Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo
Tras la victoria de Franco, se inició un proceso de recuperación económica basado en un régimen de autosuficiencia económica (autarquía) y de intervención del Estado en la economía. Con esta medida se limitaban al máximo los intercambios con el exterior. El objetivo de la autarquía era producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras.
Medidas adoptadas durante la autarquía
- Limitación de las importaciones y el impulso de las industrias nacionales.
- Fijación de los precios de los productos y obligación de vender al Estado todo el excedente de la cosecha.
- Implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad para evitar el hambre, garantizar el abastecimiento de la población e impedir la subida de los precios. Este racionamiento, que se realizó por medio de cartillas individuales o familiares, funcionó hasta 1952.
- Fundación del Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de impulsar la creación de industrias nacionales, gestionadas directamente por el Gobierno. Los productos de estas empresas eran difíciles de exportar a otros países debido a su falta de calidad y su precio no era competitivo.
Consecuencias de la autarquía
Las consecuencias de este modelo económico fueron:
- Estancamiento económico del país.
- Retroceso de la producción industrial.
- Aumento de la inflación.
- Escasa producción agrícola.
- Reducción de los intercambios comerciales con el exterior.
- Extensión del hambre y de la desnutrición.
- Disminución de los salarios y aumento del desempleo.
- Aparición de mercado negro.
En 1951, comenzó una liberación parcial de precios, comercio y circulación de mercancías.
Los planes de desarrollo (1964)
Los ministros Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres abandonaron la autarquía e impulsaron una serie de iniciativas legislativas de reforma económica que fueron conocidas como el Plan de Estabilización. Los objetivos eran la reinserción de España en el espacio comercial y financiero internacional, junto con la modernización, liberalización y saneamiento de la economía española.
Resultados económicos
Entre los resultados de estas reformas se encontraron:
- Devaluación de la peseta.
- Fuerte parón económico.
- Caída de los salarios, de los precios y del consumo.
Los Planes de Desarrollo (1964)
El turismo extranjero, la emigración y las inversiones extranjeras fueron factores clave. A comienzos de la década de los setenta, España era el décimo país más industrializado del mundo, con una elevada producción de acero, cemento, electricidad, automóviles y barcos.
Los cambios sociales
Durante los años 40 y 50, España experimentó atraso y pobreza. A partir de 1960, la sociedad española comenzó a experimentar grandes cambios. En la década de los 60, la población española aumentó de 30 a 33 millones. La modernización y europeización de la sociedad española ocasionó un gran cambio en los valores, ideas, en el papel de la mujer y la educación.
Impacto en la sociedad
La llegada masiva de turistas extranjeros, la expansión de las grandes ciudades, el éxodo rural, el aumento del consumismo y del bienestar material transformaron por completo las necesidades, las conductas, los hábitos y las formas de ocio de muchos españoles. Las mujeres accedieron masivamente a la enseñanza universitaria, a conducir automóviles y se incorporaron al mundo laboral.
Evolución política del régimen franquista
Hasta el gobierno que se nombra el 29 de octubre de 1969, entre los rasgos más importantes que caracterizan la política española durante la década de los sesenta destacan:
- La consolidación de Luis Carrero Blanco y López Rodó como los hombres más importantes de Franco.
- La incorporación a los puestos de responsabilidad del gobierno de los llamados “tecnócratas”.
- Creación de la Ley de Bases de la Seguridad Social.
- Reducción de la censura de la prensa.
- Creación de la Ley Orgánica del Estado, donde se reconoce la libertad religiosa y la separación de los cargos de Jefe del Estado y Presidente de Gobierno.
- Modificación de la composición de las Cortes para que una parte fuese elegida por el pueblo.
- Designación en 1969 de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a la Jefatura del Estado con el título de rey. Franco estaba convencido de que Juan Carlos, cuya educación había controlado Franco personalmente, suponía una garantía de continuidad para el régimen tras su muerte.
En 1969, se produjo un escándalo que iba a provocar un cambio en el Gobierno: MATESA, dirigida por un miembro del Opus, había estafado 10.000 millones al Estado, lo que llevó a la salida de los tecnócratas del Gobierno.
Política exterior
Desde 1962, España solicitó entrar en la CEE, pero fue rechazada ya que España no era un régimen democrático. Además, perdió sus posesiones en Marruecos, Guinea Ecuatorial y posteriormente el Sáhara español.