Novela
La novela posterior a 1939 se caracteriza por una evolución compleja, marcada por la ruptura con la narrativa social de los años 30 y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
Novela de los años 30
La novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuyas obras se desarrollaron al margen de la literatura española general, tratando el tema de la guerra.
Novela de los primeros años de posguerra
En la inmediata posguerra, la novela se enfrentó a una ruptura con la evolución literaria natural. La narrativa social de los años 30 se vio interrumpida por un clima de desconcierto, dando lugar a tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional. Solo se encuentran casos excepcionales y aislados, como los de José Cela y Carmen Laforet.
- 1942: La familia de Pascual Duarte, de José Cela, es una novela tremendista que refleja la violencia y la desesperación de la posguerra.
Década de los 50: Realismo y Social
Con la Guerra Fría, en los años 50, España comenzó a salir del aislamiento y se incorporó a algunos organismos internacionales. El incipiente desarrollo del turismo y la industria trajo consigo una cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida. La novela de esta década se caracterizó por el realismo y la temática social.
- Realismo Objetivista: La colmena, de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social con un realismo más o menos objetivo. Refleja la sociedad del momento a través de un narrador ausente, sin introspección ni pensamiento de los personajes, basándose en el diálogo coloquial.
- Neorrealismo: Se centra en los problemas del hombre como ser individual. El fulgor y la sangre, de Ana María Matute, es un ejemplo de esta tendencia.
- Novela Social: Se centra en los problemas de los grupos sociales.
Novela de los años 70
Autores como Luis Goytisolo lideraron las nuevas tendencias, influenciados por autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Esta influencia se extendió no solo al argumento, sino también a la ortografía, con la supresión de signos de puntuación o párrafos. La novela ya no solo buscaba denunciar la situación social, sino también la belleza formal, convirtiéndose en un producto estético en sí mismo.
Poesía
La poesía posterior a 1939 también experimentó una evolución significativa, marcada por la influencia de la Guerra Civil y la búsqueda de nuevas formas de expresión.
Poesía Posterior a 1939
Miguel Hernández, aunque no se le considera parte de la Generación del 27 ni de ningún grupo de la posguerra, destaca por su obra vanguardista. En 1936 publicó El rayo que no cesa, donde la pasión amorosa es el centro vital de la obra, presentando una poesía más desarraigada. Los poemas escritos en la cárcel, recogidos en Cancionero y romancero de ausencias, son ejemplos de poesía desnuda.
Años 40
La poesía de los años 40 se divide en dos tendencias:
- Poesía Arraigada: Esteticista y de evasión, ofrece una visión positiva del mundo, obviando la dura realidad española del momento. Se desarrolló en torno a las revistas El Escorial y Garcilaso.
- Poesía Desarraigada: Refleja la angustia histórica y la angustia existencial. En 1944 se publicó Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y se creó la revista Espadaña, que impulsó el vanguardismo.
Algunos escritores intentaron enlazar la Generación del 27 con el surrealismo, dando lugar a la revista Potismo.
Años 50
Hacia 1955 se consolidó el llamado realismo social. La temática se centró en España, con temas como la injusticia social, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y un mundo mejor. Estilísticamente, se empleó un lenguaje claro y coloquial. Las tres figuras relevantes fueron José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
Años 60
A finales de los 50, surgió un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaban una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Se les conoce como la”Promoción de los 7″. Ángel González es un ejemplo de esta tendencia. Entre ellos, se puede establecer una temática común: la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor como cauce del erotismo, la amistad y la reflexión sobre la creación poética.
Años 70: Novismos
José María Castellet publicó en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus rasgos generales, destaca la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Admiten una nueva imaginería poética, abriendo camino a una cultura globalizada y realizando estudios en el extranjero. En la forma, se produce un uso frecuente de procedimientos experimentales y la presencia del surrealismo. Se propone romper la estructura métrica de los poemas, con temas como el esteticismo, el culturismo y el exotismo.
Neoclasicismo
El neoclasicismo es el movimiento artístico y literario que expresa las ideas ilustradas. La Ilustración, movimiento cultural que define el siglo XVIII, marca el inicio de la verdadera Edad Moderna. Sus tres principios básicos son la tolerancia, la confianza en la razón y el sentimiento de humanidad.
El Ensayo
El ensayo es el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración. Son textos en prosa de extensión variable en los que el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre diversos temas. Su forma discursiva es la exposición y la argumentación. Feijoo y Cadalso son ejemplos de ensayistas ilustrados.
El Teatro
En la primera mitad del siglo XVIII, el teatro acentuó los rasgos del barroquismo del siglo anterior, con un lenguaje recargado y la búsqueda del efectismo escenográfico. A partir del neoclasicismo, la intención didáctica se volvió predominante. La obra debía servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las principales normas que debían cumplir las obras eran:
- Respetar la regla de las tres unidades.
- Ofrecer un argumento verosímil.
- Mantener el decoro en los personajes.
- Atenerse claramente a un género y no mezclar tragedia con comedia.
La Poesía
La poesía del siglo XVIII se divide en varias tendencias:
- Poesía de Rococó o Posbarroca: Predomina el refinamiento, con temas como el amor, la naturaleza y la belleza femenina.
- Poesía Ilustrada o Neoclasica: Poesía filosófica y utilitaria que busca educar e ilustrar.
