Literatura Española de principios del siglo XX

NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

España es un país dividido entre tradicionalistas y progresistas y en decadencia. Regeneracionistas. Innovaciones: pérdida del relieve en la historia, centralización en la problemática del héroe, momentaneidad y fragmentarismo, dramatización.

GENERACIÓN DEL 98

Preocupación por España, temática existencial religiosa.

  • Miguel de Unamuno: introspección de los personajes (Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
  • Pío Baroja: pesimista, tachado de vulgar e incorrecto, maestro de la descripción. Dos etapas: diversidad temática y trasfondo histórico (Camino de perfección, Memorias de un hombre en acción)
  • Ramón del Valle-Inclán: modernista e innova hasta alcanzar el esperpento (Sonatas, Tirano Banderas)
  • Azorín: obsesión por el tiempo, nostálgico, precisión y claridad, atención al detalle (Castilla, La ruta de Don Quijote)

NOVECENTISMO

Diferencias con el 98: se acentúa más la formación y mayor preocupación científica, menos pesimismo, hincapié en lo europeo, la angustia del 98 sustituida por la voluntad racionalista.

Precursoras vanguardias: huida del sentimentalismo, arte puro por placer estético, nuevos temas poco sentimentales. Aparte de los ensayistas como José Ortega y Gasset destacamos:

  • Gabriel Miró: capacidad para captar sensaciones, acción soporte de las descripciones (El obispo leproso)
  • Wenceslao Fernández Flórez: hermoso y lírico (El bosque animado) novelas humorísticas (El malvado Carabel)

POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Aparecen las primeras renovaciones opuestas a las tendencias anteriores, la protesta y reforma son comunes a la nueva literatura y sigue dos tendencias: Modernismo se preocupa por el arte (forma) y 98 preocupación por España (contenido intelectual y filosófico).

MODERNISMO

Surge en Hispanoamérica, se atiende a las novedades de Francia: Parnasianismo (búsqueda de la perfección formal) y simbolismo (ritmo y musicalidad del verso). Temas: clásicos y mitología, lo exótico, cosmopolita. Son maestros en la utilización de recursos fónicos.

  • Rubén Darío: “maestro incomparable de la forma y la sensación que más tarde reveló la hondura de su alma en Cantos de vida y esperanza“. Dos períodos: Primero (Azul, Prosas profanas) modernismo externo, ritmo y musicalidad, temas indígenas y rechazo a la tradición española. Segundo (Cantos de vida y esperanza) modernismo introspectivo, subjetivo e intimista, temas hispánicos buscando raíces comunes de los pueblos.
  • Juan Ramón Jiménez: La poesía es belleza, conocimiento. Preocupación angustiosa por la fugacidad y especial idea de Dios. Ordenaba y corregía continuamente sus versos, a la minoría siempre. Varias etapas: comenzó con una poesía pura, influencia de Bécquer (Arias tristes) Adopta luego el modernismo, intimista (Elegías, Soledad sonora, Platero y yo) Se va desnudando y así llega a una poesía personalísima, elimina lo anecdótico (Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo) Se sumerge después en un misticismo extraño que le lleva a dialogar con un dios deseado y deseante.
  • Antonio Machado: miembro del 98 con comienzos modernistas intimistas (Soledades, Galerías y otros poemas) el tiempo, la muerte y Dios. (Campos de Castilla) domina las descripciones de paisajes y gente, subjetividad absolutista. Otras composiciones son patrióticas, pasado, presente y futuro de España, actitud crítica.

VANGUARDIAS Y POESÍA DEL GRUPO DEL 27

VANGUARDIAS: movimientos artísticos con voluntad de rebeldía: antirrealismo, irracionalismo, afán de originalidad, experimentación estética. Europeas: destacan el cubismo y surrealismo. España: greguerías de Ramón Gómez de la Serna (metáfora + humor).

GRUPO DEL 27 (1927 centenario de Góngora)

Asisten a transformaciones sociales, económicas y políticas. Adapta las vanguardias y avanza hacia una rehumanización del arte. Verso libre, métrica clásica, neopopularismo, equilibrar vanguardias con tradición.

