Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XXI

1939-1970 CELA: obra densa y desigual. 1ª novela, ‘La familia de Pascual Duarte’, calificada como “tremendista” por criticar un mundo amargo. Mejor creación, ‘La colmena’, realismo social, mirada pesimista hacia la miseria de la España de posguerra, protagonista colectivo, multiplicación de personajes. ‘San Camilo 1936’, ‘Oficio de tinieblas 5’. Renovador, ‘Mazurca para dos muertos’. Escribe narraciones cortas, ‘Café de artistas y otros cuentos’. Libro de viajes que recrea ambientes, lugares y personajes, ‘Viaje a la Alcarria’. DELIBES: tierra castellana.  Premio Nadal, ‘La sombra del ciprés alargada’. ‘El camino’, caracter realista, temas del campo e infancia. ‘Las ratas’, trágica. ‘Cinco horas con Mario’, cambio técnico narrativo, largo monólogo de una viuda. ‘Los santos inocentes’, denuncia la situación marginada de los pobres. ‘El hereje’, libertad religiosa en la España del siglo XVI. TORR BALL: RAE. Popular en los años 70 gracias a Los gozos y las sombras, trilogía realista ambientada en Galicia natal antes de la Guerra Civil, conflictos sociales y políticos. Don Juan, mito donjuanesco. La saga/fuga de J.B. (José Bastida), nueva etapa narrativa, obra compleja, mezcla realidad y fantasía, humor, ironía. Ya como autor conocido, La novela de Pepe Ansúrez. NOVELA DEL EXILIO: Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle. Barrio de Maravillas. Ramón J. Sender: Crónica del alba. Max Aub: Campo cerrado. Campo del moro. Campo francés. Campo de Sangre. Fco Ayala: comprometido con la sociedad, relatos breves, Los usurpadores. Novelas, Muertes de perro, El fondo del vaso. REALISMO SOCIAL: años 50, realismo ideológico y comprometido. Habla coloquial.  Denuncia social. Protagonista colectivo. El autor disminuye su presencia, se limita a narrar los hechos. A veces humor e ironía. Cela y Delibes. Ana M Matute: Fiesta al .Noroeste, Primera memoria. Rafa Sánchez Ferlosio: Industrias y andanzas de Alfahuí, El Jarama, enfoque objetivo: técnica objetivista, reproduce lo que ve y lo que oye, diálogo de jóvenes que están de viaje. Jesús Fdz Santos: Los bravos, Laberintos. Juan Goytisolo: Duelo en el paraíso: mundo de la infancia. La resaca: Barcelona. Fin de fiesta: crítica a la burguesía. Carmen Martín Gaite: Caperucita en Manhattan. Juan Marsé: Encerrados con un solo juguete. Últimas con Teresa. RENOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN: principios de los años 60


buscan nuevas formas narrativas. 1962, Luis Martín Santos, Tiempo de silencio, supone renovación lingüística y técnica: contrapunto, perspectivismo, falta de puntuación, monólogo interior, digresiones del autor. Juan Benet o Fco Umbral. Luis Martín Santos: solo una novela: giro narrativo en la España de la época, no renueva el tema, pero sí la técnica y los recursos. Juan Benet: obras de difícil lectura situadas en el espacio mítico de Región. Volverás a Región. Fco Umbral: Mortal y rosa. Las ninfas. También ensayo y artículos periodísticos. Manuel Vázquez Montalbán: uno de los nueve “novisimos”, pero con una carrera hacia la novela. Género policíaco, detective Pepe Carvalho. Los mares del sur. Galíndez. 

1975 en adelante: Narrativa: novelistas ya consagrados y otros que empiezan: Fco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán. Simplificación técnica y estructural. Abandono de la experimentación. Menos preocupación social, quieren crear y narrar historias y atraer público. Diversos estilos. Juan José Millás: Dos mujeres en Praga. Javier Cercas: Soldados de Salamina. Almudena Grandes: Malena es nombre de tango. Álvaro Pombo, Julio Llamazares, Lucía Etxebarría. Juan Manuel de Prada. Eduardo Mendoza: 1ª novela: La verdad sobre el caso Savolta, autobiográfica, cartas, recortes en 3ª persona. La ciudad de los prodigios, en Barcelona en las exposiciones universales de 1888 y 1929. Antonio Muñoz Molina: RAE. Gran éxito, novelas de intriga, muy bien construidas. Beatus ille, El jinete polaco, Plenilunio. Javier Marías: Autor de prosa elegante. Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco. Arturo Pérez-Reverte: fue periodista, RAE. Misterio y ambientación histórica. La tabla de Flandes, La reina del sur, El capitán Alatriste. Rosa Montero: alterna novela y periodismo. Crónica del desamor, mujer periodista en la transición democrática. Te trataré como a una reina, gran realismo. La hija del caníbal, desaparición del personaje. Alberto Méndez: muere en 1941-1944, galardonado póstumamente con el Premio Nacional de Narrativa por Los girasoles ciegos, 1ª y única obra publicada, también Premio de la Crítica. Obra de 2004, narraciones de la Guerra Civil, consecuencias políticas y sociales. 4 historias de horror y desolación entre 1939 y 1942, independientes pero entrelazadas. Relatos para activar la memoria y no olvidar que en una guerra entre hermanos al final todos son perdedores.

