La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Oposición al Franquismo

El Partido Comunista de España (PCE), a través de su sindicato Comisiones Obreras (CCOO), era el partido clandestino con mayor implantación en el interior de España.

El Congreso de Múnich (1962) fue un hito en la oposición al franquismo. Reunió a grupos del interior y del exterior, acordando cambios políticos imprescindibles para la entrada de España en el Mercado Común Europeo: democracia, libertades políticas y sindicales, y autonomía de las regiones.

El régimen franquista respondió con una campaña de prensa y represalias contra los asistentes.

La Coordinación de la Oposición

A principios de los setenta, las fuerzas de la oposición se coordinaron ante la inminente desaparición del dictador. Surgieron la Junta Democrática de España y la Convergencia Democrática, que finalmente se integraron en la Platajunta.

La Iglesia y el Franquismo

Durante los años sesenta, el franquismo se enfrentó a la oposición de algunos sectores de la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II.

El Inicio de la Transición

El 22 de noviembre de 1975, el Príncipe Juan Carlos de Borbón accedió al trono, restaurando la dinastía borbónica. En su discurso de toma de posesión, manifestó su intención de reformar el régimen y conducir a España hacia la democracia.

La Reforma Política

Tras forzar la dimisión de Carlos Arias Navarro, Juan Carlos I nombró presidente a Adolfo Suárez en 1976, encargándole dirigir el proceso de reforma política.

En 1976, las Cortes franquistas y el pueblo español aprobaron la Ley de Reforma Política, que significó el fin del franquismo al contemplar:

  • Convocatoria a Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal y femenino.
  • Amplia amnistía política.
  • Legalización de partidos y sindicatos.
  • Reconocimiento del derecho a la huelga.
  • Restablecimiento de la autonomía de Cataluña y el País Vasco.

La Constitución de 1978

Las elecciones a Cortes Constituyentes (1977) dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UDC), presidida por Adolfo Suárez. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González fue el segundo partido, y el PCE de Santiago Carrillo el tercero.

La Comisión encargada de redactar la nueva Constitución estaba formada por representantes de diferentes partidos, con el objetivo de lograr un consenso por encima de ideologías.

La aprobación de la Constitución por referéndum popular concluyó la transición e implantó un verdadero Estado de Derecho democrático.

El Sistema de Partidos

  • En las dos primeras elecciones (1977 y 1979), la UDC obtuvo la mayoría.
  • A partir de 1982, la UCD se hundió y el PSOE liderado por Felipe González se convirtió en la primera fuerza política, seguido de Coalición Popular (CP).
  • Se consolidaron los partidos nacionalistas (Convergència i Unió (CiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV)).
  • El declive de la UCD se debió a luchas internas y a la pérdida de votos de Alfonso Suárez.
  • Entre 1982 y 1993, el PSOE gobernó con mayoría absoluta, y entre 1993 y 1996 con el apoyo de los nacionalistas.
  • Desde las elecciones de 1996 hasta 2004, el Partido Popular (PP) ocupó el gobierno (con apoyo de los nacionalistas) y desde 2000 a 2004 con mayoría absoluta.
  • El declive del PSOE se debió a escándalos políticos.

Política Exterior

España se integró en la OTAN y en la CEE (hoy Unión Europea) en 1986.

Obstáculos a la Transición

  • Terrorismo de extrema derecha e izquierda.
  • Golpes de Estado protagonizados por militares: Operación Galaxia (1978) y 23-F (1981).

Crisis Económica y Pactos de la Moncloa

En 1975, coincidiendo con el inicio de la transición, llegaron a España los efectos de la crisis económica del petróleo de 1973, con cierres de industrias, paro, inflación y conflictividad social.

Para hacer frente a la crisis, Adolfo Suárez llevó a cabo los Pactos de la Moncloa (1977), con las principales fuerzas sociales (UGT, CCOO y CEOE).