Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Novela y Teatro

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Novela Española Anterior a 1939

Generación del 98

En 1902 publican en España autores como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, iniciando un camino marcado por los siguientes rasgos:

  • **Denuncia de los males de España:** El caciquismo.
  • **Pesimismo ante el desastre colonial de 1898:** Y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  • **Influencia de la filosofía:** Los planteamientos existenciales de Kierkegaard y Schopenhauer.
  • **El dolor de España y Castilla:** Como profundo símbolo de patriotismo casticista.
  • **Renovación estética mediante el subjetivismo:** Por el que se persigue la expresión de la realidad interior.
  • **Concepción totalizadora:** La novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también el ensayo o el lirismo.
Unamuno (1864-1936)

Se sirvió de la novela para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes.

Novelas más importantes:

  • **Niebla (1914):** Lo que más sorprende es la utilización del juego vida-literatura: el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción.
  • **Abel Sánchez:** Unamuno se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos que sirve de base a su novela.
  • **La Tía Tula (1921)**
  • **San Manuel Bueno, Mártir (1930):** Aparecen los motivos que habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: el creer y el aparentar creer, la soledad, etc. Cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe, pero que aparenta tenerla para que sus feligreses mantengan intactas sus creencias religiosas.
Valle-Inclán (1866-1936)

Dos estilos: Modernismo y Esperpento.

  • **Modernismo:** Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro “Sonatas”, subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”, supuestas memorias del marqués de Bradomín, una especia de Don Juan. De esta época también es la trilogía de “La Guerra Carlista” (1908-1909).
  • **Esperpento:** Entre las obras marcadas por el esperpento destaca “Tirano Banderas” (1926). Por último, las tres novelas del “Ruedo Ibérico” (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.
Azorín (1873-1967)
  • **Don Juan (1922)**
  • **Doña Inés (1925)**
Pío Baroja (1872-1956)

Sus novelas se caracterizan por:

  • Novelas centradas en un personaje activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
  • Acción y diálogos abundantes.
  • Marcada presencia del narrador.
  • Descripciones impresionistas.

Su producción narrativa se suele organizar en trilogías que siguen un tema común.

Primera etapa (1900-1912):

  • Trilogías: La Lucha por la Vida, La Tierra Vasca, La Raza y el Mar.

Segunda etapa (1913-1936):

  • Memorias de un Hombre de Acción: Serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta.

Tercera etapa (1939-1956):

  • Desde la Última Vuelta del Camino (memorias).

Teatro Español Anterior a 1939

En el primer tercio de siglo:

  • La comedia burguesa.
  • El sainete de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán.
  • El espíritu modernista desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico.

Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

Teatro Comercial

Comedia Burguesa de Benavente

Propuso un teatro sin excesos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses (Rosas de Otoño), otras veces intenta el drama rural (Señora Ama). En 1922 se le concede el Premio Nobel.

Teatro en Verso

Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista.

  • Francisco Villaespesa (La Leona de Castilla)
  • Eduardo Marquina (Las Hijas del Cid)
  • Los hermanos Manuel y Antonio Machado (Juan de Mañara)

Teatro Cómico

Los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros costumbristas del Romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de autores como:

  • Hermanos Álvarez Quintero (Imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada. “El Patio”)
  • Carlos Arniches (Por una parte produce sainetes de ambiente madrileño y por otra parte escribe lo que él mismo denomina “tragedia grotesca”, obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor (“La Señorita de Trévelez”))

Teatro de Innovación / Dramaturgos de Ruptura: Valle-Inclán y García Lorca

Teatro de los Autores del 98

Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Valle-Inclán

Se observa una evolución paralela al cambio ideológico a una literatura crítica. Agrupa 3 ciclos:

  • Mito: La acción transcurre en una Galicia mítica (Comedias Bárbaras).
  • Farsa: Situadas en un espacio más ‘ridículo’ (La Marquesa Rosalinda).
  • Esperpento: Luces de Bohemia (1920). Es un intento de presentar la realidad española presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Presenta una realidad deformada, un mundo insólito y sorprendente.

