Variedades del Castellano y Propiedades del Texto

Diglosia

La diglosia es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las 2 lenguas para usos sociales.

Características del Castellano Primitivo

  • Diptongación de las vocales e, o breves y tónicas: ventu > viento
  • Evolución de la ch del grupo consonántico -ct: nocte > noche.
  • Evolución de la -cl a la j: spec’lu > espejo.
  • Evolución de pl-, cl-, fl- a ll: plorare > llorar.
  • Aspiración y pérdida de la f- inicial: farina > harina.

Características del Castellano de la Edad Media

  • Aparición de sonidos desaparecidos actualmente: ss, x, ç.
  • Pronunciación de la j como y.
  • Vacilaciones en terminaciones verbales.
  • Los pronombres personales átonos podían ir colocados de cualquier forma: los sus ojos alza.

Características del Castellano del Siglo de Oro (XVI – XVIII)

  • Desaparecen los sonidos medievales.
  • Desaparecen las vacilaciones en las vocales.
  • Deja de producirse la aspiración de la h procedente de la f latina.
  • Se resuelven vacilaciones en las terminaciones de los verbos.
  • Queda establecido el uso actual de los verbos haber, tener, ser y estar.
  • Se moderniza el vocabulario: arriba, etc.

Características del Andaluz

  • Reducción de la z y la s a la s (seseo) o a la z (ceceo).
  • Aspiración de la s y otras consonantes al final de la palabra: loh niñoh.
  • Aspiración de la j: oho.
  • Pérdida de la d intervocálica: Graná.
  • Aspiraciones de la h y ¨: principalë.
  • Confusión de la l y r: mi arma.
  • Yeísmo: pronunciación de la ll como y.
  • Fricatización del sonido ch utilizando la x: xiquillo.

Características del Canario

  • Rasgos como el seseo o el uso de ustedes en vez de vosotros.
  • Aspiración de la s y la j.
  • Pronunciación de la ch con rasgos próximos a la y.
  • Se encuentran americanismos como papa, etc.

Características del Extremeño

  • Aspiración de la h inicial procedente de la f latina: hacha.
  • Aspiración de la j del castellano: maho (majo).
  • Aspiración de la s final: peloh.
  • Confusión de la r y l en el final de la sílaba: salten (sartén), sudó (sudor).
  • Empleo del diminutivo leonés -ino: chiquinino.
  • Uso del posesivo junto con el artículo: el mi perro.
  • Arcaísmos léxicos y leonesismos.

Características del Murciano

  • Aspiración de la s al final de la sílaba.
  • Confusión de la l y la r: arta (alta).
  • Pérdida de las consonantes b y d entre vocales: piazo (pedazo).
  • Uso del diminutivo -ico: pajarico.
  • En el léxico abundan los aragonesismos, catalanismos, mozarabismos, etc.

Características del Catalán

  • Sistema vocálico con 7 u 8 vocales según las zonas.
  • Conservación de la f inicial.
  • Pérdida frecuente de la vocal final.
  • Ausencia de diptongación de las vocales e y o latinas: festa (fiesta).
  • Evolución a ll de la l: lluna.
  • Uso del artículo ante el posesivo: el meu amic.

Características del Gallego

  • Sistema vocálico de 7 elementos.
  • Conservación de la e final latina: metade.
  • Conservación de la f inicial: fillo.
  • Pérdida de la n y l intervocálicas: lua, soa.
  • Ausencia de diptongación de las vocales e y o: morte.
  • Uso del artículo ante el posesivo: o meu fillo.
  • Los grupos cl, fl, pl, que en castellano eran ll evolucionaron a ch: chamar.

Características del Vasco

  • Las palabras se forman añadiendo sufijos y prefijos según su función gramatical.
  • El acento de la palabra es móvil.
  • No existe el sonido de la f inicial.
  • El orden de las palabras es diferente.
  • Para añadir matices afectivos a las palabras se modifica la articulación de sus consonantes.

Características del Aragonés

  • Conservación de la f latina: faba (haba).
  • Aparición de diptongos ua, uo en lugar de ue: buano.
  • Conservación de consonantes latinas sordas que en castellano se sonorizan en posición intervocálicas: ayutar, etc.
  • Conservación de los grupos latinos pl, cl, fl que en castellano es ll: ploro.

Propiedades del Texto

Coherencia

Propiedad de los textos que pone de manifiesto la organización interna de su contenido y que nos permite interpretarlos como unidades de sentido dentro de su contexto.

Características de la coherencia:

  • Responde a una intención comunicativa, ej: aparece un folleto publicitario y su objetivo es hacer propaganda.
  • Proporciona información sobre algún tema.
  • Aporta información nueva como resultados, calidad, etc.
  • Presenta la información necesaria para darle sentido al texto y a su contexto.

Cohesión

Propiedad que se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de los elementos que forman parte de un texto.

Procedimientos de cohesión:

  • Mecanismos de recurrencia: repetición de una misma palabra, misma estructura sintáctica y mismo significado connotativo.
  • Mecanismos de sustitución: por sinónimos o hiperónimos (palabras que engloban a una serie de palabras con relación semántica entre sí).
  • Uso de proformas: como la anáfora que se da cuando elementos lingüísticos se refieren a otros elementos anteriores: Ej: Pedro es inteligente. Él lo ha aprobado todo. Catáfora: cuando tenemos un elemento lingüístico que se refiere a un elemento posterior: Todos fuimos al cine, Andrés, María y Juan.
  • Los marcadores textuales: que suelen ser preposiciones o conjunciones que carecen de significado e indican de qué forma han de ser interpretados en el texto. Sus características son: elementos invariables, suelen aparecer separados del enunciado, mediante una coma, y pertenecientes a diferentes categorías gramaticales.

Los textos pueden adoptar cinco formas básicas: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y dialógico o conversacional.

Variedades Sociales y Situacionales

La Variedad Estándar

Es la diversidad de una lengua que sea compartida por todos los miembros de la comunidad lingüística y que funcione como modelo correcto. La norma lingüística establece el uso correcto de una lengua, donde los que la desconocen utilizan vulgarismos que se manifiestan en diferentes niveles:

Nivel fonético:

  • Se pierden sonidos.
  • Cambian de lugar un sonido: cocreta (croqueta).
  • Contracciones: pal (para el).

Nivel morfosintáctico:

  • Cambio de género.
  • Uso irregular de los pronombres: me se olvidó.
  • Uso del artículo ante el nombre propio: La Vanesa.

Nivel léxico-semántico:

  • Confusión en el uso de palabras: a mi hermano se le infestó la herida.

Variedades Sociales o Diastráticas

Son las realizaciones que adopta una lengua en función del grupo social al que pertenece el hablante. Depende del sexo, edad, nivel educativo y profesión.

Variedades Situacionales o Registros

Es el lenguaje que utilizamos dependiendo de la situación comunicativa. Depende del tema, tipo de relación entre los participantes, intención comunicativa y el canal.

El Registro Coloquial

Es el que utilizamos en la vida cotidiana, donde utilizamos temas de carácter general, relación de igualdad, canal oral y escrito.

  • Plano fónico: interjecciones y exclamaciones, pérdida de sonidos.
  • Plano morfosintáctico: vacilaciones (no saber qué decir, ej. mi amigo… es como un… hermano), simplicidad sintáctica.
  • Plano léxico-semántico: muletillas y frases hechas, empleo de sufijos y prefijos apreciativos: superdifícil, expresiones intensificadoras: mogollón.
  • Plano pragmático-textual: cambios frecuentes de tema, aparecen deícticos de persona, marcadores conversacionales que indican la intención: bueno, etc.

Lenguaje Científico-Técnico

Se conoce como la intención de transmitir conocimiento de las disciplinas científicas.

  • Plano morfosintáctico: adjetivos de carácter especificativo, complejidad sintáctica, oraciones impersonales.
  • Plano léxico-semántico: carácter monosémico (significado único y estable), utilización de palabras de otras lenguas.
  • Plano pragmático-textual: escasez de deícticos, ausencia de modalizadores que manifiestan la actitud del emisor, etc.

El Lenguaje Humanístico

Se da cuando se tratan temas relacionados con el ser humano.

  • Plano morfosintáctico: se usan muchos sustantivos, oraciones complejas, adjetivos especificativos y/o valorativos.
  • Plano léxico-semántico: cultismos y tecnicismos, uso de sinónimos, valores connotativos.
  • Plano pragmático-textual: secuencias expositivas y argumentativas, citas y textos de otros autores.