- Poesía Sensual: La anacreóntica es su composición característica.
- Poesía Prerromántica: Plasmada en poemas amorosos.
Romanticismo
El romanticismo no es solo un estilo artístico, sino un cambio en la concepción del hombre, del mundo y del arte que nace en la burguesía a finales del siglo XVIII. Sus principales características son:
- Subjetivismo y exaltación del”y”: Frente a la realidad racional de los ilustrados, hay preferencia por temas fantásticos y hechos misteriosos.
- El amor: Es un tema muy frecuente.
- Naturaleza: Se busca una naturaleza acorde con los sentimientos.
- Libertad: El individualismo romántico no admite trabas y reclama una libertad absoluta.
- Dolor existencial: El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria, reaccionando con rebeldía.
- Valoración del genio o talento: Por encima del trabajo y de la inteligencia, la sensibilidad, la imaginación y las pasiones sustituyen a la razón del siglo XVIII.
Larra
Mariano José de Larra destaca por sus artículos periodísticos, algunos de los cuales son verdaderos cuadros de costumbres, aunque fuertemente satíricos. Ataca el absolutismo y el carlismo, y critica una sociedad que le parecía ignorante. Firmaba con el seudónimo”Fígar”. También escribió novela gótica y folletín.
Espronceda
José de Espronceda escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales, como en Canción del pirata.
Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer escribió obras en prosa y poesía. Sus obras más conocidas son las Rimas, 86 poemas que se agrupan en cuatro series:
- Rimas sobre la poesía misma.
- Poemas de amor frustrado.
- Poemas de amor ilusionado.
- Poemas sobre el dolor de vivir.
Teatro Romantico
Los románticos rechazaron las normas teatrales del neoclasicismo. Combinan lo trágico con lo cómico, las obras varían entre tres y cinco actos, es habitual la polimetría con gran variedad de métrica y se rompe con la ley de las tres unidades.
Realismo-Naturalismo
En la literatura, el género más importante es la novela. A partir de 1868 surge la gran novela realista. Frente a la novela romántica, evasiva y fantástica, la novela realista pinta la vida y las costumbres tomándolas como realidad. Sus características son:
- Verosimilitud: Lo que cuenta tiene verosimilitud.
- Época contemporánea: Está ambientada en la época contemporánea.
- Acción lineal: La acción avanza de forma lineal, con un principio y un final.
- Narrador omnisciente: El narrador es omnisciente.
- Objetividad: El narrador trata de adoptar una actitud objetiva.
- Descripción: Presenta abundantes descripciones de ambientes y tipos.
- Lenguaje: El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, pero también puede adoptar el registro coloquial.
En cuanto a la técnica narrativa, además de la narración tradicional y de estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre y el monólogo interior. Sus temas principales son la realidad personal y social, y los conflictos entre el individuo y la sociedad en un marco histórico.
Naturalismo
El naturalismo está vinculado a la filosofía determinista, que defiende que el comportamiento del ser humano es el resultado de su herencia biológica y del medio en el que vive. Le interesan sobre todo los personajes con taras y vicios. El novelista intenta reflejar las lacras de la sociedad capitalista.
Realismo Espiritualista
Se da en los años 90 y tiene influencia rusa. Trata preocupaciones espirituales o existenciales y a veces incluye elementos maravillosos. Juan Valera, José María Pereda y Benito Pérez Galdós son ejemplos de autores realistas.
Modernismo y Generación del 98
El modernismo y la Generación del 98 se caracterizan por el rechazo del realismo positivista. Son reacciones contra el excesivo dominio de la razón, el antiburguesismo y las ansias de renovación. También son movimientos fuertemente subjetivos, individualistas y se podría decir que neorrománticos.
Modernismo
El modernismo español se dio en dos vertientes: una evasiva e intimista y otra de compromiso ético, también llamada la Generación del 98.
- Influencias: Romanticismo, parnasianismo y simbolismo.
- Temas: Evasión a través del sueño hacia espacios exóticos y tiempos pasados. Cosmopolitismo y devoción por París. Amor y erotismo. El anhelo de la perfección formal y la belleza es la raíz de su técnica, que se fundamenta en la literatura sensorial.
Generación del 98
La Generación del 98 es un grupo de escritores que se esfuerzan por intervenir en la mejora de la vida pública, mostrando las miserias y la pobreza de la sociedad española.
- Influencias: Filosofía en la que predominan el nihilismo, la duda existencial y el escepticismo.
- Temas: Crítica de los males de España. El dolor por España. Contemplación del país y el paisaje, unido al paisanaje. El subjetivismo. Renovación estética o estilo.
Poetas del Modernismo y Generación del 98
- Rubén Darío: Sus obras fundamentales fueron Azul, libro iniciador parnasiano, y Prosas profanas.
- Antonio Machado: Modernista. Soledades, su primer libro de poemas.
- Unamuno: Novelista de la Generación del 98. Sus novelas escapan de los postulados tradicionales del género. No hay descripción ambiental, no hay autonomía en los personajes, el desarrollo es mínimo. Son testimonio de su intimidad agónica, para la expresión y reflexión de sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia.
- Pío Baroja: Su objetivo era entretener al lector. Se centra en un personaje, la acción y los diálogos abundantes, con marcada presencia del narrador, descripciones impresionistas y cierto desaliño expresivo.