Teatro Esperpento:

  • Tirano Banderas: Es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.
Luces de Bohemia

La obra cuenta el recorrido de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña. Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de hacer vivir malamente a su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, haber perdido su dignidad al aceptar una arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo (le roba la cartera).

Teatro en la Generación del 27

Mayor parte de la producción del 27 está constituido por poesía.

  • Salinas (El Dictador)
  • Rafael Alberti (El Adefesio)
  • Miguel Hernández (El Labrador de Más Aire)
  • Alejandro Casona (La Dama del Alba)
Federico García Lorca

Primeras piezas teatrales:

  • En 1920 estrena El Maleficio de la Mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura el tema: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que se resarció pronto con “Mariana Pineda”.

Teatro Vanguardista:

  • Las Comedias Imposibles o Misterios. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en El Público defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas entre ellas la homosexual.

Etapa de Plenitud:

  • Obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de Sangre, Doña Rosita la Soltera. El protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común.
  • Bodas de Sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico. En Bodas de Sangre aparecen el amor, la violencia, la muerte. Yerma aparecen la esterilidad, la opresión de la mujer.
  • Doña Rosita la Soltera es un drama urbano que trata de las señoritas solteras condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad.
  • La Casa de Bernarda Alba es un apasionado alegato contra el autoritarismo familiar que encarna la figura de Bernarda Alba y que desemboca en muerte y dolor.

Poesía Española Anterior a 1939

La Poesía Modernista-Noventayochista

Se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial (mediante la evocación de todo tipo de sensaciones. Son frecuentes princesas; salones versallescos, cisnes).
  • El mundo interior (todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia).

Se reservó el término de Generación del 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España.

Temas del 98:

  • Tema de España: Las tierras de España, y sobre todo el paisaje castellano, y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”.
  • Preocupaciones existenciales: Se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.
Antonio Machado (1875-1939)

En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

Etapa Modernista: Soledades, Galerías y Otros Poemas

  • Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.

Etapa Noventayochista: Campos de Castilla

  • Es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes.

De Inquietud Filosófica:

  • Las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas Canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los Complementarios, y los Cancionero(s) Apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena.

Novecentismo o Generación del 14

Movimiento cultural característico de la segunda década del s. XX.

Rasgos Estéticos:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Anti-Romanticismo: Se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.
  • Defensa del ‘Arte Puro’: El arte sólo debe proporcionar placer estético.
  • Aristocratismo Intelectual: El arte y la literatura estará concebida para minorías selectas.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es una poesía en sucesión. En sus últimos años tres etapas de producción:

  • Etapa Sensitiva (hasta 1916): Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias Tristes (1903).
  • Época Intelectual (1916-1936): Marcada por la publicación en 1916 de Diario de un Poeta Recién Casado que rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
  • Etapa Última (1937-1958): Todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de Fondo (1949).

Vanguardismo. La Generación del 27

Vanguardismo Español (1910-1920)

Movimiento efímero cuyo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con la literatura anterior siendo el punto de partida para autores como Rafael Alberti. Este movimiento abarca:

  • Futurismo y Cubismo: Vantan la belleza de la velocidad y las máquinas.
  • Ultraísmo: Se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
  • Surrealismo: Piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo.
Generación del 27

Constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, etc.

Integrantes del Grupo:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Característica Tendencia del Grupo entre Extremos Opuestos:

  • Entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
  • Entre lo minoritario y la inmensa mayoría.
  • Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.

Etapas del Grupo del 27:

  • Hasta 1927: Rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura que origina un arte deshumanizado.
  • Desde 1927 hasta la Guerra Civil: En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial, como es el caso del “Romancero Gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre.
  • Época de la Posguerra: Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, casi todo el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial. La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre.