Teatro Clásico Francés
Tuvo un auge más tardío y menos popular que en Inglaterra o España. Únicamente la comedia de Moliere gozará de favor popular. En Francia, el teatro se ve también afectado por el contexto histórico del momento racionalista y de ahí la necesidad de que cumplieran la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo. Además, por otra parte, debía separarse lo trágico de lo cómico y se debía perseguir una finalidad moral y guardar el decoro poético.
Tragedia
Corneille fue el creador de la tragedia clásica francesa (El Cid, obra más famosa), conocía muy bien el teatro clásico y adaptó a su época muchos temas antiguos. Destacamos el conflicto corneliano donde el amor, la amistad y el deber se enfrentan entre ellos, triunfando siempre el deber aunque tenga un destino trágico.
Jean Racine centraba sus obras en problemas psicológicos, sus personajes están indefensos ante sus propias pasiones.
Comedia
Moliere creó la comedia clásica. La finalidad de su teatro era enseñar a los hombres cómo son sin dejar de divertirlos, por ellos destaca temas como la familia, la educación, el machismo, la condición de la mujer… pero notoriamente la hipocresía. Sus obras tienen una intención satírica: pedantería, hipocresía religiosa… Sus personajes son universales porque encarnan una pasión o un carácter, pero siempre son ridículos. Sus comedias son de caracteres: únicamente nos interesa la acción como medio para caracterizar a los personajes. Moliere consigue que la gente se ría mucho por la comicidad de sus gestos, verbal y de las situaciones.
Ilustración y Neoclasicismo
La Ilustración se caracteriza por el predominio de la razón humana, la toma de la experiencia y observación como base de la ciencia, la educación como medio de liberación de la ignorancia y una visión optimista de la vida. Para ilustrar al pueblo se crea la Enciclopedia por Diderot y D’Alembert (mayor éxito). Se basó en principios racionalistas y constaba de 28 volúmenes que recogían por orden alfabético todo tipo de conocimiento humano. La Enciclopedia es la iniciadora de la libertad, fraternidad e igualdad.
El Neoclasicismo es el movimiento estético que corresponde a la Ilustración. Se vuelve al mundo clásico y la literatura ha de tener un fin didáctico, una literatura de gran sentido crítico. Se prescinde del sentimiento y todo será simple, razonable y natural.
Los Géneros Literarios
Se utilizó preferentemente la crítica y la sátira, pero también se escribieron ensayos (género favorito). El teatro se caracterizó por la adopción de las reglas de las 3 unidades y por la exclusión de lo fantasioso y la separación de lo cómico y trágico. En la poesía se adaptan temas pastoriles, anacreónticos o filosóficos. Los ilustrados consideran a la novela un género poco serio y perjudicial para los lectores y prefieren las novelas que adoptan las formas de memorias o de cartas.
Escritores Neoclásicos
Montesquieu destaca en el ensayo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes que hoy día utilizamos.
En la novela destaca Voltaire, destaca la tolerancia, el progreso, la igualdad… A la novela le dio consistencia ideológica y ello se ve reflejado tanto en Cándido como en El Ingenuo.
Rousseau fue de gran influencia en la evolución de las ideas en Europa, sin embargo, acabó su vida en la más absoluta pobreza. Obras como Discursos o Contrato Social muestran su punto de vista sobre el progreso.
En Inglaterra, Daniel Defoe y Jonathan Swift destacan, el primero con Robinson Crusoe y Swift con Los viajes de Gulliver.
La Lírica Petrarquista
Petrarca innovará ese tema del amor cortés añadiendo una nueva autenticidad por su intimismo además de una suave musicalidad de sus metros italianos. Fue, por tanto, Petrarca el principal impulsor de la renovación literaria. Obra cúspide es Cancionero, que es una colección de poemas donde con tono idealizado expresa el amor por Laura y el dolor que le produce su muerte. Fue el primer libro europeo de poesía con un sentido unitario: el amor no correspondido… fue y es, por tanto, considerado una obra maestra.
En el Renacimiento se toma a Petrarca como modelo obligado: los poetas basan pues su poesía en:
- La exploración y análisis minucioso de la pasión amorosa.
- El juego de conceptos sutiles con que lo expresan.
- El tono de autenticidad que tiene y la métrica (soneto y endecasílabo).
El petrarquismo se convirtió en un fenómeno social y su concepto sobre el amor atrajo a la gente de alto nivel social. En los temas, el poeta se presenta sufriendo constantemente y lamentándose de no gozar del amor de su amada, a la que aspira para gozar en un amor espiritual. En cuanto a procedimientos técnicos, afecta tanto al conjunto de imágenes (fuego=pasión, amada con elementos naturales) como de dualidad (une dos adjetivos, antítesis…).
En algunos aspectos, el Barroco se puede considerar una antítesis del Renacimiento, pero también como la culminación de lo que se comenzó con Petrarca. Las innovaciones estéticas barrocas consisten en parte en la intensificación de la tópica petrarquista. En el siglo XVI están los mayores sonetistas de nuestra historia, donde distinguimos a Garcilaso y Boscán y posteriormente a Lope de Vega y Quevedo en España. Por otra parte, en Italia destaca Pietro Bembo, en Portugal Sá de Miranda y en Francia Ronsard. En Inglaterra introduce el petrarquismo Wyatt y Spenser.