Etapas:

  • Hasta 1929: buscan su identidad, gran unidad estilística (poesía pura/deshumanizada), eliminan lo sentimental, poema leve, estrofa clásica, influencias de J.R.Jiménez (abstracción, elitismo, intelectualismo) y de vanguardia (verso libre), metáfora e imagen como centro de los poemas (cosmopolitismo, moderno, tipografía).
  • De 1929 a 1936: se produce una politización, compromiso social, irrupción del surrealismo en España (libertad imaginativa, imágenes oníricas, verso amplio y libre, rebeldía y denuncia social)
  • De la guerra al exilio: supone la dispersión (Lorca muere y los demás parten al exilio) Después de 3 años de silencio (dolor, denuncia social y nostalgia) Entre los que se quedan tono angustiado.
  • Pedro Salinas: conocimiento de realidades profundas. Primeros libros (Presagios, Fábula) dos obras maestras (La voz a ti debida, Razón de amor) gran poeta del amor.
  • Jorge Guillén: máximo representante de poesía pura, dividió en tres ciclos (Cántico: entusiasmo ante la vida, Clamor: gritos de protesta, Homenaje: poemas de figuras históricas)
  • Gerardo Diego: Dos direcciones: Vanguardia (Imagen, Manual de espumas) Poesía libre, al margen de la lógica. Tradicional (El romancero de la novia)
  • Federico García Lorca: Doble rostro: personalidad arrolladora y un íntimo malestar. Tema destino trágico, popular y culto hermanados (Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Rafael Alberti: Variedad de temas, tonos y estilos. (Marinero en tierra: nostalgia de su tierra, Sobre los ángeles: ruptura tradicional, surrealista)
  • Dámaso Alonso: “Poeta a rachas” (Hijos de la ira: poesía desarraigada, un grito de protesta contra la crueldad, preguntas a Dios, desbordado amor y ráfagas de ternura bajo su ira)
  • Luis Cernuda: Personalidad solitaria y dolorida. Temas: soledad, añoranza, belleza, amor. (La realidad y el deseo: conflicto de su vida, Los placeres prohibidos, Donde habita el olvido)

TEATRO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Teatro en Europa

Plasman una concepción nueva, psicología de los personajes. Renovación de algunos directores en la puesta en escena. Nuevos recursos dramáticos: uso de lo grotesco y eliminación de separación actores-espectadores.

Teatro en España

Debían tener en cuenta los gustos del público burgués. Limitaciones en lo ideológico y lo estético. Dos tendencias:

  • Teatro que triunfa, continuador: Comedia con atisbos de denuncia social, teatro en verso, neorromántico, adquisiciones del modernismo, costumbrista y cómico. (La venganza de Don Mendo: Pedro Muñoz Seca, género astracán)
  • Teatro que pretende innovar: Experiencias de algunos del 98 (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán) Después innovaciones de las vanguardias, Lorca será la síntesis de las inquietudes teatrales. Otros intentos por parte de Miguel Hernández (El labrador de más aire) Alejandro Casona (La dama del alba).
  • Jacinto Benavente: Representa las limitaciones y las posibilidades de escena. Premio Nobel en 1922. (El nido ajeno: situación de la mujer casada, opresión, fue un fracaso) Después la crítica llega justo hasta el punto tolerable de la burguesía. (Lo cursi, Las rosas – comedia de salón) (Los intereses creados: obra maestra, Comedia dell’arte versión cínica) Barre de escena los residuos del drama posromántico, propone teatro sin grandilocuencia, ingenio, ciencia escénica y fluidez dialogando. Demasiado anclado en su tiempo.
  • Valle-Inclán: sus obras eran irrepresentables (Cenizas -> La hija del capitán) Evolución compleja, busca y experimenta distintas formas: del conservadurismo -> radicalización.
    Etapas: Comienza perteneciendo a un mundo decadente y simbolista (modernismo) conecta con sus sonatas (Cenizas, El marqués de Bradomín) Rompe con el modernismo, aborda la innovación volviendo a las fuentes del drama: MITO (Galicia, mundo y hombre dominados por las fuerzas primarias; Multiplica los espacios, desaparece la psicología y la presión de sus personajes se guían por oscuras y bajas pasiones, lenguaje renovado. (El embrujado, Divinas palabras)) Y FARSA (reúnen elementos tomados de distintas partes reflejados irónicamente, enfoca la realidad humana (La marquesa Rosalinda)) La creación del esperpento es la culminación (Luces de Bohemia)
  • Lorca: Tema las preocupaciones vitales, sentido lírico, teatro poético que va depurando hasta llegar a (La casa de Bernarda Alba) Dramas modernistas (El maleficio de la mariposa), farsas (La zapatera prodigiosa), comedias imposibles (Así que pasen cinco años), tragedias rurales (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba), dramas (Doña Rosita la soltera).