Panorama de la Literatura Española: De los Novísimos al Teatro Contemporáneo

Poesía de la Década de 1970

Nació la generación del 68, llamados novísimos o necianos. Se trata de un grupo de poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50, cuyos nombres aparecen recogidos en antologías del momento. Sobresale Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, que da nombre al grupo.

Los nueve poetas novísimos que Castellet incluye en su antología son: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Antonio Colinas… Además, hay otros poetas que presentan características comunes en sus primeros poemarios, aunque posteriormente siguen trayectorias líricas muy personales, como Jenaro Talens.

Los rasgos de la poesía creada por los novísimos, que se caracteriza por la asimilación de diversas corrientes, son:

  • Rechazo del realismo social: Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad.
  • Integración de influencias: Aúnan elementos y corrientes culturales diversas como el cine, la publicidad, la televisión… La síntesis poética de estas huellas da origen a la recuperación de la técnica del collage.
  • Estilo selecto: Consecuencia del uso de diversas fuentes culturales y su rechazo del realismo, esto da origen a un lenguaje sensorial.
  • Contenido culturalista: Abundan las referencias artísticas, mitológicas e históricas que muestran el rechazo de la realidad.
  • Metapoesía: La preocupación por el estilo origina reflexiones sobre el proceso creativo, que da lugar a composiciones metapoéticas.

Pere Gimferrer

Se considera el escritor clave de su generación. Obras: Arde el mar o La muerte en Beverly Hills.

Leopoldo María Panero

Se caracteriza por su rol autoimpuesto de poeta maldito. Obra: Poemas del manicomio de Mondragón.

Antonio Colinas

Traductor y poeta leonés, se caracteriza por meditaciones sobre la muerte, la fugacidad del tiempo o la perennidad de la belleza. Obra: Jardín de Orfeo.

Poesía a partir de la Década de 1980

Desde finales de la década de los 70 se aprecia cierto cansancio con respecto a la lírica de los novísimos y una paulatina renovación de la creación poética. Abundantes antologías, revistas y premios literarios revelan la diversidad de tendencias de finales del siglo XX y principios del XXI.

Varias son las tendencias poéticas, pero las siguientes son las más significativas:

  • Poesía de la experiencia: Concibe una poesía de corte realista donde el poeta traslada su creación vivida y reflexiones.
  • Poética del silencio o neuporismo: Poesía afín a la mística, es pura y estética.
  • Neosurrealismo: Se recupera en esta estética el verso largo, la sentimentalidad.
  • Nueva épica: Se incluye a autores que indagan en los problemas de la colectividad desde una óptica realista y crítica.
  • Poesía clasicista: Movida por un anhelo de belleza y elaboración formal.
  • Neoerotismo: Líneas de escritoras que siguen los tópicos masculinos de la poesía amorosa.

Luis García Montero

Es el poeta y teórico más reconocido de la poesía de la experiencia. Publica con otros poetas La otra sentimentalidad, donde estos poetas abogan por la recuperación de lo cotidiano como materia poética. Obras: Las flores del frío.

Roger Wolfe

Iniciador de un realismo crítico y amargo. Obras: Días perdidos en los transportes públicos.

Luis Antonio de Villena

Poeta, filólogo y traductor, aborda asuntos como la muerte, el erotismo, la juventud y trata temas desde una postura vital que rechaza la moral dominante. Obras: El viaje de Bizancio.

Ana Rossetti

Se ha revelado una enorme capacidad para construir atmósferas sensuales. Obras: Devocionario.

Teatro Último Tercio del Siglo XX

La transformación en contenido y técnicas dramáticas se manifestó en España a partir de 1975. Se produjeron varios cambios: surgimiento de diferentes foros de debate, se creó la Compañía Nacional de Teatro Clásico, consolidación de los teatros independientes, proliferación de compañías de aficionados, influencia del teatro de calle y del teatro independiente, recuperación de los clásicos y autores censurados, éxito de la comedia musical.

Hay una larga lista de dramaturgos; los más importantes son:

José Sanchis Sinisterra

Nació en Valencia y se caracteriza por su capacidad para integrar la reflexión histórica junto con la meditación sobre el propio teatro. Sus obras se agrupan en: dramas históricos como su obra más representativa ¡Ay, Carmela!, piezas experimentales como Bienvenidas y versiones como Trilogía americana.

José Luis Alonso de Santos

Su éxito vino por sus comedias costumbristas: La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

Fernando Fernán Gómez

Miembro de la Real Academia, su obra más importante fue Las bicicletas son para el verano.

Fermín Cabal

Con su obra Caballito del diablo.

Paloma Pedrero

Obra realista y comprometida: Noches de amor efímero.

Juan Mayorga

Con Últimas palabras de Copito de Nieve.

En el último tercio del siglo se crearon una gran cantidad de compañías de teatro independiente. Las más importantes fueron: Els Comediants, La Fura dels Baus, Els Joglars, La Cuadra y Dagoll Dagom.

Albert Boadella

Nació en Barcelona y fundó Els Joglars. Une los elementos del teatro popular y clásico con los hallazgos escénicos de su compañía. Sátira, tragedia y comicidad se integran en obras casi siempre polémicas por la revisión crítica de ideologías, instituciones y personajes políticos de la época. Dos de sus obras son La torna y Yo tengo un tío en América.

Escenografía

Algunos rasgos de la puesta en escena contemporánea son: la interacción con el público, la reinvención del teatro clásico y el empleo de los medios de comunicación.