1ª historia, capitán Carlos Alegría, ejército franquista, renuncia a la guerra y se entrega. 2ª, huida de un joven con su compañera embarazada. 3ª, Juan Senra, preso en una cárcel en Madrid en 1944. 4ª, familia en la que el padre vive escondido después de la guerra. HISPAMERICANA: 1º tercio del siglo XX, realista, temas de la naturaleza y la sociedad. 1940, renovación lingüística y técnica, mayor interés por los problemas existenciales y sociales, supera el realismo tradicional, “realismo mágico”. Jorge Luis Borges, poesía y ensayo, excepcional autor de cuentos. Ficiones. El Aleph. Julio Cortázar: Rayuela, su obra más celebrada. Renovación lingüística, secuencias a modo de capítulos. Modelo para armar, relacionada con Rayuela, denuncia sociopolítica. Gabriel García Márquez: colombiano, Premio Nobel, realismo mágico, ‘Cien años de soledad. El coronel no tiene quien le escriba. El otoño del patriarca. Crónica de una muerte anunciada 81. El amor en los tiempos del cólera’. Libro de relatos ‘Doce cuentos peregrinos’, historias de sus protagonistas en Europa. Mario Vargas Llosa: peruano, RAE, obra muy calificada y gran éxito de crítica y lectores, Premio Nobel. Narrativa que varía en cada una de sus novelas. ‘La fiesta del Chivo. La ciudad y los perros. Travesuras de la niña mala’. Miguel Ángel Asturias: Premio Nobel de Literatura. ‘El señor presidente’. Alejo Carpentier: El siglo de las Luces. ENSAYO: es un escrito en prosa, breve, de carácter didáctico, en el que el ensayista aborda, desde la subjetividad, temas diversos, con varios métodos y  estilo. El ensayo no pretende tratar un tema desde todos los puntos de vista posibles; se trata de una reflexión libre sobre algún aspecto del tema escogido. Dentro de lo que llamamos “géneros ensayísticos” se incluyen escritos de diferente extensión y formato: desde un artículo periodístico de fondo, hasta un libro.  La variedad temática es, sin duda, otra de las características. Cualquier tema que resulte de interés para su autor es susceptible de ser tratado en un ensayo. El asunto, por tanto, puede pertenecer a muchos ámbitos diferentes; aunque las ciencias humanísticas y las ciencias sociales suelen ser las preferidas en este tipo de escritos. La subjetividad es también inherente al ensayo; lo cual lo aleja del discurso


científico, referencial y denotativo. El autor expondrá sus opiniones sobre el tema elegido con total libertad. Esta libertad afectará también a la organización del texto. El ensayo no está sujeto a unas normas de estructuración de la información. El autor busca un estilo personal y lo hace utilizando recursos como mejor le convenga: la ironía, el humor, la metáfora, las interrogaciones retóricas, los refranes, etc. Busca un estilo que resulte ameno y que mantenga el interés. El objetivo del ensayista es hacer partícipe de ellas al lector. Dificultad para realizar una tipología del ensayo, no solo por la gran variedad de escritos que se han incluido bajo este rótulo (artículo, reseña, monografía, comentario…), sino también por la variedad de criterios en la clasificación, puede hablarse por ejemplo de ensayos científicos, artísticos, filosóficos o políticos; si tenemos en cuenta el público al que va dirigido, tendríamos, como mínimo, el ensayo divulgativo y el ensayo especializado, y si el criterio que aplicamos es el estilo del autor, podríamos hablar de ensayos humorísticos, irónicos, serios, etc. MONEMAS: -LEXEMAS -MORFEMAS: –Dependientes, Independientes (artículos, preposiciones) –Derivativo: prefijos, sufijos, interfijos Flexivo P.SIMPLE 1 lexema y morfema flexivo (pared, crisis, dijeron, azul) P.DERIVADA Homogénea no cambia la categoría gramatical (reloj-relojero son sustantivos) Heterogénea cambia la categoría gramatical (alto, adjetivo, altura, sustantivo) –Simple derivada, 1 morfema dependiente derivativo Múltiple =palabra con varios morfemas derivativos. auto, movimiento, época, obra, argumentativo, expositivo, narrativo… Tema clásico, original, renovado, intención, tópico, interpretación, valoración, ideas, imágenes, tono, registro coloquial, formal, estilo sencillo, retórico, ritmo, tono irónico, reflexivo, paradójico. Opinión personal, actualidad, conclusión.

tualidad, conclusión.