a la literatura, da lugar a poemas visuales donde la forma es un dibujo que representa el contenido. Destacamos Las señoritas de Avignon.
- Dadaísmo: destruye las formas estéticas tradicionales y se centra en lo absurdo de la vida, tomando la literatura como un juego de azar donde el arte se improvisa. Destacamos Manifiesto Dadá.
- Surrealismo: movimiento más influyente que defiende la escritura automática, sin normas, puntuaciones ni sintaxis lógica. Pretende reflejar el curso del pensamiento sin el control de la razón. Se basa en asociaciones libres de ideas y les atrae el subconsciente y el análisis de los sueños.
- Ultraísmo: destaca en España. Le da mayor importancia a la imagen y a la metáfora, recoge características de distintas vanguardias europeas y trata aspectos del mundo moderno. Destacamos Imagen de **Gerardo Diego**.
- Creacionismo: consiste en la creación de un mundo imaginario mediante la poesía, con la metáfora como elemento poético fundamental.
6. GENERACIÓN DEL 27
El grupo
Más que una generación, formaron un grupo dentro de una generación más amplia que incluía otros escritores y no solo poetas. Desde luego, es un grupo compacto con conciencia de grupo basado en una amistad sincera y experiencias comunes. **Dámaso Alonso** lo llamó”generación de la amista”. Nacen entre 1891 y 1902, de familias burguesas liberales, tienen formación universitaria salvo **Alberti**. El acto simbólico de unión fue la participación de la mayoría de ellos en el homenaje a Góngora en 1927. Los integrantes son: **Alberti**, **Aleixandre**, **Alonso**, **Altolaguirre**, **Cernuda**, **Diego**, **García Lorca**, **Guillén**, **Prados** y **Salinas**. Otros como **Miguel Hernández**.
Etapas
· **Primera etapa (etapa de formación)** hasta 1928. La orientación mayoritaria es la poesía pura, pero además influye la poesía popular con una pureza cándida en Lorca y Alberti. Luego, la imitación del lenguaje gongorino, basado en el cultivo de la imagen y las metáforas y en la separación entre poesía y realidad, impulsó las primeras vanguardias: Creacionismo y Ultraísmo.
· **Segunda etapa** hasta 1939 (consolidación). Abandonan los experimentos formalistas, radicalmente opuestos a la poesía pura, con una recuperación de los sentimientos humanos como el amor. Además, surge la poesía social y política en contra de la pureza. En ello influye **Neruda**. Y después de la Guerra Civil con Poeta en Nueva York, **Lorca**.
· **Tercera etapa** desde 1939 (disgregación). Se acentúa más aún la poesía humana. En el exilio, los sufrimientos, la nostalgia de España. En el interior, un humanismo angustiado de tipo existencial o religioso, Hijos de la ira de **Alonso**.
Ideas estéticas
Los dos rasgos comunes y principales son la libertad y el equilibrio.
- Equilibrio entre vanguardia y tradición: se potencia el verso libre y la prosa poética, pero también se recupera la métrica tradicional. Los ismos les sirvieron como instrumento, pero no era la meta. Hay un idealismo poético, sobre todo al principio, cuando se inclina a la poesía pura y acepta casi todas las tradiciones.
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental: reflejan la emoción y la trascendencia intelectualmente sin caer en la frialdad.
- Equilibrio entre lo universal y lo español, aunque siempre hubo muchas variaciones, estos autores siempre estuvieron arraigados a la tradición literaria española (romances y villancicos).
Autores
· **Alberti**: su poesía tiene temas, tonos y estilos variados. De su poesía neopopularista destaca Marinero en tierra, de la neogongorina y vanguardista Cal y canto, de la surrealista Sobre los ángeles y de su obra dramática, El adefesio.
· **Aleixandre**: estructura su obra en tres etapas: poesía pura Espadas como labios, surrealista Historia del corazón, y antropocéntrica Poemas de la consumación.
· **Dámaso Alonso**: se unen su labor crítico-docente con la investigadora y la creación poética, de la que destacamos Hijos de la ira.
· **Altolaguirre**: su poesía es intimista. Destacamos Las islas invitadas, y Poemas de América.
· **Cernuda**: reunió sus libros bajo el título de La realidad y el deseo. También destaca Perfil del aire.
· **Gerardo Diego**: su obra poética sigue la línea tradicional y la vanguardista Manual de espumas y Versos humanos.
· **Guillén**: máximo representante de la poesía pura. Destacamos Cántico y Clamor.
· **Lorca**: su obra evolucionó desde la sencillez de sus primeros poemas, con Romancero gitano, hasta la poesía vanguardista de Poeta en Nueva York. Representa también una de las cimas del teatro español y universal. Su temática gira en torno al destino trágico y la frustración.
· **Prados**: su poesía abarcó el nepopularismo andaluz y el surrealismo. Destacamos Canción de farero.
· **Salinas**: poeta del amor por excelencia, escribió la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.